LA NUEVA CRÓNICA 7-11-2022
ACTUALIDADIR
Delegado del Gobierno, Presidente de la Diputación y Rector de la Universidad de León.
El reconocimiento de la FAO a las montañas de León, «un antes y un después» en desarrollo
COMARCAS La figura es comparable a la de ‘Patrimonio de la Humanidad’ de la Unesco y desde Diputación confían en que sirva de «revulsivo» turístico para los 97 municipios que lo integran
Los diferentes agentes implicados en la concesión del título de Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) a las montañas de León han presentado este lunes los beneficios que traerá para el desarrollo socioeconómico de la provincia este reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En este sentido, consideran que supone «un antes y un después» y confían que sirva de «revulsivo» desde el punto de vista turístico para los 97 municipios leoneses que integran esta red.
La FAO eligió cinco de las 16 candidaturas presentadas, seleccionando así a
las montañas de León y a otros espacios singulares desde el punto de vista de
la agroalimentación en China, Tailandia, México y Marruecos. La red Sipam suma
ya 77 territorios en todo el planeta, siendo el de la provincia leonesa uno de
los que cuentan con una mayor extensión.
En España ya había otros cuatros Sipam, aunque todos ellos cuentan con una
extensión notablemente más reducida que ‘Montañas de León’ y dirigida a
monocultivos. Precisamente, esta variedad dentro de un «sistema de
convergencia que es único, pero perfectamente diferenciado de su entorno»
es lo que ha justificado la elección de esta zona de la provincia por parte de
un comité científico asesor que actúa de forma independiente.
En este sentido, el representante permanente adjunto de España en la FAO, Juan Prieto, se ha conectado
desde Roma con la presentación que ha tenido lugar en el Palacio de los
Guzmanes para destacar la singularidad de León, que le ha valido entrar en la
red de Sipam «por derecho propio y por la puerta grande». «Hay
una parte de León que se parece a Asturias y no lo es, otra que se parece a
Galicia y no lo es y en el sur se parece a Castilla y no lo es. Todo eso es lo
que hemos demostrado científicamente», ha valorado en su intervención
desde la capital italiana.
Visita de expertos al territorio
Un grupo formado por expertos de la Universidad de León (ULE), de los Grupos de
Acción Local (GAL), de las Reservas de la Biosfera de la provincia, la
Diputación y el Consejo Comarcal de El Bierzo lleva trabajando dos años en la
elaboración de un dosier de 400 páginas sobre esta candidatura finalmente
seleccionada. Para elección de ‘Montañas de León’ resultó clave una visita
realizada por expertos llegados de Japón, Estados Unidos y Chile entre el 2 y
el 7 de octubre para conocer de primera mano el territorio. Un encuentro en el
que los expertos de la FAO pudieron comprobar un «espacio de transición
climatológica y orográfica» de «singular valor» en el ámbito
paisajístico, antropológico, forestal y de biodiversidad.
Prieto ha puesto de relieve el «riguroso» proceso de selección y el
hecho «extraordinario» que las montañas de León hayan recibido el
reconocimiento en tan solo dos años. Del mismo modo, el representante español
en la FAO ha destacado la
«convivencia» con especies amenazadas como el lobo ibérico o el oso
pardo y la variedad en la producción agroalimentaria en la provincia, la cual
va desde las leguminosas y productos cárnicos hasta una rica variedad
micológica.
De esta manera, la FAO ha valorado las figuras de calidad de hasta 16 productos
leoneses como la cecina, el botillo o el queso de Valdeón, pero otros
componentes más de índole sociocultural como el hecho de que la capital sea
‘Cuna del Parlamentarismo’ o la arquitectura tradicional de hórreos y pallozas.
También el amplio abanico de bosques, desde hayedos y robledales a abedulares y
choperas.
Dos tercios de la provincia
Eduardo
Morán, presidente de la Diputación de León, ha querido destacar que este Sipam
supone «una gran noticia» para León, ya que dos terceras partes del
territorio provincial entran dentro de este espacio reconocido por la FAO. En
total, ‘Montañas de León’ se extiende por más de 10.400 kilómetros cuadrados en
los que viven 171.000 leoneses. «Queremos que esta certificación sirva
para motivar a la gente de este territorio para que siga trabajando», ha
expresado el dirigente de la institución provincial.
Por su parte, desde la ULE, Eugenia Rendueles ha desgranado la visita de cinco días
por las diferentes comarcas de montaña en la que los expertos de la FAO se
decidieron a conceder esta figura. Ancares, la zona del Teleno o los Picos de
Europa fueron algunos de los territorios que sirvieron para convencerles de los
méritos de León para acceder al reconocimiento.
El rector de la ULE, Juan
Francisco García Marín, y el subdelegado del Gobierno en León, Faustino Sánchez, han sido otras de
las autoridades que estuvieron presentes en el acto convocado por la Diputación
de este lunes. A la espera de que lleguen los efectos prácticos del
reconocimiento, el Sipam parece posicionar a las montañas de León en el mapa
mundial de la industria agroganadera.