Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

EN UN AÑO ABRIRÁ EL ALBERGUE DEL MONASTERIO DE VEGA DE ESPINAREDA. 240.000€ APORTARÁ DIPUTACIÓN Y 60.000 EL AYUNTAMIENTO.

EN UN AÑO ABRIRÁ EL ALBERGUE DEL MONASTERIO DE VEGA DE ESPINAREDA. 240.000€ APORTARÁ DIPUTACIÓN Y 60.000 EL AYUNTAMIENTO.

DIARIO DE LEÓN  30-12-2021

Vega de Espinareda abrirá a finales de 2022 el albergue del monasterio

El Obispado de Astorga amplía hasta los 55 años la cesión de la Casa Parroquial

 Imagen de archivo del monasterio de San Andrés con la Casa Parroquial en primer término. L. DE LA MATA

  •  

CARLOS FIDALGO

30 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:34

El albergue de peregrinos del monasterio de San Andrés, en Vega de Espinareda, abrirá a finales del próximo año, una vez licitadas las obras de la segunda fase de la reforma de la Casa Parroquial con un presupuesto de 300.000 euros y concluido el plazo de ejecución de seis meses, según adelantó ayer el alcalde, Santiago Rodríguez. Tras obtener la autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio la pasada semana, el regidor confirmó además que el Obispado de Astorga ha respondido de forma favorable a la petición del Ayuntamiento para ampliar el periodo de cesión del inmueble en 30 años más, de forma que llegará a los 55 años.

Rodríguez confía en que las obras estén adjudicadas en un plazo de cuatro meses. La Diputación aporta el 80 por ciento del presupuesto para acondicionar los dormitorios, la cocina y el comedor en la antigua Casa Parroquial y el Ayuntamiento el 20 por ciento, lo que le supone un desembolso de 60.000 euros.

Las obras, como establecía la semana pasada Patrimonio al tratarse el monasterio de un Bien de Interés Cultural, deberán conservar el pilar de la planta baja y reconsiderar la propuesta de refuerzo de los forjados y el recrecimiento de 15 centímetros de mortero propuesto por los responsables del proyecto técnico.

Medio millón de euros

Con los 300.000 euros de la inversión en marcha, la reforma de la Casa Parroquial del monasterio sumará más de medio millón de euros, después de los fondos destinados al tejado y la galería de madera de la fachada trasera, donde Vega de Espinareda también ha contado con el apoyo de la Diputación de León.

La apertura del albergue pretende poner en valor el llamado Camino Olvidado a Santiago de Compostela, que pasa por Vega de Espinareda procedente de Noceda del Bierzo. Además de ofrecer alojamiento a los peregrinos que usen la vía alternativa al Camino Francés, el Ayuntamiento está interesado en ofrecer servicio a quienes acuden a la zona atraídos por la naturaleza de la Reserva de la Biosfera de Los Ancares.

La inversión en el albergue es la primera actuación encaminada a darle una nueva vida al monasterio de San Andrés, que fue colegio religioso. Vega de Espinareda está buscando fondos europeos en distintas líneas de ayuda para acometer también obras en el resto del inmueble, especialmente en la zona de las antiguas bodegas. «Es la zona más delicada porque no se terminó de construir y hay peligro de que se vayan cayendo los muros», alertó ayer el alcalde.

La intervención en esa zona permitiría limpiar la maleza, consolidar los muros y reforzar la boveda.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿SERÁN SUFICIENTES 100.000 EUROS PARA QUE LA MURALLA MEDIEVAL DE LEÓN SALGA DE LA LISTA ROJA?

¿SERÁN SUFICIENTES 100.000 EUROS PARA QUE LA MURALLA MEDIEVAL DE LEÓN SALGA DE LA LISTA ROJA?

DIARIO DE LEÓN 31-12-2021

El Ayuntamiento destinará 100.000 euros a las Cercas

La Junta de Gobierno Local aprobó el gasto para realizar obras de conservación y restauración de la muralla medieval

 Panorámica de la muralla medieval leonesa, sobre la que el Ayuntamiento llevará a cabo un plan para su recuperación. MARCIANO PÉREZ

PACHO RODRÍGUEZ

31 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:34

La Junta de Gobierno Local aprobó ayer el gasto de 96.717 euros para realizar obras de conservación y restauración de las Cercas medievales en la calle Prado de los Judíos. El plazo de ejecución de las obras será de seis meses desde la firma de inicio.

Se trata así de recuperar un referente histórico que había registrado un deterioro a todos los niveles, desde la propia degradación hasta el sufrir actos vandálicos. Y es ahora cuando el Gobierno Municipal toma cartas en el asunto para recupere su mejor cara, ya que incluso se da la circunstancia de que fue incluida en la Lista Roja de Hispania Nostra, entidad que denuncia el estado en ocasiones calamitoso que presentan auténticas joyas del patrimonio español.

