LOS “MAYOS AJUSTICIADOS” DE QUINTANIELLA (Quintanilla de Yuso)
Texto y fotos: David Gustavo López
No es necesario que contemos ahora lo que es un “mayo”, pero, por si algún despiste hubiera, conviene que recordemos brevemente lo principal de esta antiquísima tradición, celebrada en la noche del 30 de abril y extendida por muchos lugares de España, que consiste en traer al pueblo un árbol talado en los alrededores. Después de quitarle todas las ramas, salvo un penacho en la punta, y de descortezarlo (en algunos sitios se deja con corteza), la mocedad procede a pinarlo en la plaza o donde mejor convenga, siguiendo a este acto la consabida juerga. El “mayo” permanecerá pinado durante todo el mes de mayo, y de ahí su nombre.
Hay zonas donde el ramo de la punta es sustituido por un monigote de trapo, a veces por dos, representando a un hombre y a una mujer. Con frecuencia son alegoría de algún tema alusivo a la fecha o alguna crítica de sucesos locales. Este tipo de “mayo” ha dado lugar a los llamados “mayos artísticos”, inventados en Jiménez de Jamuz para mostrar su buen hacer alfarero, ya que representan escenas con figuras o elementos moldeados en barro, extendiéndose a continuación por toda la zona.
El origen y significado de esta tradición es incierto, pero la mayoría de

Mayos de Quintaniella. David Gustavo López

El Mayo y la maya (ya con las piernas arrancadas) (Foto: David Gustavo López)

Mayos «ejecutados» de Quintaniella. (David Gustavo López)