PROMONUMENTA SIENTE LA SATISFACCIÓN DE HABER COLABORADO EN SU RESTAURACIÓN

PROMONUMENTA SIENTE LA SATISFACCIÓN DE HABER COLABORADO EN SU RESTAURACIÓN

DIARIO DE LEÓN 12-12-2021

TRAS VARIOS AÑOS DE OBRAS

Balboa reabrirá su Castillo en otoño

El Ayuntamiento espera el visto bueno de Patrimonio para acometer la inversión de 190.000 euros que garantice la seguridad a los visitantes y el acceso al mirador de la Torre del Homenaje

El Plan R de la Diputación aporta la ayuda

 El Castillo de Balboa, con sus torres reconstruidas, en una imagen tomada ayer. L. DE LA MATA

  •  

CARLOS FIDALGO

12 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:34

Otoño de 2022 es la fecha marcada en el calendario por el alcalde de Balboa, Juan José López, para abrir, después de años de obras, la reconstruida fortaleza medieval del pueblo. El antiguo baluarte militar levantado sobre un antiguo castro celta en la frontera con Galicia, la atalaya que durante siglos vigiló el Camino de Santiago, el recinto destruido por la revuelta de los irmandiños y reedificado por el Conde de Lemos, ha vencido a la amenaza de la ruina que se cernía sobre sus piedras.

Rehecha la Torre del Homenaje con sus 900 toneladas de piedras de sus propios escombros, nuevo tejado de pizarra y un mirador y reconstruida la ronda y la torre circular la inminente inversión de 190.00 euros aportados en su mayor parte por el Plan R del Insttituto Leonés de la Cultura (ILC) que depende de la Diputación, servirá para garantizar la seguridad de los visitantes y habilitar una escalera de madera para acceder a la terraza de su recinto principal. «Licitaremos la obra en cuanto tengamos el visto bueno de la Comisión Territorial de Patrimonio», explica el alcalde, que todavía no se acaba de creer del todo el milagro. Hace apenas un lustro, el castillo apenas era un montón de piedras, la Torre del Homenaje tan solo tenía dos lienzos en pie y una enorme grieta, y todo el recinto estaba cubierto por una montonera de escombros procedentes de su propio derrumbe.

El Castillo, antes de la restauración. L. DE LA MATA

Las inversiones de la Junta de Castilla y León primero —en la Torre del Homenaje— y de la Diputación de León después, hasta sumar del orden de trescientos mil euros en total, están detrás de la reconstrucción de la fortaleza. Los fondos del Plan R de la Diputación —el Ayuntamiento debe aportar el 10 por ciento— servirán ahora para instalar un vallado adecuado en la ronda y evitar el peligro de que los visitantes puedan caerse hacia el interior del recinto, y para instalar una escalera de madera que de acceso al mirador de la Torre del Homenaje. López espera poder licitar las obras a principios de año para que puedan comenzar en primavera y después de un plazo de ejecución de aproximadamente cuatro meses o cinco meses, permitir que, por fin, la llegada del otoño del próximo año traiga al apertura del Castillo reconstruido a las visitas.

Nueva cubierta de pizarra de la Torre del Homenaje. DL

El Ayuntamiento todavía no ha decidido si el acceso será gratuito o cobrará algún tipo de entrada. Pero sí tiene claro, explica el alcalde, que a la fortaleza se le podría extraer algún tipo de rentabilidad alquilándola para eventos a particulares y permitir así que puedan autofinanciarse las tareas de mantenimiento de un inmueble tan especial.

El Castillo de Balboa ya figura en la Ruta de los Tres Castillos que promocionan los ayuntamientos situados a los dos lados de la frontera con Galicia, junto al de Sarracín, en Vega de Valcarce, y el de Doiras, en el municipio lucense de Cervantes.

