LA NUEVA CRÓNICA 30-6-2021
La iglesia de Valdavida se incorpora a la Lista Verde del Patrimonio

La iglesia de Valdavida se incorpora a la Lista Verde del Patrimonio
Patrimonio Se ha retirado de la Lista Roja de Hispania Nostra ocho años después de entrar en ella tras la intervención en la espadaña llevada a cabo por medio centenar de vecinos y el retablo mayor
La iglesia
parroquial de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida (León) acaba de
ser incorporada a la Lista Verde del Patrimonio de Hispania Nostra, tras
ocho años de pertenencia a la Lista Roja, al desaparecer el riesgo que
presentaban sus bienes tras haber sido intervenidos.
Para dicha intervención, medio centenar de vecinos de la localidad
trabajaron para evitar que la espadaña de la iglesia parroquial de San Julián y
Santa Basilisa colapsara, ya que una gran grieta recorría de arriba abajo
la construcción del siglo XVIII. Además, el retablo del altar mayor, del
siglo XVI, se encontraba muy deteriorado por insectos xilófagos y estaba
combado hacia atrás.
Así, después de que Hispania Nostra incluyera el 29 de noviembre de 2013
a la iglesia en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación,
a día de hoy la espadaña ha sido reparada y el retablo mayor de la iglesia ha
recibido el tratamiento necesario y se ha restaurado.
La iglesia se encuentra adosada a un pequeño cementerio con dos portales. La
espadaña del templo fue parcialmente reedificada en el siglo XVIII, la
parte inferior, original, está realizada en sillares y la más moderna, en
ladrillo mudéjar. Contiene un reloj de sol.
Una vez en el interior, la cancela, realizada en madera con la Cruz de la Orden
de San Juan de Jerusalén, da la bienvenida al templo que conserva cinco retrablos
renacentistas del siglo XVI. El retablo mayor, dedicado a San Julián
y Santa Basilisa, es obra de la escuela de Esteban Jordán, y consta de tres
cuerpos de cinco calles, decorados con columnillas jónicas y corintias. El
cuarto cuerpo presenta un solo encasamiento ocupado por un calvario de bulto y,
a los lados, metopas y escudos con la cruz de la Orden de San Juan de
Jerusalén. En los demás huecos hay doce tablas pintadas rafaelescas. Existe
además un retablo lateral con imagen de San Sebastián y cuatro tablitas, con
reminiscencias flamencas.
En varias de las paredes se evidencian restos de pinturas tapadas con cal y en
el suelo del templo se aprecian algunas sepulturas. Además, existe un
artesonado oculto bajo el cañizo de la nave principal, sustentado por doce
columnas de madera. En el presbiterio existe otro artesonado también tapado con
cañizo.
La restauración y las obras de consolidación del edificio se llevaron a cabo
gracias al esfuerzo de los vecinos que crearon la Asociación Cultural
Fonsagrada junto con el apoyo de la Diputación provincial y el Obispado
de León.




