Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

La empresa CAPITAL ENERGY, que pretende asaltar los vientos y el sol de León con decenas de instalaciones de molinos eólicos y placas solares, se propone ahora crear un embalse artificial en Odollo y una macrocentral hidroeléctrica.

La empresa CAPITAL ENERGY, que pretende asaltar los vientos y el sol de León con decenas de instalaciones de molinos eólicos y placas solares, se propone ahora crear un embalse artificial en Odollo y una macrocentral hidroeléctrica.

ILEÓN 28-11-2022

Proyectan una megacentral hidráulica en la despoblada comarca de Cabrera al lado de un Patrimonio Mundial

Imagen del río Cabrera, en la comarca leonesa del mismo nombre, en el que se quiere construir una presa para un megaproyecto hidráulico.

Elisabet Alba

28 de noviembre de 2022 08:54h

La compañía Capital Energy prepara un megaproyecto hidráulico reversible en la despoblada comarca leonesa de Cabrera, que tiene una densidad de población de tres habitantes por kilómetro cuadrado, al lado de un Patrimonio Mundial, según ha podido conocer ILEÓN. 

La empresa que pretende asaltar los vientos y el sol de León con decenas de instalaciones de molinos eólicos y placas solares, se propone ahora crear un embalse artificial en Odollo, perforar una montaña entera hasta llegar al río Cabrera y construir una presa en su cauce, a 200 metros de los Canales Romanos y a 20 kilómetros de Las Médulas, la mina de oro a cielo abierto más importante del Imperio Romano y reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco. Este proyecto cuenta con el visto bueno de los alcaldes de Encinedo y Castrillo de Cabrera, municipios afectados, porque “es reversible”.

Los planes de la energética pasan por conseguir ayudas europeas para gastar más de 1.200 millones de euros en esta planta de explotación de los recursos hídricos para la obtención de energía eléctrica, que se calcula que sería uno de los tres proyectos más grandes de Europa y que podría generar tanta producción energética como dos centrales nucleares. Aprovechando, además, la crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania, que ha hecho temer por el suministro de energías fósiles tradicionales como el gas y el petróleo, la previsión es de encontrarse con pocas trabas administrativas y que, además de recibir dinero público, el trámite que se le dé sea ágil.

Los regidores de los dos municipios que se verán principalmente afectados, el socialista Tomás Blanco de Castrillo de Cabrera y el ‘popular’ José Manuel Moro de Encinedo, han mantenido ya varias reuniones con consejeros delegados e ingenieros de la empresa para estudiar los pormenores del proyecto. Los contactos empezaron en 2020, en plena pandemia de coronavirus COVID-19, motivo por el que los primeros encuentros tuvieron que celebrarse por vía telemática, y se han ido sucediendo hasta la actualidad, incluso en fechas muy recientes.

PUBLICIDAD

El funcionamiento de la central

El funcionamiento de la central hidráulica reversible es, en concepto, sencillo. Lanzar agua en altura para que, con la fuerza de la caída, ésta mueva unas turbinas que transformen la energía mecánica en energía eléctrica. La práctica es lo que da envergadura al proyecto.

Para captar el agua del torrente acuífero más cercano, el río Cabrera, habría que construir una presa directamente sobre el cauce del río, y forzar que embalse de manera artificial. El agua se elevaría hasta la cima de una montaña ubicada en el paraje conocido en Cabrera como Marrubio donde se crearía un embalse propiamente dicho, también artificial, para estancarla en altura, y de ahí se le haría saltar de una altitud de aproximadamente 900 metros. ¿Cómo? Perforando la montaña y creando una central hidroeléctrica soterrada.

Connivencia política de PSOE y PP

A preguntas de este medio, el alcalde de Encinedo se manifestó totalmente a favor de la iniciativa porque “es reversible” y, entiende que, supone llevar “evolución” a la comarca más despoblada de la provincia de León. La empresa le ha prometido que creará “muchísimos puestos de trabajo”, aunque no alcanza a decir cuántos. Primero, para “todo lo que se tarde en construir la presa y, luego, trabajo continuo en mantenimiento de la central, que serían unos 40 puestos, ¡puestos cualificados!”, resalta Moro.

Por ello, él mismo se ha encargado de hacer de intermediario y poner en contacto a la empresa con la junta vecinal de Castrohinojo, que es la propietaria de los terrenos comunales en los que se situaría la planta, “y están todos de acuerdo”, asegura. El Ayuntamiento de Encinedo tiene 804 habitantes, la junta vecinal de Castrohinojo, 18, “de una media de edad muy avanzada”, reconoce el regidor.

No obstante, si bien los vecinos están, a su parecer, de acuerdo, se adelanta ya a las críticas y la oposición que pueda surgir “de los de siempre”. “Ya vendrá el que viene en Madrid y trabaja en una central nuclear a decir que está en contra”, vaticina, defendiéndose con el argumento de que “si en este país queremos tener energía barata, algo tendremos que hacer. Que alguno de estos iluminados que están siempre en contra de todo lo que se propone me explique cómo”.

Por su parte, el alcalde de Castrillo de Cabrera fue mucho más precavido y prefirió no entrar de lleno en las especificidades del proyecto por temor a que lo conozca la opinión pública antes de que ‘esté hecho’, aunque dejó más que patente su connivencia con el mismo, de la misma manera que su homólogo de Encinedo.

Blanco se sentiría más cómodo, según trasladó a ILEÓN, hablando “en unos meses” cuando el proyecto pudiera tener el visto bueno medioambiental de Europa. En esa línea se limitó a contestar que “Sé que quieren [Capital Energy], que hay interés y un posible proyecto que sería grande y del que se hablaría, pero no hay nada oficialmente”, adelantando que “me reúno con ellos la semana que viene [en el momento de la conversación en referencia a la semana que acaba de empezar]”.

De hacerse, “sería algo impresionante, muy ilusionante y un revulsivo que estoy buscando” para su municipio, “el más pequeño de Cabrera”. Y casi cuenta con ello, porque a su parecer la declaración de impacto ambiental no tendría obstáculos, “no coge ninguna zona protegida ni nada”. Por su parte, se siente satisfecho por haber “facilitado cosas y dado ideas” a Capital Energy para poder hacerlo y concluye que los trámites están “muy avanzados y hay posibilidades de que salga algo. Algo completamente distinto a lo que hay en la zona”, en referencia a los macroproyectos eólicos y solares ya presentados.

La sierra leonesa de Cabrera.

Afecciones al entorno

A pesar de que los alcaldes cabreireses consideren que las afecciones al entorno serían pocas, como mínimo habría que construir una presa sobre el cauce del principal río de la comarca leonesa, modificando su caudal y alterando la vida de las especies tanto vegetales como animales de ese ecosistema, igual que lo haría la creación de un embalse artificial donde nunca lo ha habido.

Precisamente en lo que a la fauna se refiere, cabe recordar que el Ministerio de Transición Ecológica incluyó en 2019 a la Lagartija Leonesa, Iberolacerta galani, en el catálogo de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, puesto que solo hay noticia de ejemplares de este escurridizo y pequeño animal de colores azul y verde vivos en las sierras leonesas de Cabrera y Teleno, así como en Sierra Segundera y Peña Trevinca, en un pequeño espacio que comparten las provincias de León, Zamora y Orense.

Y, otro aspecto al que ninguno de los dos regidores hizo mención, es a la cercanía a la que quedaría la explotación hidroeléctrica de un Patrimonio Mundial de la Unesco como son Las Médulas y sus Canales Romanos, siendo el yacimiento arqueológico la mina de oro a cielo abierto más importante del Imperio Romano y los canales por los que hacían discurrir el agua para mover la tierra y extraer el oro, la segunda construcción hidráulica más larga de toda la Edad Antigua de la humanidad con más de seiscientos kilómetros de vías horadadas sobre tierra y roca.

Tal es la relevancia de la zona que la Diputación de León, en colaboración con el Instituto de Estudios Cabreireses, tiene el compromiso de poner en marcha un geoparque Teleno-Medulas durante esta legislatura, que abarca ambos municipios en su totalidad, y presentarlo ante la Unesco. Y varios colectivos medioambientales y culturales se han posicionado a favor de declarar la zona parque natural para poner en valor el patrimonio natural y arqueológico de la joya natural que consideran que es la Cabrera y apostar por iniciativas de desarrollo económico que sean compatibles con las actividades tradicionales de la comarca leonesa como la ganadería, la caza o la apicultura, entre otros.

Recientemente, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha reconocido al Sistema Agrosilvopastoril Montañas de León como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), la máxima distinción que identifica espacios únicos que destacan por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos, que salvaguarda 97 municipios de León, entre ellos Encinedo y Castrillo de Cabrera.

Este periódico ha contactado con Capital Energy para obtener más información sobre el proyecto sin que en el momento de publicar la información se haya obtenido una respuesta sobre el mismo.

TITULAR PATA WEB

La empresa que pretende asaltar los vientos y el sol de León con decenas de instalaciones de molinos eólicos y placas solares, se propone ahora crear un embalse artificial en Odollo,

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Un embalse y una central hidroeléctrica en el curso medio de río Cabrera “arruinará la columna vertebral del río y su valle».

Un embalse y una central hidroeléctrica en el curso medio de río Cabrera “arruinará la columna vertebral del río y su valle».

LOS CANALES ROMANOS VERÁN AFECTADA LA SOLICITUD DE QUE SEAN DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

LA NUEVA CRÓNICA 15-12-2022

a la Junta que paralice el proyecto eléctrico en el Cabrera

EL BIERZOIR

José Ramón García en su intervención en Cortes.

M.I. | 14/12/2

UPL pide a la Junta que paralice el proyecto eléctrico en el Cabrera

POLITICA La formación leonesista advierte que el embalse «arruinará la columna vertebral del río» como han avisado tres grupos ecologistas

Unión del Pueblo Leonés (UPL) quiso dejar claro en las Cortes que la construcción de un embalse y una central hidroeléctrica en el curso medio de río Cabrera “arruinará la columna vertebral del río y su valle, modificando el caudal, el perfil topográfico y la circulación de sedimentos”. Así se dirigió el procurador de UPL, José Ramón García, al titular de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, preguntándole por este proyecto tras la denuncia de las asociaciones Cabrera Despierta, AEMS ‘Ríos con vida’ y Cabrera Natural que consideran este proyecto “un auténtico atropello ambiental, social, cultural y económico”.


“La inundación del valle hará que el embalse quede emplazado a pocos metros de la red de Canales Romanos que vierten a Las Médulas, una joya arquitectónica de alto valor que vertebra toda la comarca”, señaló. En este aspecto, insistió en que “impactará negativamente en el potencial turístico y en proyectos de desarrollo rural sostenible, llegando incluso a perder su identidad cultural”. Además, más de 1.200 especies de plantas vasculares, numerosas especies de murciélagos, una veintena de rapaces, poblaciones de lobo y nutria, así como la vanguardia de la expansión del oso pardo u otras especies autóctonas como la trucha común se dan cita en esa zona, dijo el procurador berciano.

García denuncia la pretensión de convertir a la comarca “en un polígono industrial” del que extraer energía “a cualquier precio con falsas promesas de puestos de trabajo, que en realidad solo dejarán despoblación y destrucción” del patrimonio natural, arqueológico y cultural. En este sentido, criticó que La Cabrera “es históricamente una región olvidada y maltratada” por las administraciones y pidió a la Junta que “haga todo lo posible” para paralizar este proyecto que lo único que va a aportar a la comarca “es nada”.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La Asociación Cabrera Despierta , AEMS Ríos con vida , y Cabrera Natural denuncian el atentado medioambiental que significa el nuevo proyecto de macrocentral hidráulica.

La Asociación Cabrera Despierta , AEMS Ríos con vida , y Cabrera Natural denuncian el atentado medioambiental que significa el nuevo proyecto de macrocentral hidráulica.

LA NUEVA CRÓNICA  8-12-2022

Imagen del Río Cabrera.

M.I. | 07/12/2022AAI

Denuncian el daño de un proyecto hidroeléctrico en el río Cabrera

MEDIO AMBIENTE Los grupos ecologistas piden la declaración de Parque Natural incluido en la Red Natura 2000 para esta zona, con el fin de preservarla de «tropelías ambientales»

La Asociación Cabrera Despierta , AEMS Ríos con vida , y Cabrera Natural denuncian el atentado medioambiental que significa el nuevo proyecto de macrocentral hidráulica «Odollo» en el Río Cabrera. Apuntan que recientemente se ha conocido el proyecto de construcción de un embalse y una central hidroeléctrica en el curso medio del río Cabrera. “Consideramos este proyecto un auténtico atropello ambiental, social, cultural y económico”, advierten.


La iniciativa de construir un embalse y una central hidroeléctrica corre a cargo de la empresa Capital Energy, a través de su filial Green Capital Power. Esta empresa también es la promotora de varios proyectos eólicos en la comarca de Cabrera “parece empeñada, con el beneplácito de determinados ediles, en convertir la comarca en un polígono industrial del que extraer energía a cualquier coste y con falsas promesas de puestos de trabajo, pero en realidad dejando a su paso despoblación y destrucción del patrimonio natural, arqueológico y cultural”, dicen.

Apuntan los colectivos ecologistas que este nuevo proyecto “es una amenaza más para el río Cabrera y la comarca, pues ya están en riesgo por la presencia de otras presiones”. Destacan el descontrol de los vertidos de las canteras de pizarra y la proyectada implantación de varios parques eólicos cuyos molinos de 200 metros, pistas de acceso y tendidos eléctricos “afectarán gravemente al río y a sus afluentes en laderas y cabeceras”.

Por otro lado, consideran que la comarca de Cabrera, históricamente olvidada y maltratada por las administraciones, “debe reclamar, con sus alcaldes y ediles a la cabeza, una gestión que potencie el desarrollo sostenible preservando paralelamente el río Cabrera, clave en la cultura de la comarca y joya de altísimo valor medioambiental en el contexto español y europeo”.

Consideran que las administraciones y la sociedad en general “deberíamos hacer todo esfuerzo posible en su conservación para todos y para las futuras generaciones. La declaración de Parque Natural incluido en la Red Natura 2000 sería una solución óptima pues frenaría las tropelías ambientales y potenciaría el desarrollo socioeconómico como ya está sucediendo otras regiones de la geografía española”.

A lo largo de la historia el río Cabrera ha configurado un angosto valle que vertebra y otorga identidad a la comarca de Cabrera Baja, desde su nacimiento en los manantiales de La Baña, hasta su desembocadura en el Sil en las cercanías del Puente de Domingo Flórez, con un trazado de más de 60 km y 1600 metros de desnivel.

“El curso principal del río Cabrera y su red de afluentes que riegan las laderas de la comarca son una de las últimas joyas fluviales que quedan en nuestro país, pues es un río de gran caudal que discurre libremente sin obstáculos, sin infraestructuras hidráulicas que impidan su conectividad longitudinal a lo largo de prácticamente todo su recorrido”, apuntan. Además, el flujo libre de aguas permite procesos ecológicos -con repercusiones económicas- como el transporte de sedimentos fértiles aguas abajo y el remonte de sus truchas aguas arriba en época reproductiva. Así mismo, aparece un amplio mosaico de especies vegetales y bosques mediterráneos y atlánticos, que “constituyen un reservorio clave para la biodiversidad y más aún en el actual escenario de calentamiento global”.

El río Cabrera y el valle en su conjunto acogen un nutrido repertorio de hábitats y especies que “deben ser preservados pues están recogidos en los anexos I y II de la Directiva Europea Hábitats”, explican. Entre los más relevantes destaca el de las alisedas, declaradas de conservación prioritaria en el contexto europeo. Además, cuenta con especies de obligada protección como el singular desmán de los pirineos o el endémico lagarto verdinegro. Más de 1200 especies de plantas vasculares tiene el río, numerosas especies de murciélagos, cerca de una cuarta parte de la avifauna ibérica incluyendo una veintena de rapaces, poblaciones de lobo y nutria, así como la vanguardia de la expansión del oso pardo por el tercio occidental ibérico…



Y mención especial merecen las poblaciones de trucha común autóctona. “Hasta la fecha no se tiene constancia de que esta especie haya sufrido ninguna repoblación por parte de la administración, por lo que la pureza genética de las truchas del río Cabrera es total. Este es un hecho extraordinario, ya que la inmensa mayoría de los ríos europeos han sufrido abundantes repoblaciones con variedades alóctonas resultando en una importante pérdida en su calidad genética”, advierten.

Todo ello hace que la construcción de un embalse y una central hidroeléctrica en el curso medio del río Cabrera pueda “arruinar la columna vertebral del río y su valle, modificando el caudal, el perfil topográfico y la circulación de sedimentos”. Advierten que la inclusión de esa infraestructura anegaría el angosto valle y buena parte de sus afluentes.

“Se perderán la conectividad ecológica del río, el microclima del valle y el papel de refugio de biodiversidad. Se perderán hábitats y especies de conservación prioritaria”, apuntan. Así mismo, con la inundación del valle, el embalse quedará emplazado a pocos metros de la red de Canales Romanos que vierten a Las Médulas. “Todo ello impactará negativamente en el potencial turismo y en proyectos de desarrollo rural sostenible. Y más grave, la comarca perderá su identidad cultural”.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA PRESENTA SU REVISTA DEL XXX ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN

PROMONUMENTA PRESENTA SU REVISTA DEL XXX ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA XVII DE PROMONUMENTA

Natalia Álvarez antes de iniciar la presentación.

Texto: David Gustavo López

Fotografías: David Gustavo López y Chema Vicente

          Por fin el nuevo número de la revista PROMONUMENTA está en la calle, Es el número XVII y llena el vacío que se había producido desde diciembre de 2019, es decir, tres años, por causa del fallecimiento del fundador de Promonumenta y director de la revista, Víctor Ferrero, así como por la pandemia del COVID y la baja actividad registrada por este motivo, aunque, a pesar de todo, el número de hacenderas y actos de diversa índole celebrados en dicho período se elevó a treinta y tres, de los cuales da cuenta este número XVII de nuestra revista.

José Luis Gavilanes abre el acto .
Natalia Álvarez acompañada por José Luis Gavilanes.
Natalia Álvarez acompañada por Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta
Marcelino Fernández durante su intervención

          La salida de PROMONUMENTA XVII, coincidente con el 30 aniversario de la fundación de la Asociación, era un hito muy esperado, pues ello habría de significar el regreso a la total normalidad de nuestras actividades y la superación de la crisis abierta en la edición de la revista tras el fallecimiento de Víctor Ferrero, gracias al esfuerzo asumido por sus nuevos directores Marcelino Fernández y José Luis Gavilanes, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación, y al apoyo de los consejeros de redacción David Gustavo López y Ramón Gutiérrez.

          La presentación, que tuvo lugar el 13 de diciembre en el salón de actos del Ayuntamiento de León -que siempre nos ha prestado su apoyo-, corrió a cargo de Dña. Natalia Álvarez Méndez, profesora titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León, quien hizo una estudiada crítica de cada uno de los casi veinticinco extensos artículos que integran el número actual, ensalzando también los restantes aspectos de la publicación, tales como su maquetación, calidad de impresión, fotografía, etc., aspectos en los que ha jugado un importante lugar la edición de Editorial Norte.

Aspectos del público en el salón de actos del Ayuntamiento
Público y algunas autoridades.

          A la presentación de Dña. Natalia Álvarez precedieron unas palabras de D. José Luis Gavilanes y de D. Marcelino Fernández, que presentaron el acto y agradecieron la presencia del público asistente y de las autoridades y personalidades del mundo de la cultura leonesa que acudieron al acto o manifestaron su imposibilidad de hacerlo.

Marcelino Fernández entrega un detalle a Natalia Álvarez
Autoridades culturales y colaboradores de la revista
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA NUEVA CRÓNICA DESTACA LA SALIDA DEL NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA PROMONUMENTA

LA NUEVA CRÓNICA DESTACA LA SALIDA DEL NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA PROMONUMENTA

LA NUEVA  CRÓNICA   13-12-2022

LNC CULTURASIR

Vista aérea de Las Médudas. | J.L. PECHARROMÁN (Instituto de Historia del CSIC)

  •  
  •  

Joaquín Revuelta | 13/12/2022AA

Un número especial para celebrar el 30 aniversario

PUBLICACIONES Promonumenta lanza el nº XVII de su revista, en la que destaca un extenso artículo colectivo sobre ‘Las Médulas y el agua’ y dos ‘in memoriam’ sobre Víctor Manuel Ferrero León que firman José Luis Gavilanes y Emilio Campomanes. Este martes se presenta en León.

Dentro de las actividades programadas por Promonumenta para esta semana destaca la presentación, este martes a las 19:30 horas, del número XVII de la revista de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León, una publicación con la que también se pretende conmemorar el 30 aniversario de una entidad que desde su nacimiento ha tenido como objetivo salvar el patrimonio cultural de León, muy especialmente el monumental, artístico, arqueológico y etnográfico, como recordaba recientemente uno de sus socios, José Luis Gavilanes, en una de sus habituales tribunas publicadas en este periódico referida en este caso a la publicación de este número especial de la revista de Promonumenta, cuya puesta de largo tendrá lugar este martes en el salón de actos del Ayuntamiento de León con entrada libre por la calle Alfonso V y que contará con la presencia de directivos de la asociación y de Natalia Álvarez Méndez, profesora titular de Teoría de la Literatura Comparada de la Universidad de León, que oficiará como presentadora del acto.    

Como muy bien apuntaba Gavilanes en su escrito, «Promonumenta no solo pretende llamar la atención a las instituciones responsables de un patrimonio en riesgo de extinción para que procedan a su restauración, sino también para que los ciudadanos alcancen a ver el valor que tienen, lo respeten y exijan su cuidado y conservación».

Sobre el contenido de este número especial de Promonumenta, José Luis Gavilanes destaca que en sus 168 páginas a todo color se incluyen 22 artículos, dos S.O.S. sobre restos patrimoniales en peligro de desaparición, dos ‘in memoriam’ sobre Víctor Ferrero, y una crónica sobre actividades realizadas por Promonumenta durante el segundo trimestre de 2019 y durante los años 2020 y 2021 en que la revista no pudo salir a consecuencia de la pandemia y del fallecimiento de Víctor Manuel Ferrero León, fundador de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León y ‘alma mater’ de la publicación.

Entre los artículos que aparecen en la revista destaca el titulado ‘Las Médulas y el agua, de Plinio el Viejo a Gil y Carrasco’, que firman Javier Sánchez-Palencia, Brais Currás, Almudena Orejas, Inés Sastre, Juan Luis Pecharromán, Damián Romero y Domingo Plácido. Ángela Franco dedica un estudio al ‘Arte medieval procedente de San Isidoro de León en el Museo Arqueológico Nacional’, que dedica a la memoria de Antonio Viñayo, y Emilio Campomanes y Fernando A. Muñoz hacen lo propio con el dedicado a las ‘Murallas de la Ciudad de León’. Máximo Gómez Rascón escribe sobre ‘Figuras de la iglesia y de la sinagoga en la Catedral de León’.  

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DIARIO DE LEÓN ENSALZA LA LABOR DE PROMONUMENTA

DIARIO DE LEÓN ENSALZA LA LABOR DE PROMONUMENTA

DIARIO DE LEÓN 11-12-2022

Promonumenta: 30 años en lucha por el Patrimonio leonés

La escandalosa situación del Patrimonio leonés, con decenas de monumentos al borde de la ruina, animó en 1992 a 50 voluntarios a intentar salvarlo. Así nació Promonumenta. Sus armas: la protesta y las hacenderas.

  •  
  •  

«Estaba abierto y abandonado a su suerte. Hubo todo el expolio que se quiso», según Marcelino Fernández, presidente de la asociación creada en 1992. Promonumenta considera Sandoval su «buque insignia», el lugar donde inició su historia. En aquel momento, el coro estaba caído en el suelo y pudriéndose. «Nosotros lo salvamos y la Junta pagó el arreglo».

El año pasado se enfrentaron al gobierno autonómico por la restauración del primer claustro de Sandoval, cuando la Junta decidió ‘enderez

VERÓNICA VIÑAS

11 DE DICIEMBRE DE 2022, 4:02

Los cumpleaños son una fecha idónea para hacer balance. El Patrimonio leonés no está, ni mucho menos, como hace treinta años, cuando nació la Asociación Promonumenta, creada no solo para denunciar la situación de ruina de decenas de edificios históricos, sino dispuesta a «mancharse las manos».

Más de 200 hacenderas, con voluntarios de Promonumenta, han mantenido en pie Santa María de Sandoval. El monasterio cisterciense del siglo XII ar’ la panda norte con gatos hidráulicos, en lugar de desmontarla y reconstruirla. Gracias a sus campañas, León rescató del olvido la que fue, sin duda, la mayor obra de ingeniería hidráulica llevada a cabo por los romanos. Más de 600 kilómetros de canales construidos, en ocasiones, en lugares «imposibles», con un único propósito: sacar oro para mantener el Imperio. Dicen algunos expertos que los romanos llegaron a extraer de esta provincia 20 millones de toneladas de oro. Aquellos fabulosos «túneles» por los que discurría el agua hacia Las Médulas fueron pasto de la maleza hasta que Promonumenta comenzó a limpiarlos.

Fines de semana de limpieza

Sacrificando los domingos y algunos veranos, el trabajo de los socios de Promonumenta ha sido providencial en los monasterios benedictinos de San Pedro de Montes de Valdueza y en Santa Olaja de Eslonza, en el entorno de las murallas medievales de Mansilla de las Mulas, en el Puente de Cobrana (Congosto), en el palacio de Grajal de Campos, en el castillo de Alija del Infantado, en la plaza romana de Astorga y sus termas… La lista es larguísima. Los cuatro pilares sobre los que se sustenta la asociación son: la hacendera o facendera, los viajes culturales, las conferencias y las reivindicaciones.

En 2013 lanzaban una llamada de socorro para evitar el desplome de varios castillos en la provincia. El de Sarracín, en el berciano valle de Valcarce, estaba a punto de hundirse. La situación era acuciante también para los castillos de Cea, junto al río y villa de su mismo nombre; Alba, en Llanos de Alba, cerca de La Robla; Benar, residencia de los condes de Luna en Omaña; y Valderas, en el extremo sur leonés. La mayoría de estas construcciones llevaban décadas a la espera de ser rehabilitadas.

Los vigías del Patrimonio

‘Quitan el polvo’ cada año a monumentos y yacimientos arqueológicos que sin su intervención habrían perecido. Han limpiado ‘escenarios’ como la ciudad astur-romana de Lancia, la iglesia de Manzanedo, Urdiales de Colinas o el puente de la Vizana.

Todo comenzó un 4 de junio de 1992, fecha en que se conmemora el natalicio de las águilas —la creación de la Legio VII que dio origen a la ciudad de León— y no han parado desde entonces. En los inicios aperan eran cincuenta voluntarios. Hoy son más de 500. Pagan una cuota anual de 20 euros, con los que sufragan las hacenderas, en las que, además de aportar mano de obra gratis, ponen las herramientas, los autobuses y un seguro —aunque, afortunadamente, no han tenido ningún accidente hasta la fecha—.