Vista aérea del castillo tras la última fase acabada. DL

Tras la supresión de los señoríos, el Castillo de Balboa, que había pertenecido a los marqueses de Villafranca, estuvo en manos particulares durante el siglo XIX y en 1916, el empresario con minas de hierro Ricardo González se hizo con la propiedad. La negociación con sus herederos, entre ellos el que fue presidente del Consejo del Bierzo Ricardo González Saavedraa hizo posible que el Ayuntamiento adquiriera la propiedad en 2006 en una suerte de «expropiación pactada» tras el pago de 3.250 euros, en palabras del expolítico. Declarado Bien de Interés Cultural. Las voces de alarma que en los últimos años alertaron del riesgo inminente de desplome de lo que quedaba de sus muros han servido para que tres administraciones hayan sumado esfuerzos para salvarlo de la ruina.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS VECINOS NI SIQUIERA SABEN CÓMO ESTÁ EL INTERIOR DE LA ERMITA DE LA CONCEPCIÓN

LOS VECINOS NI SIQUIERA SABEN CÓMO ESTÁ EL INTERIOR DE LA ERMITA DE LA CONCEPCIÓN

DIARIO DE LEÓN  10-12-2021

Villablino declara la Capilla de la Concepción en ‘ruina inminente’

El informe de la arquitecta municipal alerta del colapso de la cubierta, grietas en la fachada y riesgo de derrumbe La diócesis tiene cinco días para estabilizar el edificio

 El muro lateral de la Capilla de la Concepción que se desplomó y ha puesto en evidencia el delicado estado del edificio. ALBERTO CASTAÑÓN

  •  

VERÓNICA VIÑAS

10 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:34

El desplome de un muro ha resultado un grito de socorro. El derrumbe de parte de la fachada lateral de la Capilla de la Concepción, en Villaseca de Laciana, ha obligado al Ayuntamiento de Villablino a tomar medidas drásticas. La Alcaldía que preside Mario Rivas firmaba ayer un decreto por el que se declara en estado de «ruina inminente» el inmueble. El edificio tiene un grado de ‘protección total’ en el Plan General de Ordenación Urbana de Villablino, por lo que está prohibida su demolición total o parcial.

En el escrito de la Alcaldía se da un plazo de cinco días para el estabilizar el edificio a la Iglesia Católica, propietaria de la Capilla de la Concepción, según consta en el Registro de la Propiedad nº 2 de Ponferrada.

La última gran nevada fue la puntilla para esta construcción del siglo XVIII, desocupada desde hace años y que no ha visto una reparación en décadas. Vicente Gutiérrez, ecónomo del Obispado de León y responsable del Patrimonio inmobiliario de la diócesis, aseguró tras el derrumbe que habían enviado inmediatamente a un técnico para valorar y presupuestar los daños. El alcalde de Villablino, Mario Rivas, ordenó acordonar el inmueble y encargó un informe para conocer en profundidad el estado de conservación del edificio.

Las conclusiones del informe emitido por la arquitecta municipal son demoledoras. «El derrumbe o inestabilidad sufrida en una parte de la estructura se transmitirá al resto de muros», dice. También pone en evidencia el desplome de parte del tejado de pizarra, que provocará el derrumbe total del muro y el colapso de la estructura de cubierta.

Peligra el campanario

Además, advierte de que los problemas en el muro norte han producido, a su vez, «inestabilidad en la fachada principal, provocando en ella numerosas grietas, que seguirán aumentando hasta que el muro lateral ceda totalmente». «No hay que olvidar que la fachada está rematada con un campanario que se derrumbará ante la más mínima inestabilidad». Concluye el informe que, llegados a este punto, «el derrumbe total de la estructura es más que probable». También culpa del estado de la construcción a «la falta total de mantenimiento por parte de su propietario».

Ante esta situación, la Alcaldía decidió declarar el estado de ruina inminete de la Capilla de la Concepción. El edificio se encuentra actualmente ‘cercado’ con vallas protectoras y se ha prohibido el tráfico rodado en las inmediaciones, debido a la inseguridad de la Capilla, que «pone claramente en riesgo todo el espacio circundante».

El Obispado ya ha sido notificado para que, en el plazo de cinco días —a contar desde ayer—, encargue a una empresa especializada un sistema de estabilización de todos los muros del edificio.

«La propiedad deberá documentar detalladamente el edificio para poder proceder a su restauración sin alteraciones de sus características formales», destaca el decreto de la Alcaldía.

Obras bajo vigilancia

Habrá inspecciones periódicas a la Capilla; y, en el caso de que el Obispado no llevara a cabo las obras pertinentes, se ejecutarán de forma subsidiaria por parte del Ayuntamiento de Villablino, con cargo a la propiedad.