En su día fue el Grupo Municipal de la Unión del Pueblo Leonés (UPL) en el Ayuntamiento de León la que reclamó el adecentamiento de la muralla medieval de la ciudad, conocida como la Cerca. «Tenemos la gran suerte de tener en nuestra ciudad un tramo de muralla medieval en un estado de conservación lo suficientemente bueno para poder ponerlo en valor, para deleite tanto de los leones como de los visitantes de la ciudad», explicaban entonces en referencia a la muralla medieval y los paseos peatonales de la calle Las Cercas y la calle Prado de los Judíos.

Tal vez, el tiempo sin atenderlos contribuyó a que su estado fuera directamente lamentable.

El desprendimiento de piedras también fue uno de los hechos que suscitó protestas y que se han producido en otros momentos, como ocurrió en 2016.

La Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra desde 2014 detectaba que la muralla del siglo XIV, erigida sobre una anterior de tierra del siglo XIII, sufría ya entonces riesgo de derrumbe en algunos trozos. Es por ello que denunciaba el «estado ruinoso en el tramo comprendido entre la calle Prado de los Judíos y la plaza Riaño, como consecuencia del abandono absoluto y el vandalismo constante en la zona».

50 kilos de piedra

Es decir, que el efecto producido en ocasiones por actos incívicos se manifestaba en puntos concretos.

Como dato, referido de igual forma a la UPL, el partido leonesista aseguró que en ocasiones se podían recoger hasta 50 kilos de piedras desprendidas.

 AY

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL MENOSPRECIO DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO TRAE CONSIGO REHABILITACIONES COMO LAS DE SANTA ELENA Y PALACIOS DE JAMUZ

EL MENOSPRECIO DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO TRAE CONSIGO REHABILITACIONES COMO LAS DE SANTA ELENA Y PALACIOS DE JAMUZ

DIARIO DE LEÓN 27-12-2021

Pese a ser elementos protegidos

¿Restauración o chapuza?

Los ‘Ecce Homo’ de Jamuz

Ahora parecen dos iglús. Es el resultado de las desafortunadas intervenciones en dos fuentes históricas de Santa Elena y Palacios de Jamuz. La supuesta rehabilitación es digna heredera del ‘Ecce Homo’ de Borja que repintó la aficionada Cecilia Giménez.

Imagen antigua de cómo era la fuente de Santa Elena de Jamúz antes de ser restaurada. NORBERTO

  •  

Verónica Viñas

27 de diciembre de 2021, 3:34

No han sido víctimas de un aficionado a la restauración. La responsable no es una Cecilia Giménez, como la del célebre Ecce Homo de Borja, a la que culpabilizar del desaguisado. La rehabilitación de las históricas fuentes de Santa Elena y Palacios de Jamuz tenían un proyecto arquitectónico. Pero el resultado final es, a todas luces, una chapuza.

Pese a que, en el caso de la Santa Elena, el caño goza de protección «integral» en el municipio —como «elemento de interés etnológico—, al no ser un Bien de Interés Cultural (BIC), la nefasta actuación no ha contado con la supervisión de la Comisión de Patrimonio de la Junta, según informa el Servicio Territorial de Cultura. De lo contrario, no habría pasado la prueba y, con seguridad, el ayuntamiento habría recibido una amonestación, exigiendo la retirada del revoco de cemento. Una capa, teóricamente protectora, que ha convertido en dos ‘mamotretos’, estas fuentes centenarias.

Cómo ha quedado tras las restauración. DL

Según el Catálogo de Elementos Protegidos de este municipio, la fuente, los muros, estructura y cubierta se encuentran en un estado «aceptable». En ella solo se permiten obras de restauración y conservación, pero no de acondicionamiento, reestructuración, ampliación o demolición. Asimismo, consta como «impacto negativo» el revoco.

Irreconocibles

Bajo el cemento, las fuentes de Santa Elena y Palacios de Jamuz han perdido su identidad

La de Palacios únicamente requería una limpieza de la piedra, para eliminar la abundante vegetación que había brotado en ella y que amenazaba con dañarla a largo plazo. «Si hubiéramos ido unos cuantos vecinos con estropajos, la habríamos dejado perfecta», lamenta una mujer del pueblo. Pero ha ido más lejos. Ha elevado su queja a varias instituciones y ha pedido explicaciones a la Junta Vecinal, al arquitecto autor del proyecto y hasta a la Diputación Provincial, que concedió 6.000 euros a Palacios de Jamuz, dentro de un plan de subvenciones aprobadas este año y destinadas a las Juntas Vecinales, para rehabilitar el elemento singular de esta localidad de poco más de mil habitantes, situada al sur de La Bañeza.

Serán los ayuntamientos de Santa Elena de Jamuz y Quintana y Congosto los que tendrán que decidir si dejan así estos ambos pozos históricos o recuperan su aspecto original.

La comarca de Jamuz, que este verano se movilizó contra el proyecto de una planta embotelladora para extraer agua del acuífero ‘La Maragatería’, considera que «su mayor atractivo reside en la conservación de los sistemas de riego tradicional: los cigüeñales y las norias, ejemplos históricos de la extracción de agua de los pozos», asegura el Ayuntamiento de Santa Elena en su web. De hecho, la localidad, ubicada en la Vía de la Plata, construyó el Parque de los Sistemas de Riego Tradicional, donde muestra los artilugios utilizados en el pueblo a lo largo de su historia, para la extracción del agua de los pozos.

Otros ‘Ecce Homo’

El caso de Santa Elena y Palacios de Jamuz no es aislado. Otras comarcas leonesas y otras provincias han tenido sus ‘Ecce Homo’ como el de Borja, obra que adquirió fama internacional tras los retoques de Cecilia Giménez.

El destrozo cometido por esta octogenaria sería «impensable» en los templos dependientes del Obispado de León, según explicó en aquel momento el responsable diocesano de patrimonio, Máximo Gómez Rascón, por la «gran profesionalidad» de los técnicos encargados de restaurarlos y la «estricta supervisión» a la que se somete cada obra rehabilitada». No obstante, Gómez Rascón admitía que «barbaridades» como esa sí tuvieron lugar «años atrás», cuando aún no estaba en vigor la actual Ley de Patrimonio.

Uno de los casos de restauraciones más ‘impresentables’ en León fue el del retablo de Carbajosa de la Sobarriba. Una serie de pinturas del retablo que, a primera vista, no parecían poseer valor alguno (podría decirse, más bien, que eran decididamente feas), escondían importantes imágenes datadas en el año 1573. Fue un anónimo ‘restaurador’ del siglo XIX el que —quizá con la mejor intención, al igual que la aragonesa Cecilia Giménez—, repintó las tablas del retablo a su modo y gusto, con un estilo casi ‘naïf’. Afortunadamente, y al contrario de lo que aconteció en Borja, los restauradores leoneses sí pudieron deshacer el destrozo y sacar a la luz la belleza original de las obras, que fueron creadas por Gregorio de Herreras siguiendo modelos del artista veneciano Jacopo Negretti, apodado Palma il Giovane.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE LEÓN DA SUS PRIMEROS PASOS

EL MUSEO DE LA SEMANA SANTA DE LEÓN DA SUS PRIMEROS PASOS

DIARIO DE LEÓN 24-12-2022

ACTO DE PRESENTACIÓN

El Museo Diocesano empieza a tener aspecto de Semana Santa

La exposición estará abierta del 26 de diciembre al 11 de febrero

Vista general de la exposición, que fue presentada ayer. FERNANDO OTERO

  •  

MIGUEL ÁNGEL ZAMORA

24 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:43

El Museo Diocesano y de Semana Santa presentó ayer ‘Signum Fidei’, la primera exposición de tallas, pasos y tronos de la Pasión leonesa, que estará abierta desde el próximo domingo 26 de diciembre hasta el 11 de febrero. La entrada costará dos euros cada día y por cinco se puede obtener un bono para toda la exposición.

El acto de presentación sirvió para dar a conocer las 31 figuras que estarán presentes en la recreación de la Pasión de Cristo, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Una maqueta de la procesión de Los Pasos y la ciudad de León resultó especialmente llamativa para los primeros visitantes de la muestra.

Para Luis García Gutiérrez, presidente de la Fundación del Museo, esta es «la ocasión es ideal para abrir boca de lo que podemos disfrutar en el futuro«. Manuel Ángel Fernández, presidente de la Junta Mayor, advirtió: «No hemos llegado al final del camino«, en referencia a la necesidad de abrir nuevas líneas de subvención para soportar la iniciativa.

El alcalde, José Antonio Diez, dijo: «Cada talla, cada trono y cada obra es un símbolo de pasión. Es una muestra ineludible de nuestro patrimonio».

Por su parte, el consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, explicó que «el continente, recupera el edificio, el contenido es el primer paso para una exposición permanente y el espíritu dice que la Semana Santa es mucho León. Ya no va a ser cosa de una semana.». El obispo de León, Luis Ángel De la Heras señaló: «Elegimos estas fechas porque el Dios que se encarna y estos días es el mismo que tenemos hoy aquí en el museo. Creer no es sentarse esperando un milagro, es ponerse a trabajar».

Miguel Ángel Zamora
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS FACSÍMILES DE BEATOS DEL REINO DE LEÓN, UNA EXPOSICIÓN QUE MERECE VERSE

LOS FACSÍMILES DE BEATOS DEL REINO DE LEÓN, UNA EXPOSICIÓN QUE MERECE VERSE

DIARIO DE LEÓN 23-12-2021

Pallarés se llena de beatos

El Museo de León inaugura la exposición ‘Lege et mira’, que rinde homenaje a estos manuscritos leoneses ilustrados

 Detalle de la exposición que ha inaugurado el Museo de León. FERNANDO OTERO

DL

23 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:33

El Museo de León acoge la exposición Lege et mira. Beatos leoneses ilustrados para acercar al público una de las manifestaciones artísticas más originales y aún impares del arte europeo, una de las más genuinas del arte hispano: los Beatos.

Los Beatos son unos manuscritos, ilustrados o no, de los Comentarios al Apocalipsis escritos por Beato de Liébana, monje del siglo VIII, que se copiaron desde finales del siglo IX al siglo XIII en monasterios sobre todo de León y Castilla. Parece que se realizaron unos 100 ejemplares, de los que apenas se conservan 29 figurados —de los que se ocupa esta exposición—, entre fragmentos y códices más o menos completos. Componen una ‘familia’ estética más allá de la distancia geográfica y temporal y son la principal aportación de España a la miniatura medieval europea. La copia de uno de estos manuscritos constituía un esfuerzo que consumía las energías de un copista (o varios) y su pergamino el sacrificio, a veces, de un rebaño entero, así que su resultado debió de valorarse como el tesoro que aún se reconoce en ellos.

El aire de violencia y misticismo y, al mismo tiempo, la vocación narrativa de la iluminación de los episodios del Comentario al Apocalipsis han sorprendido desde siempre, provocando rechazo o admiración, nunca indiferencia. Quizás esos extremos se deban también a su floración en un entorno de contrastes, época áspera en la que diversos monasterios se empeñaron en transmitir el texto, ilustrado con imágenes, de un exaltado final que tal vez sintieran inminente o, en todo caso, tomaron como pretexto para una prodigiosa creatividad.

El Reino de León cuenta con gran número de esos artistas, scriptoria monásticos y ejemplares conservados. Y gracias a un generoso préstamo privado, esta muestra reúne por primera vez todos los Beatos de tierras leonesas, en su más escrupulosa versión facsímil y se detiene en el contexto histórico y la fortuna crítica de una estética que, de nuevo hoy, un milenio después, fascina como antaño.

La exposición arranca con el origen y desarrollo de los estudios de este fenómeno artístico y el contexto histórico y artístico de su floración (el mozárabe y el siglo X), señalando el contaste entre una arquitectura desprovista de imágenes y la riqueza iconográfica de los manuscritos.

Se cierra este apartado con la primera imagen de una ciudad leonesa: Astorga, retratada en el Beato de Navarra. Prosigue con la exposición de todos los ejemplares ilustrados en tierras leonesas, conservados hoy en distintos puntos del planeta (desde Nueva York a Roma, de Osma a la Seu d’Urgell) y se detiene en la distinción entre copia y facsímil o la descripción técnica de un scriptorium, tanto en vídeo como mediante la muestra de los elementos que lo componían.

Finalmente trata de su fortuna crítica, desde el prejuicio de la visión clasicista hasta su recuperación por parte de la creación contemporánea (incluida su versión moderna, el cómic), que vio en ellos la vanguardia de una nueva estética.

Se rinde especial homenaje al fallecido hispanista John Williams, autor del más completo estudio de estas obras, recién traducido al castellano por el Centro de Estudios Benaventanos, que colabora en la muestra.

La exposición estará abierta hasta el 24 de abril de 2022, con entrada gratuita, en el horario del Museo (de martes a sábados, 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas; domingos y festivos, de 10.00 a 14.00).

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LEÓN. HALLADAS Y RESTAURADAS CUATRO OBRAS EXTRAORDINARIAS

LEÓN. HALLADAS Y RESTAURADAS CUATRO OBRAS EXTRAORDINARIAS

DIARIO DE LEÓN 22-12-2021

La Catedral salva cuatro obras maestras ‘abandonadas’

Restauran dos tablas medievales excepcionales halladas en un ‘trastero’ de Carrizo

El Ministero de Cultura rehabilita además un sagrario y una Magdalena renacentistas

Tablas de Carrizo
  •  
  •  

VERÓNICA VIÑAS

22 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:34

Dos obras maestras «excepcionales». Así califica Máximo Gómez Rascón, director del Museo Catedralicio y Diocesano, las dos tablas medievales que estaban olvidadas en el ‘trastero’ de la iglesia de Carrizo de la Ribera. Fueron rescatadas de allí hace años, pero su mal estado de conservación impedía apreciar la grandiosidad de las pinturas. «Son extraordinarias». Hasta tal punto, que «en cualquier museo merecerían una sala única». Representan a la Anunciación y un Nacimiento, ambas del siglo XV, de un autor anónimo de la llamada Escuela de Siena —que prestaba menos atención a las proporciones, distorsiones del tiempo y el lugar y, a menudo, con una coloración de ensueño—.

Sagrario de la capilla de Villapérez que fue a parar a Pedrosa del Rey y ha restaurado el IPCE. RAMIRO

Gómez Rascón considera que pudieron pertenecer a un antiguo retablo, posiblemente del monasterio de Carrizo. Pero es solo una hipótesis. Lo que está claro es que no son de la parroquia de San Andrés donde aparecieron, tres siglos más moderna que las pinturas. Ambas obras han merecido una intensa rehabilitación en los talleres de la Catedral, a cargo de la restauradora Raquel López Santos. Aparte de la maestría del autor, las tablas son excepcionales por la temática. Inspiradas en los evangelios apócrifos, en el Nacimiento aparece junto a la Virgen la otra madre ‘primigenia’, Eva, convertida en esta escena en comadrona. Dos pinturas con una iconografía que, como era habitual en la Edad Media, mezclaban escenas religiosas sin seguir un orden cronológico. Según Gómez Rascón, «recogen un momento de la pintura del que no tenemos nada más en León».

Mecenas anónimo

Un particular ha pagado o la restauración de una talla de San José originaria de La Virgen del Camino

El obispo de León, Luis Ángel de las Heras, que asistió a la presentación de las obras recién restauradas, anunció que buscarán un lugar destacado donde exponerlas estas Navidades y que las utilizarán como tarjeta para felicitar las Pascuas el próximo año.

La restauradora explicó que había limpiado en profundidad la policromía, el soporte y la pintura —donde muchos detalles habían desaparecido—. «El pintor era meticuloso y hemos tenido que trabajar con cuidado», confesó.

Un almacén con mucho arte

Las dos tablas han salido de las ‘tinieblas’ financiadas por el Cabildo, que, con 7.000 euros en total, ha recuperado además cinco valiosas obras prácticamente desconocidas, guardadas hasta ahora en el depósito-almacén del Museo de la Catedral. Se trata de dos tallas del siglo XVIII de San Alvito y San Nicolás; un Ecce Homo del siglo XVII atribuido a Gregorio Fernández; el óleo El milagro de san Andrés, procedente del Palacio Episcopal; y la pintura Apostolado, que perteneció a un retablo barroco de la iglesia de Villasabariego.

También el Taller de Restauración de Bienes Muebles de la Catedral ha limpiado y restaurado una imagen de San José, del siglo XVIII, obra del taller de los Sierra (Medina de Rioseco), que en su día estuvo en el santuario de La Virgen del Camino. La rehabilitación ha sido sufragada por un particular anónimo.

El IPCE al rescate

El taller del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha entregado otras dos joyas restauradas: la María Magdalena de Gaspar Becerra y un sagrario del XVI con cinco tablas atribuidas a los mismos artistas del célebre retablo de Valencia de Don Juan.

El sagrario llegó en los años sesenta a la Catedral en un estado lamentable. Originario de la desaparecida capilla de los Villapérez de León, de ahí se trasladó a la iglesia de Cuénabres y en los años 40 acabó en la ermita de Pedrosa del Rey. Con la construcción del pantano de Riaño y la anegación de este último pueblo, el sagrario se traslado definitivamente al Museo de la Catedral de León.

Magdalena de Gaspar de Becerra restaurada por el IPCE. RAMIRO

Gómez Rascón asegura que es una «obra modélica» del Renacimiento. Tiene talladas obras de la Pasión, a excepción de la Cena, que es el propio sagrario.

«No nos habíamos atrevido a tocarlo, hasta que el catedrático y académico leonés Javier Rivera, subdirector del IPCE, nos ofreció arreglarlo», confesó Gómez Rascón.

La talla de María Magdalena, procedente de la parroquia de Vega de Infanzones, también se encontraba muy deteriorada. A esta talla del siglo XVI le faltaban los dos dedos índices y sufría numerosas patologías, como alteraciones por ataque de xilófagos, grietas en el soporte, zonas con la capa pictórica desprendida y toda la superficie estaba cubierta por una gruesa capa de barniz muy oscurecida. Gómez Rascón opina que más que una Magdalena la escultura, desde el punto de vista iconográfico, parece una Sibila.

Restauración pendiente

El IPCE tiene en ‘lista de espera’ el trascoro de la Catedral, obra de a Juan de Juni y Esteban Jordá. De momento, no hay fecha para iniciar la rehabilitación de una de las construcciones más fastuosas de la seo leonesa. Los trabajos los financiará íntegramente el instituto dependiente del Ministerio de Cultura, que empezó hace dos años a escanear este auténtico arco de triunfo. Una intervención a la que destinará 60.000 euros, para recuperar el esplendor que ha perdido esta joya bajo una gruesa capa de polvo acumulada durante siglos.

 OBRAS CATEDRAL OBRAS CATEDRAL OBRAS OBRAS

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA ASISTE A LAS JORNADAS SOBRE LOS CANALES DE LAS MÉDULAS. LA JEFA DEL SERVICIO PROVINCIAL DE CULTURA Y TURISMO DE LA JUNTA DECLARA: «El plan director todavía no está previsto porque primero tiene que pasar una declaración».

PROMONUMENTA ASISTE A LAS JORNADAS SOBRE LOS CANALES DE LAS MÉDULAS. LA JEFA DEL SERVICIO PROVINCIAL DE CULTURA Y TURISMO DE LA JUNTA DECLARA: «El plan director todavía no está previsto porque primero tiene que pasar una declaración».

BIERZO DIGITAL 16-12-2021

Piden la catalogación de Patrimonio de la Humanidad a los canales romanos de Las Médulas

Ana Gago – 16 de diciembre de 2021

La jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo en León por la Junta de Castilla y León, Amelia Biaín González, asegura que «todavía no se llevará a cabo un plan director porque primero hay que estudiar e identificar de forma precisa esos canales»

Representantes de Promonumenta, Marcelino Fernández (Presdente) y Emilio Campomanes (Arqueólogo) (ambos derecha) intercambian opiniones con otros asistentes

Canales romanos de Las Médulas

La UNED de Ponferrada acogió este jueves 16 de diciembre unas Jornadas sobre los Canales Romanos de Las Médulas y se alargará hasta este viernes 17. El acto fue presidido por el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, y contó con la presencia de Antolín de Cela Pérez en representación de la Real Fundación Hospital de la Reina. También asistieron al acto el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega, el arquitecto del Proyecto Genadi, Alberto García Martínez, el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel.

Durante el acto, las diferentes instituciones volvieron a plantear la necesidad de catalogar como Patrimonio de la Humanidad a los canales romanos de Las Médulas que forman parte de este territorio protegido.

Por su parte, el alcalde de Ponferrada apuntó que es necesario poner en valor estos canales romanos pero también protegerlos y para eso “debe existir un Plan Director que, evidentemente, debe ser elaborado por la Junta de Castilla y León pero, que ahí el Ayuntamiento de Ponferrada estaría como entidad institucionalmente dinamizadora de esa iniciativa para poner en valor esos canales y para protegerlos. Hay que apostar también por el turismo sostenible: ponerlo en valor y protegerlo”.

El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo destacó que “desde esta institución estamos impulsando esa declaración de Bien de Interés Cultural de los canales romanos de Las Médulas y, por supuesto, que se incorpore al Patrimonio de la Humanidad que supone Las Médulas porque esta mina de oro no sería lo que es si no existiera esa red de canales de más de 600 kilómetros”. Desde el Patronato de Turismo “ya hemos hecho promoción de esos canales romanos a través de las ferias de FITUR e INTUR”. 

La jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo en León por la Junta de Castilla y León, Amelia Biaín González, explicó que “lo que se ha hecho hasta ahora es encargar a los expertos en minería romana el estudio de los canales, su identificación, su ubicación sobre el territorio lo más precisa posible que es lo principal para protegerlos. El plan director todavía no está previsto porque primero tiene que pasar una declaración. La intención de la dirección general es en un futuro establecer esa ampliación del territorio protegido de las Médulas con los canales”.

Mesa presidencial de las jornadas
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA, EXITOSA CONFERENCIA DE CABALLERO CHICA SOBRE LA ARQUITECTURA DE LEÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA, EXITOSA CONFERENCIA DE CABALLERO CHICA SOBRE LA ARQUITECTURA DE LEÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

David Gustavo López

Javier Caballero Chica en otra conferencia organizada por Promonumenta

Organizada por PROMONUMENTA, dentro del acuerdo de colaboración con la la Concejalía de Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, el pasado jueces, 16 de diciembre, tuvo lugar una conferencia a cargo de Javier Caballero Chica, licenciado en Filosofía y Letras, sección Arte, por la Universidad de León. El tema tratado fue la arquitectura leonesa de principios del siglo XX, bajo el título “Arquitectura de la ciudad de León 1900-1910. La continuación de una conciencia historicista”. El marco de la disertación fue el salón de actos del Ayuntamiento de León.

Javier Caballero Chica (dcha.) durante su intervención

Tras su presentación por el secretario de Promonumenta, David Gustavo López, Caballero Chica hizo una introducción abordando las obras arquitectónicas erigidas durante la última década del siglo XIX y primera del XX en Francia, Bélgica y Austria. También sobresale en este período la arquitectura de los Estados Unidos, principalmente en las ciudades de Chicago e Illinois, con la figura de Frank Lloid en este último lugar.

Vista parcial de la sala antes de comenzar la conferencia

En España, durante este período, se erigen edificios notables como el Ministerio de Fomento, Correos y el Palacio de Cristal, los tres en Madrid. En Cataluña surge el Modernismo, con figuras tan relevantes como Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Josep Maria Jujol, Salvador Valeri, Víctor Beltrí, etc., los cuales  desarrollaron un lenguaje del que partió el gran Antoni Gaudí para desarrollar su particular universo artístico, Se hicieron obras tan características como el Parque Güell (1900), la casa Batlló, la casa Amatller, el Palacio de la música Catalana, etc. Desde Cataluña esta corriente se extendió a Zaragoza, Valencia y Melilla, principalmente.

El secretario de Promonumenta, David Gustavo López, entrega un obsequio al conferenciante Javier Caballero Chica

De la mano de Gaudí, en León surge el edificio de Botines, proyectado en 1891, de estilo neogótico y no modernista como a veces se le ha catalogado. El conferenciante considera que el único edificio leonés con aire modernista es la casa Balet Piñas, en la esquina de Ordoño II con Alcázar de Toledo. Las tipologías desplegadas en el período 1900-1910 fueron diversas, desde las industriales, emplazadas en los márgenes del río Bernesga (Papelera Leonesa), religiosas como la Iglesia de San Francisco de la Vega, obra de Juan Crisóstomo Torbado, o financieras con la implantación del primigenio Banco de España (1896-1902), actual sede del Procurador del Común, y la Caja de Ahorros, en la calle Dámaso Merino (Cárdenas en 1906), En la misma calle de Sierra Pambley merece también mencionar el revestimiento del portal de la casa Merino con cerámicas de Zuloaga (1902).

Del mismo modo, se analizaron edificaciones pedagógicas como las Escuelas del Cid (Cárdenas en 1902), las Escuelas Graduadas, actualmente Ponce de León y el Colegio de las Hermanas de la Caridad Carmelitas situado en la calle Cardenal Landázuri (Arsenio Alonso Ibáñez en 1907), todos estos ejemplos docentes están plasmados mediante un lenguaje plástico de carácter neomudéjar, que fue retomado por Antonio Flórez Urdapilleta.

Bajo postulados modernistas se construyeron diversos modelos de viviendas residenciales destinadas a la burguesía, situada tanto en la Ciudad Antigua como en el recién estrenado Ensanche de 1897. Casas de Tomás Allende (Ancha, 8), Balbuena (Ancha, 22, de Torbado), Casa Lorenzana (Pza. Torres de Omaña, de Cárdenas), etc.

De Dcha. a izda. el conferenciante Javier Caballero Chica, el secretario de Promonumenta David Gustavo López y el Tesorero de Promonumenta Manuel Benjamín Baños Tejerina.

Caballero Chica incidió en los arquitectos que fueron artífices de esta innovación arquitectónica en la transición del siglo XIX al XX: Maniel de Cárdenas Pastor, Juan Crisóstomo Torbado, Arsenio Alonso Ibáñez, Antonio Alcaide o Andrés Valcarce.

El conferenciante concluyó con una apreciación sobre la arquitectura de este período: “Gaudí y Cárdenas con su piedra potente y rugosa identificaron León”

El acto fue muy aplaudido por el numeroso público que, a pesar del rebrote de la pandemia en estos días, casi llenaba el gran salón de actos del Ayuntamiento.

Dos colaboradores de Promonumenta: Javier Caballero Chica y Emilio Moráis Vallejo
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

GRAN AFLUENCIA AL RECORRIDO POR LOS PALACIOS DE LEÓN, ORGANIZADO POR PROMONUMENTA Y GUIADO POR JUAN CARLOS PONGA

GRAN AFLUENCIA AL RECORRIDO POR LOS PALACIOS DE LEÓN, ORGANIZADO POR PROMONUMENTA Y GUIADO POR JUAN CARLOS PONGA

De la mano de Juan Carlos Ponga, Socio de Honor de Promonumenta y gran experto en la historia y arte de la Ciudad Antigua de León, más de cien personas -un número creemos que nunca alcanzado en actos de este tipo-, entre socios y no socios de Promonumenta, recorrieron los palacios de la ciudad de León, muchos existentes todavía y otros ya desaparecidos, por lo que la visita se limitó al lugar donde estos se hallaban.

El recorrido incluyó los lugares del cuadro adjunto, elaborado por el diario La Nueva Crónica.

Foto Manuel B. Baños Tejerina



Foto Manuel B. Baños Tejerina

Foto Manuel B. Baños Tejerina

Según Juan Carlos Ponga, en una entrevista realizada por La Nueva Crónica, una gran parte de las casas palacio de la nobleza leonesa se perdió después de ser transformadas en casas de vecinos. Esto le sucedió a las casonas del marqués de Ferreras y del marqués de San Isidro de la plaza de San Isidoro o al palacio de los marqueses de Montevirgen de la plaza de las Torres de Omaña.


Otros se han ido deteriorando y se mantienen en pie después de pasar por su conversión en casa de vecinos como la casa del conde de Rebolledo en la plaza del Grano del palacio del cardenal Lorenzana, ubicado en la plaza de las Torres de Omaña.
«Algunos se mantienen en parte en pie con reformas inaceptables, como el palacio de los Quiñones de Luna de la calle de Fernández Cadórniga que, en contra de la legislación, se va reformando por partes y se le ha consentido colocar ventanas velux en la cubierta».


Foto Manuel B. Baños Tejerina

Ponga se lamenta del abandono y desidia municipal con las portadas existentes en la calle de San Pelayo y Serranos, respectivamente. «El desprecio por el patrimonio -según el especialista en la Ciudad Antigua-, desde el siglo XIX llega al palacio de Villasinda de la calle Ancha destrozado con la aquiescencia municipal del momento, el derribo de la casa de los Cilleros y la desaparición de su patio renacentista o lo sucedido con la casa de los Obregón y el palacio mal llamado de don Gutierre«. «merece una mención especial -añade- el palacio de Enrique II, despreciado por todos desde el siglo XVI hasta su demolición total a mediados del siglo XX. Es decir, hace cuatro días.


Foto Manuel B. Baños Tejerina
Foto Marcelino Fernández



Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA, GUIADA POR JUAN CARLOS PONGA, RECORRE LOS ANTIGUOS PALACIOS DE LEÓN

PROMONUMENTA, GUIADA POR JUAN CARLOS PONGA, RECORRE LOS ANTIGUOS PALACIOS DE LEÓN

LA NUEVA CRÓNICA  13-12-2021

De casas palacio a casas de vecinos

LNC CULTURASIR

 El ayuntamiento nunca ha hecho nada por la conservación de dos portadas una de origen desconocido, una ésta de la calle San Pelayo de León. | J.C. PONGA

Fulgencio Fernández | 13/12/2021AA

I

De nobles casas palacio a casas de vecinos

PATRIMONIO Juan Carlos Ponga dirige una visita guiada por los palacios de la ciudad de León, que recorrerá los aún existentes y los lugares donde estuvieron otros ya desaparecidos además de edificios municipales

Lo primero que sorprende al hablar de los «palacios» de la ciudad de León es ver la larga lista de ellos (ver recuadro adjunto).

No extraña por ello que se pueda hacer un largo recorrido por los mismos, que es lo que propone a quienes quieran acudir este lunes (a partir de las cinco) la asociación de defensa del patrimonio Pro Monumenta. La cita es en la Plaza de San Marcelo, y el encargado de guiar y documentar el recorrido es el experto leonés en patrimonio Juan Carlos Ponga, quien adelanta que «se pasará por la mayor parte de los palacios existentes y por los lugares donde estuvieron algunos de los desaparecidos. Se incluyen, aunque no sean palacios, los edificios municipales y, al recorrerlos, comentaré la historia de cada uno mientras que de los desaparecidos como eran y los datos que tenemos».



– Viendo la lista resulta larga, numerosa.
– Lo es. Por desgracia muchos han desaparecido.
– ¿Cuál ha sido la causa principal de estas desapariciones?
– Una gran parte de las casas palacio de la nobleza leonesa se perdió después de ser transformadas en casas de vecinos. Esto le sucedió a las casonas del marqués de Ferreras y del marqués de San Isidro de la plaza de San Isidoro o al palacio de los marqueses de Montevirgen de la plaza de las Torres de Omaña.
– Una gran parte, has dicho, significa que no todos.
– Claro. Nunca hay una causa única. Otros se han ido deteriorando y se mantienen en pie después de pasar por su conversión en casa de vecinos como la casa del conde de Rebolledo en la plaza del Grano del palacio del cardenal Lorenzana, ubicado en la plaza de las Torres de Omaña.

Después de esta mirada general apunta Juan Carlos Ponga otras muchas circunstancias ocurridas con este rico patrimonio. «Algunos se mantienen en parte en pie con reformas inaceptables, como el palacio de los Quiñones de Luna de la calle de Fernández Cadórniga que, en contra de la legislación, se va reformando por partes y se le ha consentido colocar ventanas velux en la cubierta».

Tampoco el Ayuntamiento, de diversas épocas, sale bien parado a la hora de analizar el declive de muchos de estos edificios leoneses. «El ayuntamiento nunca ha hecho nada por la conservación de dos portadas una de origen desconocido, posiblemente de un edificio religiosos o civil en la calle de San Pelayo y otra en la calle de Serranos y cuyo escudo se corresponde con los Lorenzana. El desprecio por el patrimonio desde el siglo XIX llega al palacio de Villasinda de la calle Ancha destrozado con la aquiescencia municipal del momento, el derribo de la casa de los Cilleros y la desaparición de su patio renacentista o lo sucedido con la casa de los Obregón y el palacio mal llamado de don Gutierre».

– ¿Algún caso singular, que te duela especialmente?
– Muchos, pero por ejemplo merece una mención especial el palacio de Enrique II, despreciado por todos desde el siglo XVI hasta su demolición total a mediados del siglo XX. Es decir, hace cuatro días.

La verdad es que el recorrido con Juan Carlos Ponga promete.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail