La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida por el delegado
territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, celebrada, con motivo de una
sesión extraordinaria, este jueves en la Sala de Juntas de la Delegación
Territorial de León, autorizó, entre otros temas, el proyecto básico y de
ejecución de la restauración y la limpieza de las fachadas de la iglesia de
Santa María del Mercado. Esta labor se deberá realizar bajo la supervisión
técnica de un experto en restauración que indique las catas y pruebas necesarias
para asegurar la idoneidad de las actuaciones propuestas -en particular, la
aplicación de tratamientos químico requerirá la realización previa de pruebas
supervisadas-. Por otro lado, la eliminación de juntas y rellenos deberá
limitarse a elementos sueltos, en mal estado y a morteros industriales
impropios; y la aplicación de productos hidrofugantes y de reintegración
cromática deberá ser objeto de autorización específica de la Comisión
Territorial de Patrimonio Cultural previa solicitud adecuadamente justificada.
Asimismo, se autorizó el proyecto de intervención en la fachada, torre,
coro, sillería y claustro del Convento de San Marcos de León. Entre las
prescripciones a tener en cuenta, todas las actuaciones que afecten a las
fachadas se realizarán bajo la supervisión técnica de un experto en
restauración que indique las catas, ensayos y pruebas previos necesarias para
asegurar la idoneidad de las intervenciones; durante las obras se deberá
documentar gráficamente las zonas de aplicación de las distintos intervenciones
que se realicen en las fachadas, atrio y relieves escultóricos; la aplicación
de productos hidrofugantes y de reintegración cromática deberá ser objeto de
autorización específica de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural previa
solicitud adecuadamente justificada; los anclajes del andamio a las fachadas se
localizarán en las juntas de las fábricas, evitando que pueda verse alterado
ningún elemento de piedra; se deberá llevar a cabo una inspección con cámara o
sistema similar que permita comprobar el estado de la estructura que soporta la
sillería del coro; y se deberán colocar filtros UVA o algún tipo de protección
solar en los ventanales situados a los pies de la iglesia, con el fin de evitar
daños en los sitiales del coro.
En cuanto al proyecto básico y de ejecución de mejoras energéticas y de
salubridad en el edificio de la Audiencia Provincial de León, también ha sido
autorizado por la Comisión, siempre y cuando se disponga de medidas de
protección de la fachada en la zona central que cuenta con elementos
escultóricos durante las actuaciones de restauración y saneado de la fachada de
fábrica de ladrillo. En este aspecto, todas las intervenciones de limpieza de
la portada escultórica de su fachada deberán ser dirigidas y tuteladas por un
técnico especialista en restauración, de tal forma que se garantice su
integridad y conservación.
De igual modo, la Comisión también ha informado favorablemente sobre el
Proyecto Regional La Robla Green, en el término municipal de La Robla, dado que
los terrenos afectados por el proyecto han sido ya objeto de un estudio de
impacto sobre el patrimonio cultural que implicó la realización de una
prospección arqueológica. La ejecución del proyecto deberá contemplar el
control arqueológico de los movimientos de tierras que se lleven a cabo,
realizado por técnico con competencia profesional en la materia.
Por último, la Comisión ha autorizado el traslado temporal del Códice de
las Siete Partidas, custodiado en el Archivo de la Real Colegiata de San Isidoro
de León, en la forma presentada.
El Rey D. Felipe VI y Marina Sánchez, miembro de la Junta Directiva de Promonumenta
El pasado día 12 de junio de 2024 tuvo lugar la inauguración de las Edades del Hombre, que este año compartirá susede ente Villafranca del Bierzo y Santiago de Compostela.
El Rey Felipe VI ha sido quien inauguró esta vigésimo séptima edición de Las Edades del Hombre, conocida como Hospitalitas. La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de noviembre, ha traído a la Colegiata de Santa María 110 obras de arte sacro.
El Rey visitó primero la Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago, donde se proyecta un documental en tres dimensiones y alta sonoridad sobre las Edades del Hombre. Después se trasladó a la Colegiata de Santa María para saludar al público y autoridades que estaban esperándole.