El activo Club Xeitu había pedido, a través de las redes sociales, que tanto la propiedad como las administraciones públicas adoptaran medidas urgentes para consolidar la construcción y evitar que la ruina fuera imparable. El decreto de la Alcaldía de Villablino considera personado y parte en el procedimiento al Club Xeitu, primero en denunciar el desmoronamiento de un templo del que apenas hay documentación histórica. La Capilla de la Concepción fue lugar de peregrinación junto al santuario de Carrasconte. Nadie parece saber cómo está el interior del templo, si está desmantelado o si preserva alguna obra de valor.

 V

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS ADOPTA EL MISMO POSICIONAMIENTO QUE PROMONUMENTA RESPECTO A LOS PARQUES EÓLICOS

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS ADOPTA EL MISMO POSICIONAMIENTO QUE PROMONUMENTA RESPECTO A LOS PARQUES EÓLICOS

DIARIO DE LEÓN 8-12-2021

MEDIO AMBIENTE

El IEB rechaza los proyectos eólicos previstos en el Bierzo

 Patricia Pérez Bruzos, presidenta del IEB. L. DE LA MATAD

8 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:33

El Instituto de Estudios Bercianos (IEB) expresó ayer su rechazo a la instalación de macroproyectos eólicos en la comarca «siempre que afecten a los valores que defendemos y protegemos». En un extenso comunicado, esta entidad explica que, tal y como establece el artículo 4 de sus Estatutos, tiene entre sus fines la investigación, recuperación, conservación y difusión de los valores culturales y medioambientales del Bierzo en todos sus aspectos, así como velar por la protección del patrimonio cultural en el ámbito de la comarca. Por eso, añade, «en el IEB deseamos que las medidas de transición energética que tienen como objetivo, a través del uso de energías renovables, el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes en el Bierzo y en la Comunidad autónoma en general, sean efectivas y ofrezcan un futuro esperanzador a nuestra tierra».

«En una comarca con una gran tradición minera —aclara—, donde la producción energética ha sido motor del desarrollo de buena parte del Bierzo, el IEB entiende que esa transición debe hacerse con la mayor precaución posible para evitar nuevos daños a los recursos naturales y culturales de la comarca. Estos recursos están, desde nuestra perspectiva, entre los principales motores potenciales de desarrollo sostenible en el Bierzo», matiza el comunicado, que expresa preocupación por las intervenciones planificadas en la comarca relativas al establecimiento de aerogeneradores y redes eléctricas de conexión hacia subestaciones. «Consideramos que las intervenciones previstas tendrán un impacto directo en el desarrollo económico y social de la comarca, al afectar al uso y sostenibilidad de sus recursos culturales y naturales, incluyendo sus valores paisajísticos, los sistemas de producción tradicionales —tales como la viticultura y todos los demás productos de las denominaciones de calidad—, o los bienes del patrimonio cultural material e inmaterial».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CUATRO MILLONES DEL GOBIERNO PARA REHABILITAR TRES TRAMOS DEL CAMINO EN Sahagún, Astorga y Villafranca del Bierzo

CUATRO MILLONES DEL GOBIERNO PARA REHABILITAR TRES TRAMOS DEL CAMINO EN Sahagún, Astorga y Villafranca del Bierzo

ILEÓN 7-12-2021

CONSEJO DE MINISTROS

El Gobierno aprueba el plan de inversiones del Camino de Santiago con 4 millones para León

El Consejo de Ministros formaliza el plan anunciado a mediados de este año y que incluye inversiones de un millón de euros en Sahagún, de otro millón de euros en Villafranca del Bierzo y de dos millones en Astorga.

El Camino de Santiago a su paso por Sahagún en la ermita de la Virgen del Puente y el Puente Canto.

ICAL | 07/12/2021 – 16:15h.

El Consejo de Ministros aprobó hoy una inversión de 19.850.000 euros para impulsar los destinos de los Caminos de Santiago y las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León. Esta inversión forma parte del componente 14 del Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico financiado con los fondos ‘Next Generation’ de la Unión Europea, incluidos en los Presupuestos de 2021 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y destinados a modernizar y mejorar la competitividad del sector turístico. Este plan fue anunciado el pasado mes de junio por el ministerio que dirige Reyes Maroto.

«El Camino de Santiago es una de nuestras experiencias turísticas más internacionales. En la celebración del Año Xacobeo, el Gobierno ha diseñado una estrategia específica para impulsar las distintas rutas del Camino a su paso por España. Castilla y León es una de las Comunidades autónomas más beneficiadas por este plan, cuyas inversiones ha concretado hoy el Consejo de Ministros», valoró la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

«Gracias a estas actuaciones, pondremos a punto y preservaremos para el futuro el patrimonio histórico situado en los tramos castellanos y leoneses del Camino, y en sus tres Ciudades Patrimonio de la Humanidad, lo que fortalecerá el potencial de Castilla y León para atraer visitantes, en un momento en que el turismo cultural es una motivación de viaje en auge, con un crecimiento del 15,9 por ciento entre 2016 y 2019», añadió la titular del departamento.

El Gobierno transferirá estos 19,8 millones de euros a la Junta y a las entidades locales beneficiarias a través de dos Reales Decretos de concesión directa de subvenciones que aprobó también hoy el Consejo de Ministros.

Rehabilitación de patrimonio en el Camino

Del montante global, el Ejecutivo autonómico recibirá 5,8 millones de euros que deberá destinar al mantenimiento o rehabilitación de bienes de interés cultural de titularidad pública con uso turístico, situados en los tramos del Camino de Santiago relativos a Castrojeriz (Burgos), con 800.000 euros; Carrión de los Condes (Palencia), con 150.000 euros; Sahagún (León), con un millón de euros; Astorga (León), con dos millones de euros; Villafranca del Bierzo (León), con un millón de euros; y La Granja de Moreruela (Zamora), con 900.000 euros.

publicidad

En el caso de León las actuaciones son principalmente actuaciones serán en la Muralla de Astorga, la Iglesia de San Nicolás de Villafranca del Bierzo y el Puente Canto y su entorno en Sahagún.

Adicionalmente, la Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de Benavente recibirán una financiación de dos y tres millones de euros, respectivamente, para impulsar actuaciones transformadoras que mejoren la sostenibilidad, la digitalización y la competitividad de sus destinos y que, en al menos un 25 por ciento, guardarán relación con el Camino de Santiago.

El tipo de actuaciones que podrán financiar deberá orientarse a la mejora de la movilidad sostenible en relación a las salidas y entradas en las ciudades, los itinerarios por sus zonas más atractivas, el tratamiento de zonas del Camino sometidos a mucho tráfico, el cruce de carreteras y autovías; la señalización y la accesibilidad del segmento del Camino; la rehabilitación o puesta en valor de sus bienes culturales; el embellecimiento de los cascos históricos; y las rehabilitaciones sostenibles, entre otras.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«Verdad y mentira de la arquitectura monumental leonesa de la Edad Moderna»

«Verdad y mentira de la arquitectura monumental leonesa de la Edad Moderna»

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA, CONFERENCIA DEL PROFESOR EMILIO MORAIS SOBRE LA ADULTERACIÓN DE EDIFICIOS MONUMENTALES EN LEÓN

Un momento de la conferencia

Texto y fotos: David Gustavo López

           El pasado jueves, 2 de diciembre, dentro del programa de colaboración entre Promonumenta y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, el profesor D. Emilio Morais Vallejo, titular de Historia del Arte de la Universidad de León, impartió en el salón de actos del Ayuntamiento una conferencia titulada “Verdad y mentira de la arquitectura monumental leonesa de la Edad Moderna”. El profesor Morais es autor de “Arquitectura y Patrimonio. Edificios civiles de la ciudad de León en la Edad Moderna”, donde aborda un panorama general de los linajes nobiliarios promotores de la arquitectura de León durante la Edad Moderna, centrándose en los estudios monográficos de los espacios más relevantes; edificios institucionales; edificios residenciales y palaciegos de los siglos XVI a XVIII; y tipología de la arquitectura doméstica. Además, tiene en su haber una extensa bibliografía, con títulos como Aportación al barroco en la provincia de León. Arquitectura religiosa, y un sinnúmero de artículos en revistas especializadas.


LA ARQUITECTURA DEL BARROCO EN LA CIUDAD DE ASTORGA

Marcelino Fernández Ibáñes presentó al conferenciante

o

            En su conferencia, el profesor Moráis hizo una introducción en la que definió el patrimonio artístico como el conjunto de bienes heredados, con valor estético e identitario que, además, son un testimonio histórico. A partir de esta definición, introdujo al auditorio en el mundo de la conservación y de la restauración, denostando aquellas intervenciones que alteran el espíritu y las formas de los monumentos, dando origen a los llamados “falsos históricos” que crean confusión en quienes más tarde los estudian o contemplan.

D. Emilio Morais Vallejo

            Dio ejemplos en importantes monumentos de todo el mundo, centrándose después en determinados monumentos de León. En concreto enumeró y describió las vicisitudes sufridas por el palacio de los Guzmanes; el palacio de Villasinta, que tras un incendio en 1907 fue reconstruido por Juan Crisóstomo Torbado siguiendo una línea en nada parecida a la original; la fachada de la Audiencia Provincial, donde se insertó lo que era fachada de una fábrica de tejidos; la fachada de la iglesia de Renueva, que aprovechó las ruinas del monasterio de Eslonza; San Marcos, cuya construcción de la mitad oeste en 1710 plagió el estilo de la otra mitad de 1513; el ayuntamiento de San Marcelo, cuya fama se centra en la nueva fachada y hace olvidar la original; la casa de los Quirós; el hospital de Nª Sra. de Regla, cuya suntuosa fachada fue traída del palacio de los Prado y, por último. La Casa de las Carnicerías, adquirida por Caja España en 1984 y transformada totalmente por Felipe Moreno Medrano.

El presidente de Promonumenta entrega recuerdo al conferenciante

            Emilio Morais concluyó con una frase que a muchos nos dejó preocupados: “León es una ciudad pequeña, pero en la que abundan los falsos históricos”.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS CORRALES PARA COLMENAS A LA LISTA ROJA

LOS CORRALES PARA COLMENAS A LA LISTA ROJA

DIARIO DE LEÓN 4-12-2021

Los cortines de Fonfría entran en la Lista Roja del patrimonio

Hispania Nostra advierte del «riesgo extremo» de derrumbe

 Una de las puertas de acceso a un cortín en Fonfría. HISPANIA NOSTRA

  •  

CARLOS FIDALGO

3 DE DICIEMBRE DE 2021, 3:34

Los 16 cortines de Fonfría, las estructuras que servían para proteger las colmenas en la zona montañosa del municipio de Torre del Bierzo, incluidos en la Cata Arqueológica de la provincia por la Junta de Castilla y León, acaban de entrar en la Lista Roja con la que la Asociación Hispania Nostra advierte del patrimonio en peligro de desaparecer. El Ayuntamiento de Torre del Bierzo ya ha adelantado su intención de instar a la Juna a catalogar el conjunto como Bien de Interés Cultural para evitar su ruina.

«Su situación de colapso es inminente y se pretende evitar que lo que aún está en pie se caiga, ya que es un lugar excepcional», explica Hispania Nostra en la página web donde reseña todo el patrimonio en riesgo.

Hispania Nostra recuerda que los cortines se encuentran en una zona abrupta, resguardada de los vientos fríos y unos 45 minutos a pie de Fonfría. Y recalca que su valor excepcional estriba en que «los colmenares no se solían construir juntos, sino que se espaciaban en las laderas de los montes para que las abejas, que tienen una autonomía intacta, no compitiesen entre ellas por las mismas flores».

Pero en el caso de Fonfría, están separados por entre cinco y 25 metros. Los muros que protegen las colmenas de los osos alcanzan en algunos casos los cuatro metros y se conservan en buen estado unas cuarenta colmenas antiguas.

Hispania Nostra asegura en su web que los cortines mejor conservados «tiene algunas partes del muro caídas y parte de las losas salientes que coronaban las cubiertas han desaparecido». Y, «salvo una puerta, las demás que están en pie están en riesgo extremo de derrumbe».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

SE DERRUMBA MEDIA NAVE DE LA ERMITA DE VILLASECA DE LACIANA

SE DERRUMBA MEDIA NAVE DE LA ERMITA DE VILLASECA DE LACIANA

DIARIO DE LEÓN 1-12-2021

Se desploma la Capilla de la Concepción en Villaseca de Laciana

 Así quedó la capilla de la Concepción. ALBERTO CASTAÑÓN

VERÓNICA VIÑAS

Situada en la paste antigua de Villaseca, la ermita formaba un bello conjunto con las construcciones de su entorno, que hay que recuperar. (Foto David Gustavo López)

1 DE DICIEMBRE DE 2021, 5:04

La última gran nevada ha sido la puntilla. Un muro de la Capilla de la Concepción, en Villaseca de Lacina, se ha desplomado. Decenas de piedras han dejado bloqueada la calle. El edificio, del siglo XVIII, lleva mucho tiempo sin culto, desocupado y no ha visto una reparación en décadas. Vicente Gutiérrez, ecónomo del Obispado de León y responsable del Patrimonio inmobiliario de la diócesis, aseguró ayer que ya han enviado a un técnico para valorar y presupuestar los daños.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA VISITA LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS

PROMONUMENTA VISITA LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS

SOCIOS DE PROMONUMENTA MARAVILLADOS TRAS SU VISITA A LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS

Retablo de Vallecillo, Nacimiento (siglo XVI)

Texto y fotos: David Gustavo López

El pasado sábado, día 27 de noviembre, cincuenta y dos miembros de Promonumenta realizaron una visita a los retablos de las iglesias adscritas a la llamada “Ruta de los Retablos Platerescos del Este de León” Son diez retablos de otros tantos pueblos: Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Villaselán, Valdavida, Cistierna y Yugueros. Desafortunadamente, la nieve que estaba cayendo en esas horas impidió que la visita a Cistierna y Yugueros se pudiera realizar, obligando también a un imprevisto cambio de Cistierna por Sahagún a la hora de los yantares.

Llegada a Gordaliza del Pino. Pasando ante el ábside románico de ladrilllo de su iglesia.
Gordaliza del Pino. Retablo del siglo XVI

El objetivo de la visita era contribuir a la promoción de esta ruta, en la que Promonumenta ha puesto también su empeño desde sus primeros pasos, y, al mismo tiempo, mostrar a sus asociados el potencial ofrecido por esta magnífica agrupación de manifestaciones artísticas del siglo XVI. Lástima fue que muchos asociados quedaron en lista de espera, pues cincuenta y dos es el máximo posible en un autobús, y a su vez un autobús es, por razones de organización, el máximo al que Promonumenta se compromete en este tipo de actividades. Otra vez será, porque veces habrá muchas más, incluyendo la visita a Cistierna y Yugueros.

Museo de Sahagún. Entierro de Cristo, con estilo de los grandes del siglo XVI: Guillén Doncel, Juan de Juni, etc.
Joara. Retablo de Cristóbal de Colmenares en 1541
Lienzo del retablo de Joara, Crucifixión de San Andrés. Curiosidad: un niño con perro observa la escena desde detrás.

Patente quedó la admiración que la Ruta de los Retablos suscitó entre los visitantes, muchos de ellos profesionales del mundo del arte. Todos los retablos estaban debidamente acondicionados para estas visitas que también se están promocionando por la organización de las Edades del Hombre de Sahagún. El taller de restauraciones artísticas de la Diócesis de León está mostrando aquí su saber hacer. No obstante, este impagable taller todavía tiene algunos pendientes: los retablos de Celada de Cea y Villaselán, el primero fechado en 1550 y el segundo, en el que ya se ha llevado a cabo una reciente labor de limpieza, quizá algo anterior. También funcionó perfectamente la organización establecida para apertura y vigilancia de las iglesias de la Ruta,

Celada de Cea. Retablo del XVI con lienzos superpuestos del XVII. PENDIENTE DE RESTAURACIÓN.
Valdescapa. Retablo de San Andrés.
Observando un retablo lateral en Valdescapa

Junta de Castilla y León, Diócesis de León, Diputación Provincial y ayuntamientos implicados han mostrado aquí su coordinación y su voluntad de que la Ruta de los Retablos Platerescos tenga futuro. De hecho, desde que la culminación de este proyecto fue presentada en la Diputación el día 2 de julio de este año, el número de visitantes que han recorrido la ruta se eleva a 3.074, según datos facilitados por la asociación Valle de Escapa.

El retablo de Villaselán, recientemente limpiado, sí precisa una importante restauración
Del retablo de Valdavida. San Julian decapita a sus padres.
En la iglesia de Valdavida. Al fondo, los dos pendones de la localidad (del Concejo, a la derecha, y de la Encomienda de San Juan de Jerusalén, a la izquierda).
Comida en Sahagún. Restaurante El Arco.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA VISITA LAS EDADES DEL HOMBRE

PROMONUMENTA VISITA LAS EDADES DEL HOMBRE

Tres momentos de la comida en «El Arco» (Fotos Manuel Benjamín Baños)

El pasado día 13 de noviembre (sábado), cincuenta socios de Promonumenta cursaron visita a la 25 edición de este evento cultural, que este año tiene una triple sede: Sahagún (León), Carrión de los Condes (Palencia) y Burgos. Por razones de tiempo, la visita se limitó a Carrión de los Condes, que fue visitado en primer lugar, y a Sahagún, donde también se había reservado restaurante (El Arco).

La exposición, que en esta edición tenía como lema «LUX», despertó el máximo interés de nuestros asociados, especialmente la de Sahagún, repartida entre las iglesias de La Peregrina y San Tirso.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

POR FIN, LA PEATONALIZACIÓN DE LOS CUBOS Y CARRERAS, EN MARCHA

POR FIN, LA PEATONALIZACIÓN DE LOS CUBOS Y CARRERAS, EN MARCHA

ILEON   26-11-2021

Adjudicadas las obras de peatonalización junto a la muralla en Carreras y Los Cubos por 1,15 millones

La Junta de Gobierno Local acuerda dos nuevas expropiaciones en la calle de atrás, para facilitar el paso de la Ronda Interior norte entre el espolón y La Palomera, por 225.450 euros.


Recreación de la calle Carreras con la muralla desde el Arco de la Cárcel.

ileon.com  | 26/11/2021 – 09:12h.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de León adjudicó este viernes las obras del proyecto de peatonalización de la calle Carreras y de la parte de la avenida de los Cubos que aún no lo es, así como la puesta en valor de la muralla tardorromana de León.

La adjudicación se produce en favor de la empresa Copcisa SA, por un importe total de 1,15 millones de euros, financiado por fondos europeos del plan Edusi (Desarrollo Urbano Sostenible) y también por los presupuestos municipales. Se ha producido una baja de casi 350.000 euros, respecto al coste inicial anunciado.

La superficie total del espacio a peatonalizar es de 4.925,5 metros cuadrados distribuidos a lo largo de los más de 500 metros lineales de la calle Carreras y de la avenida de los Cubos. Ello permitirá convertir la este tramo de la muralla romana en un monumento visitable de forma segura desde el exterior y accesible para el mayor número de personas.

El proyecto de peatonalización (aquí explicado con todo detalle) prevé el cambio de toda la pavimentación actual de ambas calles por un nuevo diseño peatonal, que incluirá, en el caso de la avenida de los Cubos, una amplia y alargada zona de césped en torno a los cubos de la muralla, con una anchura no inferior a los dos metros.

También una banda de rodadura, con adoquín de granito, de unos cuatro metros para facilitar el tránsito de vehículos de emergencia o de acceso a garajes, y una última banda, de 1,8 metros de ancho, donde se ubicará el mobiliario urbano, el alumbrado público y el arbolado.

publicidad

En la calle Carreras, el proyecto incluye la instalación de bancos semicirculares que recordarán el trazado original de los cubos de la muralla que fueron derribados a principios del siglo XX. Previamente se llevará a cabo un estudio arqueológico de los mismos.

Expropiaciones para la Ronda Interior

Por otra parte, también se han aprobado dos expedientes expropiatorios por mutuo acuerdo de cuatro fincas para la obtención de los terrenos necesarios para la apertura de Ronda Interior Norte que ha de comunicar la Plaza del Espolón con el barrio de La Palomera, justo detrás de la calle Carreras, por un importe global de 225.450 euros.

Estas fincas están ubicadas en las calles Fernando I y Alfonso el Justiciero, donde precisamente la pasada semana se iniciaba la demolición de las primeras diez fincas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail