

Ezequiel, un poco nervioso, ante su antigua casa en el pueblo abandonado de Farballes
TEXTO Y FOTOS: David Gustavo López
PROMONUMENTA RECABA INFORMACIÓN SOBRE EL PATRIMONIO VITIVINÍCOLA “TIERRAS DE LEÓN”
El pasado sábado, 8 de julio, Promonumenta realizó un viaje cultural a Valdevimbre y su entorno con objeto de conocer las perspectivas del patrimonio vitivinícola de la zona tras los destrozos ocasionados en las viñas por las grandes heladas de finales de abril y principios de mayo, consideradas como las peores de los últimos 23 años. La organización y dirección del viaje corrió a cargo del empresario valdevimbrés y miembro de esta asociación Ezequiel Pellitero, quien, en primer lugar, orientó la primera visita al Museo del Vino de Valdevimbre, donde Miguel Álvarez, el mayor experto en vinos de la D.O. Tierras de León, explicó la temática del museo y expuso la desoladora perspectiva que ya se manifiesta segura para este año. De los 4.000.000 de kilos de uva que, solo en el término municipal de Valdevimbre, son cosechados anualmente, el porcentaje llegará a reducirse en un 85%, lo que obligará a adoptar medidas extraordinarias para que las ventas puedan mantenerse dentro de unos límites que no hagan peligrar el mercado de años posteriores.
La visión anterior fue confirmada durante la visita a la bodega Los Palomares, fabricante del conocido vino “Impresiones” y otros, que ha sido ampliada recientemente, modernizando su tecnología, al tiempo que también mantiene la tradicional. Gelo, su director, hizo de guía y de inmejorable profesor en la tecnología vinícola de las uvas prieto-picudo, verdejo y albarín.
El escritor y también socio de Promonumenta José Luis Gavilanes centró la visita en los temas que suelen ser habituales de esta asociación, guiando a los asistentes a través del patrimonio artístico de Benazolve, con su iglesia y retablo barroco presidido por Santa Marta de Tarascón (el monstruo conocido por “la tarasca” le acompaña), y la casa construida sobre el solar que fuera de los Isla, de la que se ha conservado el blasón de los Álvarez de González (Isla para algunos heraldistas). Un repaso a los pueblos abandonados de Cureses, Trigueros y Farballes, comprobando la absoluta desaparición del patrimonio que tenían y del cual solo algunas piezas pertenecientes al último de los mencionados se han conservado: en Benazolve, la imagen del patrono San Vicente, y en el Museo Catedralicio de León, una capa pluvial del siglo XVII.
Por la tarde, las visitas a la ermita de San Antonio e iglesia de Valdevimbre, donde se conserva la magnífica imagen gótica de la Virgen de las Angustias, pusieron fin al recorrido de Promonumenta, que en todo momento estuvo acompañado por el alcalde pedáneo de Valdevimbre, Roberto Morán.

Recibimiento de Carmen en su bodega de Valdevimbre, con tostadillo y pastas.

Mejor recibimiento, imposible.

En el Museo del Vino, el presidente de la Junta Vecinal de Valdevimbre, Roberto Morán, da la bienvenida a Promonumenta.

En el Museo del Vino.

Miguel Álvarez explica el museo.

Viga del museo.

Entrada al Museo y placa inaugural.

Ezequiel da unas explicaciones preliminares sobre la historia de su pueblo, el abandonado Farballes.

En toda la historia de Farballes, nunca había llegado un autobús. llega ahora cuando el pueblo ha desaparecido del mapa.

Ruinas de la iglesia de Farballes.

Solo ruinas.

Barro de generaciones.
El barro se disuelve.

También se van los antiguos palomares.

El grupo de Promonumenta ante la única casa de Farballes que permanece en pie: el antiguo hogar de Ezequiel.

Paseo por Farballes.
A Santa Marta, patrona de Benazolve, la Tarasca le sube mansamente por la pierna.

Benazolve. Escudo que se hallaba en la antigua casona de los Islas.

Podría ser la Universidad de Salamanca si no fuera porque estamos en Benazolve,

Un brindis por el Prieto Picudo.

Comida en la Cueva Miñambres, de Valdevimbre.
Ezequiel y Gelo explican la bodega Los Palomares (Valdevimbre)

Bodega Los Palomares.

Gelo, copropietario de la bodega Los Palomares, durante su explicación.
Valdevimbre. Virgen de las Angustias (s. XIII).
Valdevimbre. Ermita San Antonio (1752). Imagen del titular.