En representación de Promonumenta asistió Dña Marina Sánchez, miembro de la Junta Directiva de esta asociación y Delegada para León de Hispania Nostra. Tuvo ocasión de intercambiar opiniones y de trasladar necesidades de Promonumenta a las autoridades relacionadas con el Patrimonio Cultural que acudieron a la cita. También hubo ocasión para saludar al Rey y hacerse la fotografía que acompaña a esta reseña.
Medio año en barbecho. La aparición de restos romanos en las parcelas donde se iba a construir el museo de Lancia ha dejado empantanado el yacimiento, devorado ahora por la maleza.
Las zaras
están ganando terreno en el yacimiento astur-romano de Lancia. RAMIRO
Parece una selva. Las zarzas invisibilizan los vestigios de Lancia. Tras
años de abandono, la Diputación convocó un concurso público, eligió el proyecto
del estudio madrileño Gon Architects y destino 3,1 millones de euros a la
construcción de tres edificios colocados estratégicamente para divisar el
gigantesco yacimiento astur-romano.
Parecía que Lancia, al fin, iba a poder mostrar por qué fue el último
bastión de resistencia de los astures contra el Imperio Romano. En marzo del
año pasado el entonces presidente de la Diputación, Eduardo Morán, que hizo de
Lancia el epicentro de su mandato en la Corporación Provincial, enterraba una
cápsula del tiempo en el yacimiento, «una tradición que ya se hacía antes de
los romanos para mantener la historia de la Humanidad», dijo entonces Pablo
López Presa, diputado de Cultura. Dentro de la urna se depositó un ejemplar de
Diario de León y de otros periódicos del día, una memoria USB con los diarios
digitales, fragmentos de la canalización de plomo que se encontró del acueducto
de Lancia, un taza, los planos del proyecto, dos publicaciones del ILC sobre
Lancia y un broche conmemorativo hecho hace 25 años por la Diputación.
Un subsuelo
con sorpresas
Inmediatamente, la empresa Coysa comenzó los movimientos de tierra, con autorización
de Patrimonio. Para Santiago Sánchez, gerente de la constructora, realizar las
primeras edificaciones en Lancia en 2.000 años no era solo un negocio, sino una
cuestión sentimental. Su padre participó en las primeras excavaciones
importantes que se llevaron a cabo en el yacimiento, dirigidas por Francisco
Jordá entre 1957 y 1960.
Pese a las excavaciones previas —hasta tres llegó a exigir
Patrimonio—, en seguida comenzaron a aparecer restos y las obras tuvieron
que ser paralizadas. Al final, la Junta exigió reformar el proyecto y cambiar
la ubicación de las tres edificaciones, pensadas para exhibir piezas, explicar
el yacimiento e investigar cada nuevo hallazgo.
Las excavaciones retrasaron en ocho meses la redacción del proyecto de
ejecución. Pese a todo, el Centro de Interpretación de Lancia estaba previsto
que estuviera terminado a finales de este año.
Retrasos y
sobrecostes
Los plazos no se cumplirán. El yacimiento lleva paralizado desde hace seis
meses. Emilio Martínez Morán, diputado de Cultura, estima que los trabajos
podrán reanudarse en agosto, porque «estamos todos trabajando intensamente,
tanto el estudio de arquitectos como los técnicos del Instituto Leonés de
Cultura», asegura.
Previsiblemente, los aplazamientos y modificados del proyecto encarecerán
las obras. A pesar de que el yacimiento fue barrido con un georradar, no es
seguro al cien por cien que en las nuevas ubicaciones donde se levantarán los
tres edificios no aparezcan vestigios que vuelvan a dar al traste con el
proyecto.
La Diputación compró hace dos años diez hectáreas a propietarios
particulares, en cuyos terrenos ha sacado a la luz el foro romano. También
adecentó los restos que ya eran visibles en el yacimiento de Villasabariego.
Todo con la finalidad de dignificar un enclave que durante décadas ha sufrido
persistentes expolios. Asimismo, una columna de 800 kilos desenterrada en
Lancia y que llevaba 35 años ‘tirada’ en el patio del ILC, volvía al lugar
exacto del que fue extraída.
Lancia recibe al año miles de visitantes. Desde el comienzo de las
excavaciones, el ILC puso en marcha el programa ‘Abierto por obras’, para
aquellos curiosos y amantes de las construcciones que quieran comprobar ‘in
situ’ el avance de los trabajos. Uno de los puntos fuertes del diseño de Gon
Architects es que recuperarán el paisaje, árboles y cultivos que tenía Lancia
hace 2.000 años.
Malas
hierbas están comenzando a tapar los restos romanos. RAMIRO
IMPORTANTE:
ES NECESARIO APUNTARSE EN LA SEDE DE LA ACOCIACIÓN PARAS ASISTIR A CUALQUIERA
DE LAS ACTIVIDADES, CON EXCEPCIÓN DE CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES EN LAS QUE
NO SE ESPECIFIQUE OTRA COSA.
4 DE JUNIO (martes). CHARLA
: “ LA MONEDA DEL REINO DE LEÓN:SIGLO XII “ y
presentación del libro “LAS ACUÑACIONES ANÓNIMAS DE ALFONSO X” impartida por D.
Francisco Javier García Montes, profesor del I.E.S. ORDOÑO II.
Hora 19:30h
Lugar: Sala
Región del Instituto Leonés de Cultura.
14 DE JUNIO (viernes). HACENDERA
CON EL I.E.S. LANCIA EN EL PUENTE DE SAN MARCOS.
15 DE JUNIO (sábado). HACENDERA DE LIMPIEZA Y DESBROCE EN EL PONFEBLINO
(PALACIOS DEL SIL).
Con la
colaboración del Ayuntamiento de Palacios y de la Asociación Cultural
Ferroviaria Berciana y la empresa ARMF de Villablino. Por la tarde visitaremos
los talleres y material ferroviario de época en Villablino.
Salida: 8:00
h. del Jardín de San Francisco y 8:05 h. del CHF.
17 DE JUNIO (lunes). Este día se entregará el premio Bosque del año 2024 al pueblo de Villar
de los Barrios por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto
Demográfico. Nos han invitado al evento, por las hacenderas realizadas allí,
pero al ser lunes asistiremos algún miembro de la directiva.
18 DE JUNIO (martes). PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ICONOGRAFÍA DEL GÓTICO”
por el autor D. Carlos Taranilla.
Introducción de Ester Muñoz de la Iglesia.
Hora 19:30
Lugar: Sala Región Instituto Leonés
de Cultura (Entrada por C/ Sta Nonia 3).
———————————–
6 DE JULIO (sábado). HACENDERA DE LIMPIEZA Y DESBROCE EN LA ERMINTA DE
LAS ANGUSTIAS.
Con
la colaboración de la Asociación Fuente de la Mora de Azares y la Junta
Vecinal de Azares.
Salida 8:00 h. del Jardín de San Francisco y 8:05
del CHF.
13 DE JULIO (sábado). VIAJE CULTURAL A BALBOA Y VEGA DE VALCARCE.
Se verá las restauraciones que se han
efectuado en los castillos de Balboa y
Sarracín después de nuestras hacenderas. Por la mañana visitaremos el Castillo
de Balboa y en Vega de Valcarce nos obsequiará la Alcaldesa con un vino y
pincho, luego visitaremos el Castillo de
Sarracín, comeremos en Vega de Valcarce . Nos acompañará el arquitecto Fidel
Ramón.
Salida 8:00 h del Jardín del San
Francisco y 8:05 CHF.
Precio del Viaje (incluida comida) 30
euros.
20 DE JULIO (sábado).HACENDERA DE LIMPIEZA Y DESBROCE EN EL BOSQUE DEL
AÑO
2024 VILLAR DE LOS BARRIOS (PONFERRADA).
En colaboración con la
Asociación Cultural Bierzo Vivo.
Comeremos en la Casa Solariega de Nicolás.
Salida 8:00 h Jardín de San
Francisco y 8:05 h del CHF.
VISITA AL CASTRO DE LOS JUDIOS (PUENTE CASTRO). Será un día de la segunda quincena de
julio. Os informaremos en cuanto concertemos la visita.
——————————
14 DE SEPTIEMBRE (sábado).HACENDERA DE LIMPIEZA Y DESBROCE EN EL PUEBLO ABANDONADO
DE SANTIBÁÑEZ DE MONTES (TORRE DEL BIERZO).
Es la tercera hacendera, intentaremos
concluir lo que queda por hacer. Comeremos en el Refugio de cazadores de
Montealegre.
Salida 8:00 h del Jardín de San
Francisco y 8:05 CHF.
27,28 Y 29 DE SEPTIEMBRE (viernes, sábado y domingo). VIAJE A PORTUGAL.
Se informará del itinerario y del
precio en breve.
———————————————————————————————————
ACTIVIDAD RECOMENDADA
29 DE JUNIO (sábado). Organizado
por AIPRELE (Asociación Ibérica de amigos del Prerrománico del Reino de León).
Viaje cultural a la Cueva de San
Tirso en Manzanal del Puerto, luego a la parroquia de Otero, Santa María de
Vizbayo. Después de comer a Santo Tomás de las
Ollas.
Precio socios AIPRELE 15 euros, no
socios 20. La comida no esta incluida, será en un restaurante de Ponferrada o
Carracedelo.
Interesados llamar o enviar
Wassapp a Javier 637 41 78 15.
Marcelino Félix Fernández durante la grabación de ‘Entre nosotras’. | L.N.C.
Marcelino
Félix Férnandez es la cabeza de ProMonumeta desde el año 2007. El «germen» de la asociación, en sus palabras, tiene que
ver su amigo Víctor Ferrero, ya fenecido. El monasterio de Sandoval era un enclave al que Marcelino
iba con su padre, todavía de niño, a pescar cangrejos y disfrutar de la
naturaleza. Tiempo después, preocupados por el estado del monumento, Víctor y
Marcelino emprendieron juntos un viaje que tuvo como destino la creación de la
asociación. «El día 4 de junio de 1992, ProMonumenta se presentó a la prensa»,
cuenta Fernández: «Desde ese día, hace 32 años que estamos en la brecha». En
concreto, 32 años y 2 días.
Desde entonces,
esta asociación de amigos del patrimonio vela por preservalo, protegerlo y ponerlo en valor a base de la
limpieza y conservación de los monumentos leoneses. «Vamos con la azada y con
la escoba a limpiar para quitar las zarzas y los arbustos, para que no sigan dañando
el monumento», resume el presidente: «Luego contactamos con el organismo
competente para que lo restaure». Lo que antaño sería, en definitiva, una hacendera. Y así la califica el entrevistado, que ha servido en numerosas con la
compañía del resto de miembros de ProMonumenta en lugares como el castillo
de Serracín o el palacio
de Grajal. Este mismo jueves, el grupo de
guardianes del patrimonio hace parada en la ermita de la Angustias
de Azares del Páramo. «Ya hemos estado allí tres veces para
limpiarla y ahora vamos a sacar el piso porque se había hundido el tejado»,
señala Marcelino: «El piso es de canto rodado y en el pueblo dicen que
recuerdan unos mosaicos de colores… Vamos a ver qué es lo que se saca». Entre
sus planes, se encuentra además la visita a Santibáñez
de Montes, cuyos vecinos ya han sido testigos de la
hacendera en ocasiones anteriores. «El alcalde quiere que volvamos», comenta el
presidente: «Allí donde los alcaldes se comprometen con nosotros, las cosas
salen adelante; donde el alcalde se pone de perfil y no nos hace caso, es muy
difícil que las cosas salgan».
No son los
únicos puntos en la agenda de ProMonumenta. La creación de una cantera
de guardianes del patrimonio en vistas a
conseguir un relevo generacional que dedique su tiempo a conservarlo es otra de
las claves para la asociación presidida por Marcelino, que explica su
colaboración con el IES Lancia del pasado 21 de mayo. Miembros de ProMonumenta y alumnos leoneses llevaron
a cabo una hacendera en Puente Castro que el presidente define como una «maravilla». Aun así, según indica,
todavía queda por «hacer un estatuto para canalizar ese trabajo». Todo con la
pretensión de «concienciar a la gente joven para que tome cariño a estas cosas
y se implique en ello». No sólo eso, sino que el nuevo número de la revista de
la asociación «ya se está cociendo»; sólo queda buscar patrocinadores que
financien la publicación.
Los planes que
relató este miércoles Marcelino Félix Fernández en el programa ‘Entre
nosotras’ de la COPE dan cuenta de la intensa actividad
de la asociación. Una actividad que ha derivado en el nombramiento del
presidente como Hijo Predilecto de la Ciudad de León. «Me enteré por una llamada telefónica y, luego, por toda la prensa; yo no
sabía absolutamente nada», confiesa emocionado: «Lo único que me salía era dar
las gracias; gracias de verdad». El nombramiento coincide en el tiempo con el
anuncio de su cese como presidente de la asociación. «Todavía tenemos que
convocar asamblea para eso», resuelve el Hijo Predilecto: «Hay que llevarlo con
tiento y despacio». Aun con la Junta Directiva todavía en el aire, lo que es
seguro es que Marcelino seguirá siempre en su empeño por cuidar y preservar el
patrimonio cultural leonés.
El pasado 4 de junio, Francisco Javier García Montes impartió una conferencia titulada «La Moneda del Reino de León». Al mismo tiempo, García Montes presentó su libro Las acuñaciones anónimas de Alfonso X. El acto fue organizado por PROMONUMENTA y por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) y tuvo sugar en el salón de actos de esta última institución. Francisco Javier García Montes es un frecuente colaborador de la revista PROMONUMENTA, en la que viene publicando una interesante seri sobre numismática en el Reino de León, muy apreciada por su amenidad dentro de una rigurosidad indiscutible. El salón estuvo lleno en su totalidad,
Un momento de la conferencia. A la izda. F. Javier García MontesFernando y Manuel entrgan un pequeño recuerdo al conferenciante
Imagen de archivo de una gran instalación de plazas solares.
La Junta autoriza la construcción de la tercera
macroplanta solar de Naturgy Renovables en Cuadros y Sariegos
‘La Serna’ se sumará a otros cientos de miles de placas de Los Corrales y La Pradera para suministrar la energía a través de esta última al proyecto de hidrógeno verde de La Robla
La Junta de Castilla y León
acaba de autorizar oficialmente la construcción de la tercera de las
macroplantas solares que Naturgy Renovables ha proyectado principalmente en el
municipio de Cuadros, en este caso la más pequeña, llamada La Serna, cuya infraestructura
de evacuación afectará también al cercano municipio de Sariegos.
El Boletín Oficial de Castilla
y León (BCyL) formaliza hoy el visto bueno del Servicio Territorial de
Industria, Comercio y Economía de León, dependiente de la Consejería de
Economía y Hacienda, para La Serna, una instalación en la que la compañía
instalará 102.000 módulos fotovoltaicos con una inversión de 42 millones de
euros, además de otros 2.133.407 euros para una subestación transformadora y
casi 4 millones de euros más para canalizar la producción eléctrica
íntegramente en el municipio de Cuadros a través de casi 10 kilómetros para
conectar La Serna con la macroplanta Pradera.
Junto con Los Corrales, son los
tres proyectos vinculados entre sí, un mar de placas solares que Naturgy
ejecutará en la misma zona, a pesar de que
jamás se ha tramitado como un único proyecto troceado, como adujeron en su
contra entre otros Ecologistas en Acción.
Lo que la Junta bendice ahora
es la autorización administrativa de construcción, así como la modificación de
la autorización administrativa previa. Y así, los tres parques solares
vinculados entre sí sumarán en torno a 1.000 hectáreas en manos de un único promotor,
Naturgy Renovables, compartiendo líneas de evacuación y de alta tensión, y
vinculados todos ellos al proyecto de esta compañía para desarrollar una planta de hidrógeno verde
en La Robla, muy cerca de las zonas
elegidas.
¿Por qué queremos restaurar nuestro artesonado? Porque consolidar el
proyecto de restauración del artesonado mudéjar de la Iglesia de Santiago
Apóstol de Valcabado del Páramo implica frenar su avanzado deterioro y
refrescar su singularidad arquitectónica; y, ponerlo en valor, haciéndolo
«transitable» dentro de ese incipiente «corredor de artesonados mudéjares en la
Vía de la Plata». No cabe duda, por tanto, que ambos son elementos necesarios
para anticiparse a ese fenómeno que en la actualidad se ha dado en llamar «el
vaciado de los pueblos». Efectivamente, en nuestro pueblo y en nuestra comarca,
por distintas razones, aún no es acuciante el despoblamiento; pero lo será en
breve si no activamos iniciativas que, por ejemplo, regeneren nuestro municipio
apagado, mudo en una zona de la provincia que podría revitalizarse fácilmente
si se trasladase el foco de atención y se escuchase la llamada de sus
conciudadanos.
Sentadas estas bases, que se podían leer en Hispania Nostra, también se
puede decir que desde ayer el artesonado de la Iglesia de Santiago Apóstol de
Valcabado del Páramo luce como un espectacular y simbólico firmamento de
madera. Posteriormente llegó la implicación institucional.
Así, la gesta colectiva en la que participan municipio e instituciones
podría llevar por justicia poética el empuje de los vecinos de Valcabado, que
se movilizaron en 2015 y pusieron en marcha una cuestación. Los vecinos, con el
respaldo de la asociación Hispania Nostra y Promonumenta consiguieron reunir 30.000
euros. La diócesis de Astorga se sumó después y aportó 70.000 euros; la Junta
de Castilla y León aportó 90.000; y otros 151.335 euros proceden de la
Diputación Provincial (dentro del ‘Programa ‘R’).
Lo que ahora es una realidad visible y admirable tiene también su contenido
como plan de acción colectivo y de futuro. Porque se plantea como estímulo que,
además de afianzar señas de identidad, se abre a la sociedad como elemento
dinamizador de la cultura. Todo ello se planteó como bases para poner en marcha
lo que ahora se celebra y en donde también se inculca el compromiso de los
vecinos con el legado colectivo.
A la hora de hacer un afortunado balance en este caso, cabe recordar que
han sido ocho años de lucha desde que en 2015 se planteó recaudar fondos para
la iglesia. Gracias a un joven, que entonces era menor de edad, comenzó la
movilización de esta localidad de 350 habitantes.
El artesonado de Valcabado es uno de los más grandes del noroeste de la
Península Ibérica, mide 20 por 6,5 metros y tiene una estructura de pirámide
truncada octogonal, con una decoración muy austera. También es especial por el
almizate o harneruelo, que parece estrellado o de lazo, decoración que coincide
con el alfarje de la Sala Capitular del parador de San Marcos de León.
Artesonado único
Es uno de los más grandes del noroeste de la Península Ibérica, mide 20 por
6,5 metros
El municipio, con Hispania Nostra y Promonumenta, impulsaron su recuperación. RAMIRO
43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales en León
Por Mervyn Samuel, vocal de la Junta Directiva de Hispania Nostra y Marina Sánchez Alonso, delegada de Hispania Nostra en León
El 43 Foro se centró en Las rutas del patrimonio, y el 23 de mayo se inauguró en el Palacio Conde Luna, conjunto del ayuntamiento en pleno centro histórico de León restaurado para actos culturales y exposiciones. Después del saludo de las autoridades, el escritor Rogelio Blanco Martínez dio la primera conferencia marco: El patrimonio cultural como expresión de una historia común. Es tema de plena actualidad y entre las felices frases de su discurso podemos seleccionar, “No somos herederos de nuestros padres sino prestatarios de nuestros hijos”. Apuntó que los fueros son modelos de participación y libertad, pero a veces su historia ha sido ocultada.
A continuación, los numerosos asistentes representando a dieciocho entidades y asociaciones se trasladaron a la catedral, donde dos guías evocaron la historia de su emplazamiento y los rasgos fundamentales de “la más francesa de las catedrales españolas”. Las célebres vidrieras filtran la luz exterior en constante evolución y crean una atmósfera de armonía y paz, complementada de manera excelsa por Samuel Rubio en emotiva interpretación de tres obras sacras de su propia composición y en su voz, al monumental órgano instalado en 2013 por Klais Orgelbau de Bonn.
El primer día terminó con un cóctel de bienvenida en el jardín de la Fundación Sierra Pambley, en cuya sede tendrían lugar la mayoría de los actos en los días siguientes.
El viernes 24 de mayo, la directora de Hispania Nostra, Bárbara Cordero Bellas, hizo la presentación del foro, y Graciliano Palomo García, presidente de la Fundación Sierra Pambley, explicó las actividades de la entidad en la formación profesional y la educación, evocando la figura de Justino de Azcárate que en su día fue presidente tanto de la fundación como de nuestra asociación, dejando grata memoria en ambas. La segunda conferencia marco a cargo de Juan Carlos Prieto Vielba, director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, versó sobre La gestión del patrimonio como elemento vertebrador del territorio: las rutas culturales. En la región hay caminos como él de Santiago y rutas culturales como la de la lengua del Cid, que requieren gestión eficaz y colaboración entre las partes implicadas: administraciones, Iglesia, investigadores, propietarios particulares. Subrayó que la emoción es importante para atraer al público en general, y que a menudo ésta se consigue cuando se involucran las poblaciones locales en la gestión de su patrimonio material e inmaterial.
La mesa redonda I trató de Rutas del Patrimonio Industrial de la Humanidad. Como comentó Luis Grau Lobo, director del Museo de León (institución que bien merece visita), al principio el patrimonio se entendía como lo bello, luego lo raro, pero en este caso se alumbra ante nuestros ojos ya que no se consideraba patrimonio cuando estaba en uso. En la región hay ejemplos desde Las Médulas en adelante, y José Antonio Balboa de Paz habló de las ferrerías tradicionales y la importancia de dejar constancia de la memoria de las personas que trabajaban en aquellas instalaciones industriales y que viven todavía.
Fidel Sánchez López (Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril) contó los logros de su grupo a pesar de la nula colaboración y la obstrucción de entidades oficiales. Un caso donde la emoción de los entusiastas es capaz de conseguir resultados dignos de elogio, aunque más conseguirían con el apoyo de las personas en situación de prestarlo.
Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta, interviene en el foro.
Por la tarde recorrimos en autocar la Ruta de los Monasterios con primera parada en lo que hasta la exclaustración de 1835 fue la abadía cisterciense de Santa María de Sandoval, cuya iglesia se ha restaurado a cargo de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, saliendo de la Lista Roja en 2021. De allí a la abadía cisterciense de Santa María de Gradefes cuya comunidad de monjas fue expulsada durante la francesada pero luego felizmente devuelta a su lugar. Pudimos observarlas cantando vísperas y adquirir las dulces que confeccionan.
Luego, volviendo atrás en la historia, visitamos el monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada creado en 911 por monjes cristianos huidos del Califato de Córdoba. También fue víctima de la exclaustración de 1835 pero su iglesia, torre románica y capilla de San Fructuoso (siglo XI) se conservan en buen estado como la joya que son.
En San Pedro de Eslonza los habitantes de Santa Olaja de Eslonza y otros pueblos del entorno salieron con banda de música, coro y pendones para participar en el acto del descubrimiento de la placa del Premio Europa Nostra 2023. Luis Cueto, vicepresidente de Hispania Nostra, expresó el asombro de nuestros viajeros ante lo que se ha conseguido en la recuperación parcial del antiguo monasterio benedictino objeto de doble expolio, por Almanzor en 988 y Mendizábal en 1836, y ante la emocionante recepción por parte de la población. Participó Juan Carlos Prieto en nombre de la Junta, y también los arquitectos, responsables técnicos de las obras de consolidación y recuperación de los últimos años. Hubo vino español en lo que se considera fue el refectorio de los monjes.
El día 25 la ponencia de Juan Ramón Corpas Mauleón trató de Las rutas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el Camino de Santiago, que describió como “un collar con joyas mayores y menores”. El traslado de la Corte de Oviedo a León en el siglo XI marcó el punto cuando se hizo explícito el sueño de recuperar el reino visigodo. Siendo lineal el camino con sus más de cien puentes, hay santuarios cercanos, y se miden las distancias por jornadas no kilómetros.
En la mesa redonda II César García Álvarez nos dejó con el mensaje que “El hombre no tiene raíces, tiene pies”. La vida es un tránsito, un itinerario, y como ejemplo el 80% de los primeros pobladores de Estella vinieron desde Le Puy-en-Velay. ¿Será casualidad que la primera asociación española de amigos del Camino surgió precisamente en Estella? Víctor Gibello propuso que debemos volver a ser caminantes. Quizás debemos parar, pausar en el camino de nuestra vida.
La mesa redonda III tenía título de A vista de pájaro. Patrimonio natural en ruta. Esther Valdés comentó que los parques nacionales se entienden en la sociedad, pero otros tipos de paisaje son menos comprendidos. Benedicta Rodríguez Fernández habló sobre las reservas de la biosfera (hay 53 en España y 7 en León), con especial mención del Alto Bernesga donde la conservación de la naturaleza y de la cultura local van de la mano. Ramón Martí Montes habló de los olivares vivos, y de las instalaciones de turbinas eólicas y placas fotovoltaicas que pueden convertir tierras agrícolas en desiertos. Nino Fernández Ibáñez presentó el trabajo de Promonumenta desde su fundación en 1992 como una forma de afrontar la despoblación en zonas rurales, realizando las tareas que antes hacían los vecinos.
En su conferencia La recuperación de San Isidoro, Gabriel Morate Martín, de la Fundación Montemadrid describió la labor de diez años para convertir un museo con limitaciones de acceso en un monumento visitable. La sostenibilidad se ha logrado con una eficaz gestión del conjunto que incluye los canónigos regulares y su residencia, el hotel o Casa de Espiritualidad llevada por una empresa, y el museo que ahora ocupa espacios de representación que hasta ahora no estaban abiertos al público.
Por la tarde pudimos apreciar lo conseguido con una visita detenida al Museo de la Colegiata, seguida de una representación en el claustro por El Trovador Leonés, El Alba del Parlamentarismo. Cortes Leonesas de 1188, cuando el joven rey Alfonso IX convocó a representantes de las principales ciudades y villas de sus reinos para oír sus voces en la Curia Regia de aquel año.
El domingo 26 de mayo, último día de actividades del foro, se dedicó al patrimonio natural, con una excursión de día partiendo de la capital hacia la Reserva de la Biosfera Los Argüellos, en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, declarada por la UNESCO en 2005, para realizar una visita interpretada a las Hoces de Vegacervera y la cueva de Valporquero.
El profesor emérito de la UVA y miembro del Comité Científico de varias Reservas de la Biosfera, Alipio García de Celis, realizó durante todo el trayecto una larga exposición acerca de los orígenes geológicos y posteriores adaptaciones humanas al medio natural y biológico a lo largo de toda la ruta, poniendo especial atención a la actividad ganadera, silvicultora y minería. El SIPAM (Sistema Importante de Patrimonio Agrario Mundial), reconocimiento que la FAO ha otorgado a tres cuartas partes de la provincia de León, fue tema central de las explicaciones para interpretar correctamente el hábitat recorrido y su paisaje cultural. De especial interés fue el paseo a pie a lo largo de las Hoces, estudiando los efectos del agua sobre el territorio por su composición geológica, así como la visita a las cuevas, de las más grandes de Europa, 3km recorriendo la Gran Rotonda, Hadas, Gran Vía, el lago y las Maravillas.