El objetivo de las hacenderas, además de desbrozar de maleza los monumentos, es concienciar a los vecinos de los pueblos de la importancia de preservar su patrimonio y, al mismo tiempo, llamar la atención de las administraciones.

Consiguieron sacar del olvido el monasterio de San Pedro de Montes, ahora ‘a cubierto’ y con un Plan Director. Para ‘salvar’ el castillo de Alija del Infantado contaron con el apoyo incondicional de ese ayuntamiento. Asimismo, reclamaron ayuda para el castillo de Cornatel, aunque luego otra asociación berciana tomó el testigo. Promonumenta puso en el punto de mira el palacio de Grajal de Campos. «El ayuntamiento se volcó y hoy está bastante restaurado», apunta Marcelino Fernández.

Durante años trabajaron en los restos de la mayor basílica paleocristiana de Europa, la de Marialba de la Ribera, hasta que la Fundación del Patrimonio Histórico decidió sufragar unas exhaustivas excavaciones y se redactó un Plan Director.

Promonumenta fue una de las asociaciones fundadoras de la plataforma Salvemos Lancia, que logró paralizar la autovía León-Valladolid (la A-60), proyectada sobre los restos del yacimiento. Su intervención también ha resultado crucial en el castillo de Balboa y en el monasterio de Eslonza.

En 2003 presentaron una queja formal ante el Procurador del Común por el estado de abandono de la Catedral de León, que ya entonces llevaba un lustro sin inversiones de la Junta. El estado ruinoso del tejado fue el detonante. En aquella ocasión, entregaron amplia documentación para demostrar la «negligencia» de la Junta en la conservación de la Pulchra.

En 2012 la asociación anunció su intención de elaborar un inventario completo de todos los puentes, castillos y monasterios de la provincia y su estado de conservación. Una particular ‘Lista Roja’ que, de momento, es una asignatura pendiente.

Limpiezas con recompensa

Sus hacenderas han deparado más de una sorpresa, como en 2004, cuando localizaron una de las mayores minas de los romanos en La Cabrera. En 2005, José Vicente Casado, conocido ‘cazameteoritos’ y miembro de Promonumenta, descubría en el municipio de Igüeña el mayor bosque fósil de España, con plantas que crecieron hace 300 millones de años.

Entre sus actos más reivindicativos hay que mencionar la protesta que organizaron para salvar los Principia, el cuartel general de la Legio VII, cuyos restos aparecieron en un solar de la calle San Pelayo, donde se evitó la construcción de un edificio de viviendas. También llevaron a cabo en 2012 una marcha para denunciar el abandono de tres yacimientos leoneses: el ‘vicus’ de Puente Castro, Lancia y los restos de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera. Hoy el panorama es distinto en los dos últimos enclaves, donde se están construyendo museos para proteger los hallazgos.

En los noventa, Promonumenta tuvo que capear las críticas de quienes les acusaban de «intrusismo» y de intervenir en monumentos sin la adecuada preparación. Treinta años después nadie cuestiona la labor imprescindible de una asociación que ha evitado la pérdida de decenas de monumentos, gracias a su vigilancia, sus denuncias y sus labores de limpieza. En tres décadas, la asociación ha contado con cuatro presidentes: Víctor Ferrero, Agustín Suárez, Ricardo Ferradal y Marcelino Fernández.

Buenos propósitos

Esperan poder resolver en 2023 un conflicto que impide restaurar definitivamente el monasterio de San Esteban de Nogales y el castillo de Cea: aclarar la titularidad de ambos monumentos. Hasta entonces, no podrán reclamar subvenciones a la Diputación y otras instituciones. Promonumenta tiene claro que estos edificios pertenecen a las juntas vecinales de ambas localidades.

 PATRIMONIO LEONÉS PROMONUMENTA LUCHA AÑOS 30

  

por Taboola 

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿QUÉ SONDEOS SE PREPARAN EN UNA ZONA CON VARIOS BIC? Se concederán HASTA NUEVE AÑOS DE TRABAJO de diecisiete personas, dos retroexcavadoras, una máquina de sondeos, un camión bañera y una planta piloto. MÁS PARECEN MEDIOS PARA EXPLOTACIÓN QUE PARA INVESTIGACIÓN.

¿QUÉ SONDEOS SE PREPARAN EN UNA ZONA CON VARIOS BIC? Se concederán HASTA NUEVE AÑOS DE TRABAJO de diecisiete personas, dos retroexcavadoras, una máquina de sondeos, un camión bañera y una planta piloto. MÁS PARECEN MEDIOS PARA EXPLOTACIÓN QUE PARA INVESTIGACIÓN.

LA NUEVA CRÓNICA 7-12-2022

ACTUALIDADIR


La fiebre del oro llega a la Maragatería

Imagen de archivo de oro. | C.N.

COMARCAS Una filial panameña podría recibir en el primer semestre de 2023 el permiso de investigación para buscar el metal precioso.

Andalucía Mining S.A. filial de una multinacional panameña, podría recibir en el primer semestre de 2023 el permiso de investigación para buscar minerales en la Maragatería, entre ellos oro. Se trata de un proyecto, denominado ‘Corona’, que podría hacer catas durante los tres próximos años en un área comprendida entre los municipios de Lucillo, Luyego y Castrillo de la Valduerna. Se trata de un permiso de investigación por un tiempo de tres años, pero con posibilidad de prorrogarse hasta en dos ocasiones por el mismo periodo. Es decir, que los sondeos podrían extenderse incluso por nueve años, con el fin de constatar si existe algún tipo de mineral, y en cantidades suficientes, que merezca la pena su explotación posterior.

PUBLI

A día de hoy, la firma centroamericana prevé invertir alrededor de 1,5 millones de euros en los trabajos de investigación en estos tres años y «como mínimo» la contratación de 17 personas para estas labores. Fue este mismo año cuando la Delegación Territorial de la Junta en León admitió «definitivamente» la solicitud del derecho minero de este proyecto, tras casi doce años de trámites. En todo caso, el derecho de investigación «no confiere» el de explotación, el cual la empresa habrá de solicitar después de sus investigaciones y sus análisis sobre el terreno. Sin embargo, este documento ya le permitirá desarrollar sondeos, calicatas, geofísica, geoquímica y diferentes tipos de investigación que pondrán de manifiesto la viabilidad de esa explotación minera.

La investigación contemplaría la definición de una cartografía geológica específica que determinará las características litológicas, estructurales y tectónicas de los materiales aflorantes dentro de la superficie. También se establecerán «zonas útiles y más fácilmente explotables a nivel técnico», número, posición geométrica, extensión, potencia explorable, etc., que permitirán precisar las reservas existentes, posibilidad de explotación y diseño de la misma. Igualmente, se observará «de manera inequívoca» la calidad y características físico-Químicas, grado de alterabilidad, ley del mineral, condiciones mineralógicas y metalurgia.

Si como resultado de las catas se hallara oro o algún otro metal interesante, ya se pasaría a solicitar la licencia de explotación a la Administración autonómica. A raíz de esa solicitud, el siguiente paso sería la declaración de impacto ambiental.

Para llegar a este punto, los técnicos de Andalucía Mining realizaron diversas investigaciones previas a nivel de oficina que se basaban en explotaciones romanas de oro existentes y en un trabajo previo de recopilación de información geológico-minera en los tres términos municipales para conocer con la mayor precisión posible la distribución de los yacimientos y las reservas de oro y metales pesados existentes en la zona. La última fase, en caso de que finalmente obtuvieran la licencia para la explotación, sería, el plan de restauración, obligatorio para devolver el terreno a lo más semejante a su estado original.


MEDIOS NECESARIOS


El proyecto para solicitud de permiso de investigación prevé la contratación, «como mínimo», de 17 personas: un director de proyecto (ingeniero de Minas), un subdirector (licenciado en Ciencias Geológicas), un ingeniero técnico de Minas, un geólogo de campo, un topógrafo, un ayudante, dos sondistas, un conductor, dos retristas (operadores de máquinas), cuatro peones, un administrativo y un informático. Si fuera necesario recuperar labores mineras subterráneas antiguas, añade el proyecto, se contratarían empresas especializadas, “elegidas de entre todas las existentes en la cercana cuenca minera del Bierzo”.


En cuanto a la maquinaria será, en principio, subcontratada para realizar las labores de investigación. Se trata, al menos, de cuatro vehículos todoterreno, dos retroexcavadoras, una máquina de sondeos para recuperación de testigo continuo y cuchara, equipos de topografía, un camión bañera y una planta piloto.

Por último, el documento sostiene que se encargará a empresas de servicios los ensayos de materiales y de maquinaria. Los análisis de todas las muestras que se consideren necesarios los realizarán el Instituto Geológico Minero de España (IGME) y las universidades de Oviedo y Salamanca, los cuales realizarán también los estudios petrográficos y mineralógicos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

“Lancia fue una ciudad peregrina en origen pero que poco a poco crece con una etapa floreciente, y desaparece en el siglo V»

“Lancia fue una ciudad peregrina en origen pero que poco a poco crece con una etapa floreciente, y desaparece en el siglo V»

ILEÓN  1-12-2022

Las excavaciones de Lancia desvelan un foro romano desmontado en la época del Bajo Imperio

  • Los trabajos muestran una “ciudad indígena” de la época romana que “no fue una primera ciudad” pero que para León es “muy importante” como “elemento identitario”
  •  
  •  

El arqueólogo del ILC, Jesús Celis, y el diputado de Cultura, Pablo López Presa, informan sobre los hallazgos obtenidos en Lancia.

Miriam Badiola / Agencia ICAL

1 de diciembre de 2022 13:55h

Las últimas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento de Lancia, en la provincia de León, han sacado a la luz un foro romano que en su parte norte se encuentra en “una situación muy precaria” con “muros arrasados” y del que se tiene constancia de que “se debió desmontar en el Bajo Imperio, aunque las intervenciones en las fincas terminaron de rematarlo”.

Así lo aseguró hoy el arqueólogo del Instituto Leonés de Cultura, Jesús Celis, quien detalló que en las labores trabajaron “expertos de diferentes universidad y arqueólogos experimentados” que, unido a la utilización de un magnetómetro y un georradar, ha permitido localizar “las calles de época romana” que se sitúan sobre la superficie actual y que requiere de “modificar los trazados actuales para que no dañen el yacimiento”.

Los trabajos sacaron a la luz un núcleo principal de la ciudad romana en el que se prevé que aparezcan, cuando se excave, “galerías, pórticos dobles, una basílica, un conjunto de edificios que podría ser un templo o un edificio grande que posiblemente una curia. Además, la topografía y fotogrametría ha dejado ver una parte norte del foro en la que ”los muros sí que están ahí pero muy arrasados y en una situación precaria“ y respecto al que ”hay constancia de que se debió desmontar en el Bajo Imperio y termina de rematarlo las intervenciones en las fincas“. También se ha descubierto un Frontón que ”debía ser elemento decorativo en alguna parte fundamental del espacio“.

No obstante, el diputado de Cultura, Pablo López Presa, puntualizó que los trabajos de excavación del foro se centran un un 20 por ciento del mismo, de manera que en años posteriores a la creación del Centro Arqueológico, “se continúe con la excavación del foro”, para lo que se prevé que “haya partes mejor conservadas en las zonas en las que haya mayor acumulación de tierra”.

Debajo de los niveles del foro, que los expertos creen que son de la época Alto Imperial, se ha encontrado un nivel de ocupación de la primera implantación romana en el yacimiento de Lancia, de la época de Augusto, inmediatamente después de la conquista. Asimismo, se han hallado bronces, monedas y una fíbula de la segunda Edad de Hierro, ya que “debajo de los niveles de inicio de la época romana hay indicios de un poblado astur romano siglo II antes de Cristo.

En cuanto a los sondeos llevados a cabo en los terrenos en los que se ubicará el futuro Centro Arqueológico, se ha localizado una pieza de cerámica incrustada en el suelo, que aunque se desconoce el motivo o el origen, los expertos sospechan que “quizá se alguna pieza vinculada con un rito de primer asentamiento”.

Asimismo, en el lugar en el que se ubicará la cafetería del Centro se ha hallado un silo en el suelo de forma circular, en cuyo interior había depositados los restos del incendio de un edificio de la Edad de Hierro de los astures, que “debió quemarse no se sabe por qué ni en qué momento, pero se retiró de donde estaba, lo acumularon en ese hoyo y después lo sellaron”. Así, en su interior se encontraron granos de trigo calcinado, adobes, muestras de carbón, huesos calcinados y piezas relevantes de prestigio de bronce.

Finalmente, donde se habilitará el aparcamiento, los trabajos sacaron a la luz un muro romano con “hallazgos interesantes de cerámica del siglo I d.C.”. Además, se han localizado “un volumen de piezas por miles”, entre las que se encuentran cerámicas itálicas de importación, monedas de Augusto del momento posterior a la conquista, mármoles de las zonas leonesas de Peñalba o Filiel o algunos fragmentos de columna de un entorno próximo como San Miguel de Escalada“. Todas ellas serán depositadas en el Museo de León ”en cuando se termine el proceso de documentación“.

Ciudad indígena

“Estamos en una ciudad indígena conquistada en época romana que no fue una primera ciudad, sino que fue una sociedad peregrina romanizada y no excesivamente monumentalizada”, detalló el arqueólogo del ILC, quien consideró esto “muy interesante”, ya que “la arqueología suele ir a grandes ciudades y monumentos pero no presta demasiada atención a estas ciudades de segunda, que está inserta en una vía romana muy importante”.

Así, de los trabajos llevados a cabo en Lancia, Jesús Celis desprende que se trató de “una ciudad peregrina en origen pero que poco a poco crece con una etapa floreciente y una decadencia siglo III, repunte en el siglo IV, y que prácticamente desaparece por completo en el siglo V, cuando León tiene murallas y está más protegido, en el momento de la caída del Imperio Romano”. “Para León todo esto es muy importante como elemento identitario, porque tiene sus orígenes en Lancia”, concluyó.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

URGE QUE LOS CANALES SEAN DECLARADOS BIC Y QUE SEAN UNIDOS A LAS MÉDULAS COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

URGE QUE LOS CANALES SEAN DECLARADOS BIC Y QUE SEAN UNIDOS A LAS MÉDULAS COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

ILEÓN  5-12-2022

Las Médulas cumple 25 años como Patrimonio de la Humanidad ultimando el BIC para los canales romanos

Celebración del 25 aniversario de Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad. Campillo / ICAL

Miriam Badiola / Agencia ICAL

4 de diciembre de 2022 16:53h
Actualizado el 04/12/2022 17:20h

La Fundación Las Médulas, Paisaje y Patrimonio se vistió este domingo de gala para celebrar el XXV aniversario de la inclusión del Espacio Natural y Cultural de Las Médulas en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Un acto en el que, además de echar la vista hacia atrás y resaltar todo el trabajo efectuado, los participantes en el mismo aprovecharon para reivindicar la “unión de todas las administraciones” para poder impulsar un “relanzamiento económico y social” de la zona y sus habitantes.

Uno de los intervinientes en el acto fue el presidente de la Fundación Las Médulas y consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, quien resaltó que en estos momentos “todo el mundo cree y apuesta por el Bierzo” y “muy decididamente” el área que titula y que “promueve con todas las entidades del Patronato un nuevo modelo de gestión que mira al futuro”, así como “dos planes de sostenibilidad, uno para el Ayuntamiento de Puente de Domingo Florez y otro para el Lago de Carucedo, con una inversión total de dos millones y medio de euros, hechos con dinero europeo y fondos propios”.

Santonja quiso dejar claro que la apuesta “inequívoca, sólida y cargada de futuro” de la Consejería de Cultura por Las Médulas y el Bierzo “no es retórica”, sino que “se explica con datos y está sostenida en planes muy concretos”. Así, anunció que “en los próximos meses” se procederá a la incoación de la declaración de los canales romanos como Bien de Interés Cultural para que “el proceso salga adelante”.

PUBLICIDAD

Dos días después del fallecimiento del escritor Raúl Guerra Garrido, el consejero de Cultura avanzó que “tal vez el Patronato de Las Médulas tenga que plantearse algún recuerdo al escritor, que tiene que basarse en sus libros y en la promoción de su lectura”.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, no pudo perderse una ocasión en la que aprovechó para resaltar que, además de tener “un carácter cultural, arquitectónico y patrimonial”, tienen “un aspecto innegable que es el natural”, de modo que “no solo se celebra el 25 aniversario de su declaración, sino que además hace 20 años fue declarado Monumento Natural e ingresado en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León”

Sin embargo, el titular de Medio Ambiente quiso puntualizar que la presencia del Gobierno autonómico en el evento, “no solo es para hacer una retrospectiva del trabajo realizado” sino para también “hablar de futuro y del compromiso para que Las Médulas no sean solo un valor paisajístico, arquitectónico, cultural o patrimonial, sino también un elemento de relanzamiento económico y social”. En este sentido, Suárez-Quiñones trasladó el “compromiso” de las administraciones y particularmente de la Junta de Castilla y León “mediante infraestructuras e inversiones”.

Celebración del 25 aniversario de Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad. Campillo / ICAL

También asistió a la celebración de las bodas de plata de Las Médulas como Patrimonio Mundial el presidente de honor de la Fundación, Luis del Olmo, quien recordó que en la zona se encuentran “sus recuerdos más bonitos”, entre los que destacó aquel “buen día en el que un puñado de locos maravillosos decidieron que fuera Patrimonio de la Humanidad”, algo que supone para él “una satisfacción”.

“Nadie creía en ellas pero tengo un puñado de amigos que dijeron adelante y los alcaldes y enamorados de la Comunidad y del Bierzo lo hicieron. Soy optimista y sueño muchas veces con que se ponen de acuerdo los acaldes, se dan un abrazo y, conjuntamente con las autoridades de Valladolid, tiran adelante, se aprietan los cinturones y hacen que Las Médulas sea de verdad lo que es y el punto de mira de viajeros y habitantes, que son quienes las mantienen para que sean el orgullo de Castilla y León”, señaló el periodista.

“Más altura de miras”

Como anfitrión, el alcalde de Carucedo, Alfonso Fernández, quien celebró que “el legado de nuestros antepasados se ha visto reconocido y puesto en alza”, lo que ha permitido “aprovechar bien la oportunidad”, aunque lamentó la “falta de infraestructuras y economía”, así como la existencia de “trabas burocráticas que a veces provocan no poder hacer frente a las necesidades de los vecinos”.

El presidente del Consejo Comarcal de El Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, se mostró convencido en su intervención de que la declaración de Patrimonio Mundial permitió “dar un impulso suficiente” que, de otra forma, “no podría haberse efectuado” y lo ha convertido en “un recurso turístico de primer orden que atrae cada año a más de 200.000 personas”.

No obstante, Courel reconoció que el título “no solo ha traído cosas buenas”, sino que las instituciones “no han sabido estar a la altura”, de modo que “ha faltado financiación, coordinación y generosidad” en ocasiones en las que “ha primado el afán de protagonismo y se ha dado la espalda a los vecinos de la zona”.

“Las Médulas requieren más altura de miras, financiación y una gestión coordinada y eficaz que se debata y apruebe con el consenso de todos para poder conservar un tesoro y mejorar la experiencia a los visitantes pero, por encima de todo, mantener y mejorar la calidad de vida de los vecinos en el entorno y que padecen el turismo”, enfatizó.

Red Hidráulica

En el transcurso del acto de conmemoración del XXV aniversario de la inclusión de Las Médulas en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas, procedieron a la exposición del estado del estudio en curso de la red hidráulica del Espacio Cultural y Natural de las Médulas.

Un estudio subvencionado por la Junta de Castilla y León con 110.000 euros que, según detalló Sánchez-Palencia, ha investigado la totalidad de los 32 canales de la red, “la mitad en el norte y la mitad en el sur”, y los 39 depósitos de agua, así como “todo el proceso minero”, lo que ha permitido “establecer la secuencia de toda la mina” y saber que “se llevaron a cabo 42 derrumbes de montes en la parte más profunda de Las Médulas”.

Celebración del 25 aniversario de Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad. Campillo / ICAL

“Las Médulas es la principal mina del mundo antiguo”, enfatizó el investigador, quien las definió como “singular y representativa de un proceso histórico que afectó a todo el Imperio”. Del balance de los últimos 25 años, Javier Sánchez-Palencia destacó que ser Patrimonio Mundial “ha servido para desarrollar la zona”, aunque lamentó que “lo único que falta” es “consolidar eso institucionalmente” y que “se dé un empuje de forma homogénea y remando todos a la vez”.

Un millón para el canal CN2

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio aprovechó para anunciar que el Gobierno autonómico recuperará, con una inversión cercana al millón de euros, el canal romano CN2 de Las Médulas, con 60 kilómetros, que se habilitará, sacará de la oscuridad y se ofrecerá a uso público para “dar un atractivo turístico más que se sumará a la riqueza de Las Médulas”.

Así lo avanzó durante su participación en el acto de celebración del XXV aniversario de la inclusión del Espacio Natural y Cultural de Las Médulas en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), “una entidad enorme desde el punto de vista patrimonial, turística y cultural”.

El consejero aseguró que la Junta “se ha preocupado desde siempre” por Las Médulas “primero por sus propios medios y después con el nuevo sistema de gestión a través de la Fundación”. Una preocupación para que “lleve la mejor conservación, gestión, defensa, investigación y difusión” de un Patrimonio que requiere de “esfuerzos y coordinación” para “buscar los consensos necesarios y que todos caminen a una en la misma dirección”.

Las Médulas César Sánchez / ICAL

Suárez-Quiñones quiso poner la vista en el futuro y, desde el trabajo “intenso” que se efectúa en la Consejería que dirige, se busca que sea “un elemento socio económico” para las poblaciones situadas en las más de 3.000 hectáreas que abarca y que integra a tres municipios, como son Carucedo, Borrenes y Puente de Domingo Flórez, con los que se mostró “comprometido”.

En este sentido, puso de relieve que en estos momentos se encuentra en proceso de licitación el proyecto de abastecimiento que se comenzará a ejecutar el próximo año con más de 400.000 euros para “responder a una reivindicación histórica”. Respecto al saneamiento, expuso que se invierten 2,4 millones de euros y que ya se encuentra adjudicada la depuradora de Puente de Domingo Flórez, mientras que las de Borrenes y Carucedo “se encuentran en distintos tramos administrativos”.

Unos proyectos “importantes” que se comenzarán a trabajar el próximo año y a los que se sumará un convenio de un millón de euros con la diputación provincial para depurar las aguas residuales de los municipios de menos de 500 habitantes, lo que afecta a doce localidades del territorio de Las Médulas que “tendrán depuradoras individuales acordes a sus necesidades” y que serán puestas “como prioridad” al estar dentro de un Espacio Protegido.

Además, Suárez-Quiñones apuntó que los Presupuestos de la Comunidad incrementarán en 500.000 euros hasta los 1,5 millones de euros la aportación al Consejo Comarcal del Bierzo para la contratación de cuadrillas para la limpieza, tratamientos selvícolas y extinción de incendios. Será en 2024 cuando se alcancen los dos millones de euros en esta partida.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA DECLARACIÓN DE LOS TOQUES DE CAMPANA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ES ACOGIDA CON ESPECIAL JÚBILO EN VILLABANTE Y SANTA MARINA DE TORRE

LA DECLARACIÓN DE LOS TOQUES DE CAMPANA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ES ACOGIDA CON ESPECIAL JÚBILO EN VILLABANTE Y SANTA MARINA DE TORRE

2

ILEÓN 30-11-2022

Campanas al vuelo en León para celebrar el Patrimonio de la Humanidad del toque campanil

En Villavante, donde las campanas nunca dejan de sonar, están de fiesta por el Patrimonio de la Humanidad.

Redacción ILEÓN / Agencia ICAL

30 de noviembre de 2022 19:21h

El toque manual de campanas español es desde este miércoles Patrimonio de la Humanidad. Y por ello la Escuela de Campaneros de la localidad leonesa de Villavante celebra la declaración del toque manual de campanas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, recordando que es “pionera en Castilla y León”, por lo que ya trabaja en la programación de diferentes actividades para la celebración de la declaración. Campanas al vuelo por la proclamación de la Unesco.

Repiques de tradición desde Villavante, donde las campanas nunca dejan de sonar

SABER MÁS

Entre estas actividades, informa de ello la Agencia ICAL, se encuentra un toque común de campanas en el que participará un amplio número de campanarios de todo el país, entre el que se encuentra el de Villavante, donde se lleva a cabo un Encuentro Nacional de campaneros desde el año 1986, fecha en la que fue fundada una escuela para salvaguardar los diferentes toques de campanas que se daban en la antigüedad.

Asimismo, en un compromiso con esta labor y para potenciar esta iniciativa llevada a cabo desde diferentes colectivos, Jorge de Juan Fernández, uno de sus integrantes, publicó en 2021 un CD, libreto y reportaje bajo el título ‘Campanas en el Reino de León’, con la finalidad de que “exista un testimonio gráfico de este viejo arte y queden recogidas las diversas señales del tañido de las campanas para conocimiento de futuras generaciones”.

PUBLICIDAD

Esta tradición, extendida en el país y sostenida actualmente por grupos de voluntarios y vecinos, ha sido incluida por la Unesco en su lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

En la actualidad perviven en España más de treinta formas de toque manual de campanas, “un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario”, ha destacado el Ministerio de Cultura en un comunicado. La distinción de la Unesco permitirá “asegurar la continuidad de esta tradición común”, que se encuentra “al borde de la extinción por la falta de campaneros”.

El texto de la proclamación de la Unesco

“A lo largo de los siglos, el toque de campanas ha servido como medio de expresión y comunicación en España, cumpliendo una serie de funciones sociales, desde el intercambio de información hasta la coordinación, la protección y la cohesión. Los mensajes codificados que se transmiten a través de los distintos tañidos son reconocidos por las distintas comunidades y contribuyen a estructurar la vida local”, explica la Unesco.

Encuentro nacional de Campaneros de Villavante.

“Existe una gran variedad de sonidos determinada por las técnicas (repique, volteo o medio volteo) combinadas con las habilidades de los campaneros y las características físicas y propiedades acústicas de las campanas, torres y campanarios. Estos elementos convergen para crear un profundo y rico repertorio tanto en el ámbito religioso como en el cívico para marcar distintos momentos del día, alertar a la población de acontecimientos naturales, como incendios o inundaciones, o de cortejos fúnebres, y anunciar decretos y otras noticias”, continúa la declaración.

“Los toques de campana son también una parte central de los eventos, celebraciones y espectáculos locales. La práctica se transmite de los campaneros a las generaciones más jóvenes y a través de grupos u organizaciones de campaneros que, además de documentar e investigar la práctica, también tocan, transmiten, instruyen y difunden el arte del toque tradicional de las campanas. La mayoría de las personas que transmiten estos conocimientos son a su vez jóvenes que intentan reclutar nuevos entusiastas para continuar la práctica”, termina el texto que acompaña a la nominación número 018173 que se ha hecho efectiva hoy como Patrimonio de la Humanidad.

Repiques de tradición desde Villavante, donde las campanas nunca dejan de sonar
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail