La nueva crónica 10-6-2021
CULTURAS IR

Galería superior del monaSTERIO
El Monasterio de Sandoval de Villaverde abandona la Lista Roja de Patrimonio
Patrimonio El cenobio pasa a la Lista Verde de Hispania Nostra tras las últimas obras de rehabilitación llevadas a cabo por la Junta de Castilla y León
El Monasterio
de Sandoval, situado en Villaverde de Sandoval, dentro del término
municipal de Mansilla Mayor (León), ha abandonado la Lista Roja de Patrimonio
de la Asociación Hispania Nostra, en la que ingresó el 17 de mayo de
2018, y ha pasado a formar parte de la Lista Verde tras las últimas obras de
rehabilitación llevadas a cabo por la Junta de Castilla y León.
Hispania Nostra explicó que tanto la Junta, como la Diputación de León y
el Ayuntamiento de Mansilla Mayor han efectuado obras de rehabilitación
en Monasterio de Sandoval. Unas obras que consistieron en la reparación de la
cubierta del refectorio y la consolidación del muro de la casa rectoral y
segundo claustro, la recuperación del pavimento del refectorio y las cocinas y
la consolidación de muros de la panda norte del claustro segundo. En la panera,
que sufrió un derrumbe en 2015, se restauraron las cubiertas, la estructura y
paramentos, así como carpinterías, infraestructuras y acabados.
De igual manera, se ha dotado al monasterio de elementos que permiten la
accesibilidad para personas con movilidad reducida y se ha habilitado un módulo
de aseos. Además, está prevista la instalación de una exposición que sirva de
introducción y explicación del propio monumento.
El monasterio de Santa María de Sandoval es un templo de la orden cisterciense
con dos claustros, uno de ellos desaparecido, una iglesia y numerosas
edificaciones auxiliares.
Fundado en 1167 por el conde Pedro Ponce de Minerva y su mujer Estefanía
Ramírez en terrenos donados anteriormente por el rey Alfonso VII, es claro
ejemplo de tardorrománico de transición al gótico, del siglo XII al XIII. En
esta época se construyó la cabecera, crucero y primer tramo de las naves, donde
se manejaron ya soluciones del gótico, como el empleo de bóveda con ojivas
sobre soportes románicos.
La segunda etapa se inició en el siglo XV con la prolongación de las naves
añadiendo otros dos tramos y cerrando el todo con un hastial y fue obra del
gótico tardío. El responsable de esta segunda obra fue el abad Pedro de la
Vega, cuyo recuerdo se haya inscrito a los pies de la nave del Evangelio, en el
muro norte. En el siglo XVII se llevó a cabo la elevación de la espadaña de
campanas.




