CON LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN PREVISTAS, ¿PODRÁN LAS CERCAS SALIR DE LA LISTA ROJA?

CON LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN PREVISTAS, ¿PODRÁN LAS CERCAS SALIR DE LA LISTA ROJA?

DIARIO DE LEÓN 9-2-2022

León pone 100.000 euros para las cercas

El Ayuntamiento adjudicará las obras de conservación y restauración de la muralla medieval en la calle Prado de los Judíos

 Las cercas medievales, en el tramo que discurre por la calle Prado de los Judíos, uno de los más deteriorados y que ahora será restaurado. RAMIRO

  •  
  •  

PACHO RODRÍGUEZ

9 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

Llevan años sin ver una obra. Las Cercas de León, que cuentan con Plan Director —redactado por el arquitecto Melquíades Ranilla—, serán restauradas en el tramo que discurre por la calle Prado de los Judíos. Los trabajos cuenta con un presupuesto cercano a los 100.000 euros.

La Junta de Gobierno Local ha decidido resolver la convocatoria de licitación a favor de la empresa Valuarte Conservación de Patrimonio S.L.. El plazo previsto para la ejecución de las obras es de ocho meses.

Según consta en la información básica para la puesta en marcha del proyecto, este tramo de las Cercas, que precisa de obras urgentes de restauración, tiene una superficie de lienzo de aproximadamente 120 metros cuadrados por cada una de sus caras, y una longitud de 25 metros.

A partir de esta premisa, el Ayuntamiento explica que se trata de «garantizar la pervivencia de este Bien de Interés Cultural (BIC) con obras de conservación y restauración de urgencia en un tramo muy deteriorado y que ha sufrido importantes desprendimientos. Valorización de los paramentos de los lienzos amurallados de las cercas. La rehabilitación o consolidación en este tramo de la muralla o cerca medieval, ciertamente deteriorado por la acción humana y meteorológica, y necesitado de urgente actuación, para garantizar que el Monumento no llega a situación de ruina física real».

Las posibles modificaciones que se llevarán a cabo se deben al carácter histórico de la zona, puesto que en particular, y dadas las especiales características de estas obras de restauración de un monumento que incluyen trabajos de seguimiento arqueológico simultáneos, se podrán modificar las unidades de obra que sean consecuencia de hallazgos arqueológicos o las derivadas de imposiciones de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.

uso general

Otros detalles destacados en el documento sobre el que se sustenta la puesta en marcha de estos trabajos vienen detallados por la información municipal. En este sentido, indican que «la obra que nos ocupa, una vez ejecutada, es susceptible de ser entregada al uso general. Aun siendo las murallas medievales (del siglo XIV) un Bien de Interés Cultural de grandes dimensiones, y afectando estas obras tan solo a un tramo concreto, una vez finalizadas las obras este tramo se entregarán al uso público. Las Murallas (cubos y cercas) de León cuentan con Plan Director, estando por ello justificada la ejecución por fases de diferentes tramos. El alcance de los trabajos de restauración del tramo objeto de esta licitación tiene carácter integral.

polémica municipal

El estado, conservación y arreglo de las murallas en León siempre ha sido objeto de controversia, tanto por las demandas propias de los representantes municipales como por por los reproches entre unos y otros.

Así, si el grupo municipal popular denunció ayer la falta de resolución ante una necesidad en la que Patrimonio ya había dad el visto bueno, el gibierno municipal actual ya ha realizado también diferentes acciones para mejorar lo que para muchos leoneses es un emblema histórico y simbólico de León.

En definitiva, llega la buena noticia de que un tramo de los casi dos kilómetros de historia en piedra de León tienen ahora una mejora significativa.

 LEON EUROS EUROS LEÓN LEÓN LEÓN

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

URDIALES DEL PÁRAMO NO QUIERE QUE SE DERRIBE SU MALTRECHA TORRE DE LA IGLESIA

URDIALES DEL PÁRAMO NO QUIERE QUE SE DERRIBE SU MALTRECHA TORRE DE LA IGLESIA

DIARIO DE LEÓN 7-2-2022

PATRIMONIO

Surgen voces para salvar la torre de Urdiales mientras los técnicos la declaran en ruina

Aparecen carteles por el pueblo y una vecina solicita a la Junta que elabore su propio informe sobre el estado del edificio

 Fotografía del boquete abierto en la torre tomada con dron. INVICSA

ARMANDO MEDINA

7 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

La polémica no se ha hecho esperar. Hoy se cumplen quince días desde que parte de la torre de la iglesia de Urdiales del Páramo se desmoronase y ya han surgido las primeras voces que piden que no se tire, mientras que los informes técnicos la declaran en ruina. En los últimos días han aparecido carteles colocados por el pueblo pidiendo ‘salvar la torre’ y una vecina solicitó el viernes a la Junta de Castilla y León que realice su propio informe sobre el estado del edificio.

Eran sobre las cuatro y media de la tarde del pasado 24 de enero cuando los vecinos más cercanos oyeron un gran estruendo y al salir a la calle se dieron cuenta de que se había derrumbado parte de la torre de su iglesia. Inmediatamente se personó en el lugar la Guardia Civil, que acordó la zona. También técnicos de la Diócesis de León y un equipo de bomberos. Ya, ‘in situ’, observaron que el edificio había quedado seriamente dañado y corría serio riesgo de venirse toda la torre abajo. Por ello se desalojaron las viviendas más próximas y el primer informe concluyó que había que desmontarla toda para evitar daños personales y materiales a los inmuebles particulares más cercanos dada su proximidad.

La torre es una construcción de tapial (tierra) revestida de ladrillo y revoco de cemento, sobre la que se asienta el campanario.

En los días siguientes tanto los técnicos de la Diócesis de León como los del Ayuntamiento actuaron con toda la diligencia posible y elaboraron sus propios informes, que son coincidentes y, básicamente, dicen que la torre está en riesgo inminente, ha colapsado y procede su demolición urgente, declarándola en ruina.

Una operación arriesgada

Pero no todo es tan sencillo. Hay que hacerlo con sumo cuidado y con una maquinaria pesada muy especializada que no se encuentra en la provincia de León. Más que tirarla, habrá que desmontarla casi manualmente para evitar que se venga abajo en el proceso y provoque daños personales y materiales.

Tras el anuncio de que había que tirar el resto de la torre, la semana pasada aparecieron por el pueblo carteles anónimos que decían: «Salvemos nuestra torre, que nadie nos la tire. Esto tiene solución». Y el pasado viernes, 4 de febrero, una vecina de la localidad, Adelina Martínez González, registró en la Junta de Castilla y León una solicitud pidiendo que los técnicos de la Junta elaborasen su propio informe. «He pedido a la Junta que fueran sus técnicos a verla antes de que el Obispado y el Ayuntamiento la tiren», señala. «Pido que vayan a ver cómo está la torre y miren a ver si no tiene otro remedio y hay que tirarla o, de lo contrario, se puede mantener. Yo no valoro. Pido que haya una versión más a las del Ayuntamiento y el Obispado». Y añade que «yo no he puesto carteles, no digo que no se tire. Lo único que digo es que los técnicos de la Junta de Castilla y León valoren a ver si es verdad que esto se tiene que tirar. Y que la alcaldesa nos lo explique porque no nos informa. Va a los corrillos y nos dice que dicen los técnicos que hay que tirarla. Pero enséñenos los informes». Martínez concluye que «yo lo que quiero es salvar la torre. Alguna solución habrá en estos tiempos que corren. Que hablen con técnicos que han salvado este tipo de torres, como la de Luengos, por ejemplo, que era una torre que, para mí, estaba mucho peor y la salvaron y está preciosa. Y en ésta desde el primer día dijeron que había que tirarla. Bueno… habrá que mirar, que lleva más de diez días desde el desconchón y ahí está».

Los hechos
Parte del inmueble se vino abajo el 24 de enero, lo que obligó a desalojar las viviendas cercanas

Por su parte, el ecónomo de la Diócesis de León, Vicente Gutiérrez, aseguró que están trabajando codo con codo con el Ayuntamiento para buscar la mejor solución. Gutiérrez confirmó que tanto el Ayuntamiento como el Obispado ya tienen los informes técnicos que «creo que son coincidentes» y afirmó que la alcaldesa, Gregoria Manjón, «ha trasladado el expediente a la Junta de Castilla y León y a la Diputación». Añadió que «lo que pasa es que para quitar la peligrosidad se necesita una maquinaria pesada que no está en León, porque son máquinas pesadas de gran tonelaje que tienen que venir».


Vista aérea de la iglesia de Urdiales y de su entorno. INVICSA

El ecónomo de la Diósesis de León subraya que «nosotros estamos dispuestos a hacer todo lo posible, desde el minuto uno estamos ahí, con las familias, con el seguro, con todo. Nos hemos volcado en el tema».


Carteles anónimos en el pueblo. DL

Gutiérrez remite a la alcaldesa, con la que este periódico ha tratado de ponerse en contacto en numerosas ocasiones en los últimos días sin conseguirlo. «Lo que ella diga yo lo suscribo porque estamos a su disposición para hacer lo mejor posible y sin ningún riesgo. Si se puede salvar, encantados de la vida. Pero lo que no podemos hacer es correr ningún tipo de riesgo y que muera alguien. O que le caiga a alguien. Ha estado todo el mundo viéndola. Nosotros estamos haciendo todo lo material y humanamente posible para dar la mejor solución. Se lo hemos comunicado a la Junta y a la Diputación», concluye el ecónomo.



Imagen que presentaba este viernes la torre y su entorno. RAMIRO

 TORRE TORRE URDIALES RUINA TÉCNICOS RUINA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA RECIENTE FUNDACIÓN LOS OTEROS INICIA LA RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO TRADICIONAL DE ADOBE Y TAPIAL

LA RECIENTE FUNDACIÓN LOS OTEROS INICIA LA RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO TRADICIONAL DE ADOBE Y TAPIAL

DIARIO DE LEÓN  4-2-2022

El Patrimonio tradicional de León ya tiene quien lo salve

Arquitectura olvidada. Menospreciado durante mucho tiempo, el Patrimonio tradicional agoniza. Decenas de palomares, bodegas, pajares, corrales y viviendas están en ruinas y al borde de la desaparición. La recién creada Fundación Los Oteros pretende ponerlos a salvo.

 Detalle de la restauración del primero de los tres palomares de Valdesaz. DL

  •  

VERÓNICA VIÑAS

4 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

La cartografía de la ruina incluye decenas de construcciones rurales leonesas cuya belleza reside en la simplicidad y en la economía de medios. Algunos de los monumentos más espectaculares del mundo se construyeron con materiales sencillos. Lo complicado es dominarlos.

Ricardo Pastrana, militar de profesión, ha creado, junto con un abogado y una enfermera, la Fundación Los Oteros, con el fin de salvar un Patrimonio de adobe y tapial que está a punto de desaparecer, al igual que los artesanos que dominan las técnicas constructivas del barro. En colaboración con la empresa Homo Faber, que cada verano oferta una docena de disciplinas de oficios tradicionales y convierte el monasterio de Sandoval en un taller de aprendizaje, pretende llevar a cabo la restauración de edificios de barro y no solo en la comarca de los Oteros.

De momento, han comenzado la reparación de uno de los tres palomares que conforman el skyline de Valdesaz de los Oteros. Tres construcciones únicas en la provincia, porque, como singularidad, tienen adosados corrales. Han comenzado por el de planta cuadrada de anillos y cubierta a cuatro aguas. Pastrana critica «la burocracia». «Tienes un proyecto ilusionante, pero llevarlo a la práctica está lleno de trabas», dice. Ha tardado más de ocho meses en poner en marcha la fundación. Paralelamente, ha creado una web (losoteros.org), donde explica sus ambiciosos proyectos con el fin de«dar vida» a esta comarca de la España vacía. Para llevar a cabo la rehabilitación del primer palomar se han visto obligados a comprar el terreno. «Hay quien no quiere vender el palomar aunque se caiga», lamenta. A la inversión de la finca —7.000 euros—, hay que sumar los 18.000 euros que han gastado en poner a salvo el primero de los tres palomares. Queda pendiente la reparación del corral anexo, que ascenderá a otros 18.000 euros. «Un patrimonio que, si lo cuidas», defiende Pastrana, «te durará toda la vida». El proyecto ha contado con una subvención de 10.000 euros del Instituto Leonés de Cultura (ILC). El objetivo es contar con otros ‘mecenas’. «Empresas que obtendrán beneficios fiscales si nos ayudan».

Marcos Sahelices, uno de los pocos albañiles que conoce las técnicas del antiguo tapial, y que recientemente reconstruyó el de Nogales —del que prácticamente no existen datos, aunque aparece en todos los manuales de arquitectura tradicional—, ha sido también el responsable de rehabilitar el primero de Valdesaz.

La Fundación Los Oteros tiene entre sus objetivos mantener y divulgar las técnicas seculares de construcción tradicional; y, además, mantener y fijar población en las zonas rurales y promocionar la gastronomía autóctona y los deportes tradicionales. En el futuro esperan contar con una sala de exposiciones para mostrar en fotografías y maquetas los procesos de restauración. Asimismo, se plantean crear una residencia de artesanos y artistas para el desarrollo y divulgación de los oficios tradicionales. Se puede ser amigo de la fundación con una aportación de 50 euros, que se destinarán a proyectos de restauración, o bien financiar restauraciones concretas —a partir de 200 euros, las personas físicas; y 500 euros las empresas—.

 P

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

16 fines de semana y 2.500 visitantes

16 fines de semana y 2.500 visitantes

ILEÓN   01-02-2022

La ruta de los retablos del este de León se estrenó con 2.500 visitantes

Las iglesias de las diez localidades que conforman el recorrido se abrieron a los turistas 16 viernes y sábados entre agosto y octubre del año pasado.

Presentación de la Ruta de los Retablos del siglo XVI en el patio del Palacio de los Guzmanes.

ileon.com  | 01/02/2022 – 11:19h.

   

La Ruta de los Retablos del Siglo XVI se ha estrenado con 2.500 visitas. Este nuevo producto turístico, presentado en julio del año pasado, surgió gracias a la colaboración de la Diputación de León con el Obispado de León, una decena de localidades del este de la provincia, los grupos de acción local Adescas y Montaña de Riaño, y las asociaciones y fundaciones Balle de Scapa, Promonumenta y Edades del Hombre, según trasladan desde la institución provincial a través de un comunicado.

La ruta recorre una decena de retablos de gran valor artístico que tienen como denominador común su origen en el siglo XVI. Se trata de diez representaciones visibles en iglesias de localidades lo suficientemente cercanas como para hacer viable un recorrido turístico en el que el itinerario se enriquece con trayectos de peregrinación como la Ruta Vadiniense o el Camino de Santiago.

Las visitas se han ofertado durante 16 días, los viernes y sábados, entre el 13 de agosto y el 2 de octubre.

Las localidades en las que se detiene esta ruta son Celada de Cea, Cistierna, Gordaliza del Pino, Joara, Sahagún, Valdavida, Valdescapa de Cea, Vallecillo, Villaselán y Yugueros. La gestión de las visitas se ha llevado a cabo a través de la Asociación Cultural Balle de Scapa y de dos guías incluidos en el convenio firmado el pasado agosto entre todos los agentes implicados.

El referido convenio, que establece los compromisos y responsabilidades de cada entidad, dispone de una cuantía de 20.000 euros financiados por la Diputación de León. Las actuaciones previstas contemplan la habilitación de las iglesias para la visita, la contratación de guías y su formación específica sobre los retablos, la adquisición y colocación de señales de orientación e informativas, la elaboración de una publicación de los retablos que pueda ser divulgada en diferentes soportes y la creación de un sitio web para información de la ruta y gestión de las visitas.

El diputado de Turismo, Nicanor Sen, ha manifestado el compromiso de la institución provincial por seguir colaborando en el desarrollo de la Ruta de los Retablos del Siglo XVI, «para lo que se están analizando los resultados de esta primera temporada con el objetivo de buscar la mejor fórmula que permita promocionar, además de los retablos y su incalculable valor artístico, el resto de potenciales de esta zona del oriente leonés».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

NO HAY SOLUCIÓN PARA LA CURIOSA TORRE DE URDIALES DEL P’ARAMO

NO HAY SOLUCIÓN PARA LA CURIOSA TORRE DE URDIALES DEL P’ARAMO

DIARIO DE LEÓN 2-2-2022

URDIALES DEL PÁRAMO, UNA SEMANA PENDIENTE DE SU TORRE

El gran boquete a vista de pájaro

Una empresa leonesa, especializada en operaciones con drones, toma fotos desde el aire de la torre de la iglesia tras el derrumbe del lunes que ayudarán a los técnicos a decidir cuál es la mejor solución para el edificio

 Una vista panorámica de la iglesia de Urdiales tomada este sábado por Invicsa-Airtech. INVICSA

LUIS URDIALES

31 DE ENERO DE 2022, 3:34

Eran sobre las cuatro y media de la tarde del pasado lunes, 24 de enero, cuando varios vecinos de Urdiales del Páramo oyeron un gran estruendo. Al salir a la calle se dieron cuenta que parte de la torre de la iglesia se había derrumbado. Afortunadamente no hubo que lamentar daños personales, pero por delante se vislumbraba un problema técnico nada fácil de solucionar.

Inmediatamente se acordonó la zona y arquitecto del obispado de Astorga y el Ayuntamiento decidieron ese mismo día que no había otra solución que tirarla toda de manera controlada ya que presentaba grietas insalvables que amenazaban con que se venga abajo en cualquier momento.

¿Pero cómo hacerlo? En esas están los peritos y técnicos desde ese día porque no es nada sencillo. Hay viviendas muy cercanas que, de hecho se tuvieron que desalojar aquella misma tarde, que corren serio peligro si no se toman todas las precauciones necesarias. Además, se pretende salvar el resto de la iglesia en todo lo que sea posible. Y recuperar las campanas para que se instalen en la nueva torre que un día se levantará.

Por lo tanto, la opción de meter máquinas retroexcavadoras o similares está descartada. Habrá que hacerlo poco a poco y parece que utilizando una grúa desde la que se vaya tirando poco a poco prácticamente de forma manual.

Ante este paronorama y al enterarse de la noticia la empresa leonesa Invicsa-Airtech, especializada en operaciones con drones se puso a disposición de los peritos del obispado de Astorga y del Ayuntamiento para tomar imágenes desde el aire y cercanas que ayudasen al informe pericial, para que loos técnicos puedan tomar las mejores decisiones. Y así lo hicieron este mismo sábado.

Según explica Carlos Almanza Turrado, Proyect Manager de Invicsa-Airtech, «desplegaron un dron en la plaza y realizamos fotografías aéreas de la zona afectada, sobrevolando el tejado y las calles cercanas al edificio, que está perimetrado, para tomar imágenes desde todos los ángulos posibles, de forma segura y sin el mínimo riesgo humano. Además hemos tomado ortofotos e imágenes del perímetro de la iglesia para poder hacer un modelo virtual en 3D virtual, donde s pueden realizar medidas reales desde un ordenador».

Para el recuerdo

Finalmente, señala, «hemos hecho algunos videos y fotografías de la iglesia y su entorno ‘para el recuerdo’, que cederemos al Ayuntamiento de Urdiales del Páramo para su conservación. Dentro de un ¿días? ¿horas? la plaza de la iglesia tendrá un aspecto muy distinto».

Es la forma con que la tecnología más avanzada ayuda a solucionar problemas reales. Y, en este caso, además, es un empresa leonesa.

 VISTA PAJARO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL TORREÓN MEDIEVAL DE TORRE DE BABIA EN PELIGRO DE DESAPARICIÓN

EL TORREÓN MEDIEVAL DE TORRE DE BABIA EN PELIGRO DE DESAPARICIÓN

DIARIO DE LEÓN  1-2-2022

Un torreón sin vigía en Babia

Un BIC privado. La maleza y el abandono han hecho estragos en una de las últimas torres de vigilancia de Babia. Se trata de la construcción que da nombre al pueblo en el que se ubica, Torre de Babia. Una edificación sin ‘vigía’, que podría desaparecer en pocos años si sus propietarios o la Junta no lo impiden.

 Imagen del torreón medieval ubicado en la localidad de Torre de Babia. FRANCISCO JAVIER FERNANDEZ BRAÑAS

  •  


VERÓNICA VIÑAS

1 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

Está en una situación crítica. El torreón que da nombre al pueblo de Torre de Babia agoniza. En la última década buena parte de esta construcción defensiva se ha ido desmoronando poco a poco. Pese a que aparece citado en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural (BIC) de la Junta de Castilla y León, la ‘ficha’ del torreón se limita a decir que fue declarado monumento nacional en 1949; pero, a diferencia de otras edificaciones, no incluye datos históricos ni fotografías.

Es una de las pocas ruinas de estas características que aún quedan en pie en la zona y que ha corrido mejor suerte que la desaparecida atalaya de Piedrafita de Babia, que tenía forma cuadrada, fue destruida a mediados de la década de los cincuenta y sus piedras reutilizadas en otras construcciones.

Actualmente, un gigantesco árbol ‘anida’ en su interior. La alcaldesa de Cabrillanes, la leonesista Lina Freire, considera una lástima la situación del torreón. Asegura que pertenece, al igual que la finca donde se erige, a un particular. «Les hemos contado que existen subvenciones de la Diputación y de la Junta para que lo restauren». Pero todo ha sido inútil. No ha habido respuesta. Los propietarios no han querido rehabilitarlo hasta la fecha. Para el Ayuntamiento de Cabrillanes, según Freire, la restauración sería «imposible» económicamente. Torre de Babia tiene apenas 30 habitantes. El torreón de esta localidad consta de la citada torre y dos dependencias de planta rectangular adosadas a ella, que prácticamente han desaparecido. La fortificación está vinculada con las de Piedrafita y Mena, erigidas coincidiendo con la repoblación efectuada en los siglos IX y X.

«El conjunto forma una residencia señorial que por su organización, fortificación y elementos arquitectónicos puede situarse cronológicamente en la Baja Edad Media». Jovellanos la describe en su diario como la Torre de Flórez y la califica de «enorme» y de «fortaleza antigua y de factura romana».

El torreón tuvo un papel clave en la vigilancia de los pasos hacia Asturias, donde sí están perfectamente conservados el torreón de Proaza y la torre de Banduxu en los valles de Teverga, al otro lado del puerto Ventana. La Torre de Babia es uno de los últimos ejemplares de una arquitectura militar medieval destinada a la protección de la población ante eventuales ataques de tropas enemigas. Algunas de estas estructuras defensivas estaban con frecuencia asociadas a un castillo y colocadas a modo de ‘avanzadilla’. En los valles, pasos fáciles a la vera de los ríos y camino a los puertos se ubicaban las torres de vigía, enlace o de defensa.

Los poderosos Quiñones ‘tejieron’ una red de fortificaciones en Babia, Luna, Omaña y Laciana con el objetivo de controlar su señorío con puño de hierro. Ya en la época de Alfonso II el Casto, el rey asturiano defendía su territorio levantando fortificaciones acastilladas en las vías de acceso por la montaña leonesa, ya que había quedado escarmentado cuando Hixem I cae sobre Oviedo y la destruye.

La Junta de Castilla y León, con plenas competencias en materia de Patrimonio, no se ha ocupado hasta la fecha de salvar esta pequeña fortificación, bien exigiendo la rehabilitación a los propietarios o de forma subsidiaria.

El torreón de Torre de Babia se encuentra en una zona de incipiente turismo, ya que desde aquí parte una ruta que conduce a unos de los lugares más espectaculares de la cordillera cantábrica: la laguna glaciar de Las Verdes.

 BABIA BABIA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL «PLAN R» DE LA DIPUTACIÓN Y EL AYUNTAMIENTO DE CANDÍN RECUPERAN LA HERRERÍA DE TEJEDO DE ANCARES

EL «PLAN R» DE LA DIPUTACIÓN Y EL AYUNTAMIENTO DE CANDÍN RECUPERAN LA HERRERÍA DE TEJEDO DE ANCARES

ILEÓN   29-01-2022

BIERZO

Candín quiere tener en funcionamiento su antigua herrería del siglo XVIII para el verano

Dos subvenciones del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación han ayudado al Consistorio a sacarla de la ruina que era para convertirla en un nuevo reclamo turístico, que se completará con una ruta senderista hasta las minas de las que se extraía el mineral.

Estado de la herrería de Tejedo de Ancares en Candín, antes de la segunda inversión del Ayuntamiento y el ILC.

Elisabet Alba | 29/01/2022 – 10:30h.

El Ayuntamiento de Candín quiere tener en funcionamiento su antigua herrería del siglo XVIII para el verano. Dos subvenciones del Instituto Leonés de Cultura (ILC), órgano dependiente de la Diputación de León, han ayudado al Consistorio leonés a sacarla de la ruina que era para convertirla en un nuevo reclamo turístico que muestre a los visitantes, de un modo didáctico, su funcionamiento e importancia para la economía local, y que se completará con una ruta senderista hasta las minas de las que se extraía el mineral, tal y como ha trasladado a este medio el alcalde, José Antonio Álvarez Cachón.

La herrería de Tejedo de Ancares era de titularidad privada pero se cedió al Ayuntamiento de Candín para recuperarla y ponerla en valor. Tradicionalmente se abastecía de la mina de hierro del valle de Ancares, una mina de origen medieval. En el año 1172 el Obispado de Astorga cede a su iglesia y a los canónigos de la misma el «diezmo del hierro de Ancares», lo que corrobora la existencia del término Ancares y la actividad metalúrgica en el territorio con anterioridad a esa fecha. No obstante, los trámites para la construcción de la herrería de Tejedo de Ancares, conocida como ‘A Ferreiria’, no se iniciaron hasta el verano de 1788, con la solicitud de un permiso a los Concejos de Pereda y Tejedo, y con la creación de una sociedad para su explotación.

‘A Ferreiria’ constaba de un canal superior o bancillo por donde circulaba el agua, que utilizando la fuerza hidráulica accionaba las ruedas que movían los fuelles y el mazo, en un sistema parecido al de la herrería de Compludo. De hecho, el proyecto del Consistorio y el ILC pretende replicar este funcionamiento. Próxima a estas estancias se alzaba una carbonera para alimentar el fuego de la fragua, y cerca existían varias bocaminas desde donde se transportaba el mineral en carros de bueyes.

Boceto de la herrería de Tejedo de Ancares en Candín.

El edificio estaba en ruinas hasta hace apenas unos años y, aunque solo se mantenían en pie los muros perimetrales, el bancillo y los restos de muros interiores, la primera restauración con más de 90.000 euros de inversión, de los que el ILC puso 88.656 euros, permitió comprobar la singularidad y las dimensiones de la herrería.

Lo primero que se hizo fue desbrozar y limpiar el exterior y el interior del edificio, consolidar y rejuntar los muros, pavimentar los suelos con hormigones y piedra natural y, finalmente, colocar paneles explicativos en torno a la actividad propia de la herrería: las minas y las rutas de llegada del mineral, la industria de la siderurgia en la comarca y el funcionamiento de las fraguas. También se mejoró el acceso peatonal desde la carretera y se reabrió el canal de abastecimiento de agua.

Ahora, se está trabajando para culminar la tramitación de una segunda subvención del ILC cercana a los 195.000 euros, a través del Programa R (Recuperar, regenerar, reactivar). Con ella y otros 21.557,76 euros aproximadamente del Ayuntamiento, el regidor leonés espera tener finalizada y en funcionamento la herrería este año.

Estado de la herrería de Tejedo de Ancares en Candín, antes de la segunda inversión del Ayuntamiento y el ILC.

La historia de la herrería: de escenario de crímenes vecinales a refugio de republicanos en la guerra civil

Corría el mes de agosto de 1788 cuando dos hermanos y vecinos de Pereda, don Bernardo y don Gerónimo Rodríguez, que vivían en Ferrol dedicados a actividades comerciales como otros muchos ancareses de la época, y don Francisco Abella, del pueblo de Tejedo y residente en él, recibían el consentimiento expreso de sus Concejos para crear ‘A Ferreiria’.

publicidad

El acuerdo era que don Bernardo y don Gerónimo Rodríguez ponían el dinero y don Francisco Abella el terreno, un prado a orillas del río Ancares. En los años siguientes, los bienes de la empresa fueron creciendo pero, la gestión se empezó a complicar realmente con el fallecimiento de los socios fundadores.

A la muerte de don Bernardo y don Francisco Abella, se hizo un reparto de los bienes de la compañía entre sus respectivos herederos y años más tarde los herederos de don Bernardo y don Gerónimo compraron su parte a los de don Francisco Abella, para arrendársela a un gallego de Lugo vecino de Ferreirós.

Este fue el primer arrendatario de la explotación pero no el último. Entre sus muros hay guardadas historias de distintos propietarios pero también pasionales y vecinales, como la muerte violenta de don Juan Francisco de Ribadeneira en 1859, engañado y traicionado por su amante y asesinado en lo alto del prado de la herrería por tres vecinos de Tejedo por negarse a dejar pasar una acequia de riego por un prado de la herrería.

Se desconoce con exactitud la fecha en la que dejó de funcionar pero se calcula con bastante seguridad que fue hacia los últimos años del siglo XIX o principios del XX. Una vez abandonada su actividad industrial se dedicó a usos ganaderos, siendo arrendada en numerosa ocasiones a vecinos de Suárbol, Pradela o Barco de Valdeorras.

Hacia 1905 fue adquirida por 12.000 duros (60.000 pesetas) por Aquilino Barcia y su mujer Inés Rodríguez, vecinos de Tejedo y miembros de la conocida familia de los Barcia en el Bierzo.

Al comienzo de la guerra civil en 1936, y ante el avance del bando Nacional, Ancares se convierte en un lugar de refugio de muchos guerrilleros. Después de permanecer en Ancares más de tres meses, el 26 de septiembre de 1936 parte de esta herrería un colectivo de 800 personas dirigidas por César Terrón Abad y Luis López Rodríguez en dirección a Asturias para enrolarse en las filas republicanas y luchar contra los nacionales.

En 1953, la familia Barcia la vende por 350.000 pesetas a sus actuales dueños (José, Manuel y Pepe), que en 2018 firmaron un convenio de cesión del uso con el Ayuntamiento de Candín con la finalidad de su recuperación, promoción y puesta en valor que se está llevando a cabo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL CLUB XEITU SOLICITA ACTUACIONES SUBSIDIARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

EL CLUB XEITU SOLICITA ACTUACIONES SUBSIDIARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

DIARIO DE LEÓN 29-01-2022

La Concepción, una ruina encubierta

Tapada y apuntalada. El desplome de la fachada de la capilla de la Concepción, una construcción del siglo XVIII en Villaseca de Laciana, ha obligado a apuntalar el interior del edificio. Un informe municipal alertó en diciembre del riesgo de derrumbe total. De momento, no hay fecha para iniciar la restauración

 La capilla de la Concepción, del siglo XVIII, cubierta prácticamente por una lona. LUIS FERNÁNDEZ / CLUB XEITU

  •  
La ermita, pocas horas después de producirse el derrumbe de su muro lateral.

VERÓNICA VIÑAS

28 DE ENERO DE 2022, 23:08

La delicada situación de la capilla de la Concepción ha obligado a tapar la ruina y apuntalarla. El derrumbe en diciembre de parte de la fachada lateral de este edificio de Villaseca de Laciana llevó al Ayuntamiento de Villablino a tomar medidas drásticas. La Alcaldía que preside Mario Rivas no solo acordonó la zona, por riesgo de desplome, sino que firmó el 9 de diciembre un decreto por el que declaraba en estado de «ruina inminente» el inmueble. El edificio tiene un grado de ‘protección total’ en el Plan General de

Ordenación Urbana (PGOU) de Villablino, por lo que está prohibida su demolición total o parcial. El ayuntamiento daba un plazo de cinco días a la Iglesia Católica, (la diócesis de León), propietaria de la capilla de la Concepción —según consta en el Registro de la Propiedad nº 2 de Ponferrada—, para estabilizar el edificio. 

Cuando se van a cumplir dos meses de aquel decreto, el Club Xeitu, personado en el procedimiento y primero en denunciar el desmoronamiento de un templo del que apenas hay documentación histórica, reitera su preocupación por la capilla de la Concepción. Esta asociación pide que «si no se ejecutan actuaciones de manera inminente, que sean asumidas de forma subsidiaria por la administración, como dispone y obliga la ley».

El edificio se encuentra prácticamente cubierto por una lona. Vicente Gutiérrez, ecónomo y responsable del Patrimonio inmobiliario de la diócesis de León, asegura que el arquitecto del Obispado ha redactado un informe de daños y se encuentra en conexión permanente con el Ayuntamiento de Villablino.

Mario Rivas, alcalde de Villablino, corrobora la versión del ecónomo y asegura que la lona fue colocada por el Obispado. Además «se ha apuntalado el interior de la capilla y se ha desmantelado, por piezas, el campanario». Rivas admite que no hay prevista una fecha para el inicio de la restauración, pero asegura que «se conservará la estructura original».

La gran nevada de diciembre fue la puntilla para la capilla del siglo XVIII, desocupada desde hace años y que no ha visto una reparación en décadas. Un informe de urgencia emitido días después del desplome por la arquitecta municipal ofrecía un panorama desolador. «El derrumbe o inestabilidad sufrida en una parte de la estructura se transmitirá al resto de muros», explicaba. También ponía en evidencia el desplome de parte del tejado de pizarra, que provocará el derrumbe total del muro y el colapso de la estructura de cubierta. 

Desidia y abandono

El informe destacaba que el campanario también estaba en peligro y advertía de que los problemas en el muro norte han producido, a su vez, «inestabilidad en la fachada principal, provocando en ella numerosas grietas, que seguirán aumentando hasta que el muro lateral ceda totalmente». «No hay que olvidar que la fachada está rematada con un campanario que se derrumbará ante la más mínima inestabilidad». 
Concluye el informe que, llegados a este punto, «el derrumbe total de la estructura es más que probable». 

El campanario, que se ha desmontado, se recolocará cuando se lleven a cabo las obras para estabilizar el inmueble. La arquitecta culpaba del estado de la construcción a «la falta total de mantenimiento por parte de su propietario». 

El informe municipal exigía que «la propiedad documente detalladamente el edificio para poder proceder a su restauración sin alteraciones de sus características formales». Y anunciaba inspecciones periódicas a la capilla; y, en el caso de que el Obispado no llevara a cabo las obras pertinentes, «se ejecutarán de forma subsidiaria por parte del Ayuntamiento de Villablino, con cargo a la propiedad».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿ESPERANDO SU RUINA?

¿ESPERANDO SU RUINA?

DIARIO DE LEÓN 26-1-2022

Cuatro monumentos de León enquistados

Estancados. Llevan varias décadas a la espera de que un comprador los saque del limbo. Los teatros Emperador y Trianón, el palacio de Jabalquinto y la casa neomudéjar de la calle San Agustín aguardan una restauración que no acaba de llegar. La suya es una lucha contra los estragos del tiempo.

Casa neomudéjar de la calle Alcázar de Toledo (Diario de León)

  •  

VERÓNICA VIÑAS

26 DE ENERO DE 2022, 3:34

En León hay cuestiones que se enquistan durante décadas. Ocurrió con el ‘polígono’ de Eras de Renueva, paralizado durante treinta años. Algo similar sucede con cuatro edificios, cuya resolución está pendiente desde el siglo pasado. Se trata de los teatros Emperador y Trianón, el palacio de Jabalquinto y la casa neomudéjar de la calle San Agustín. A excepción del primero, los otros tres aparecen recurrentemente en las web de inmobiliarias. No importa que hayan rebajado su precio de venta en varias ocasiones. Ahí siguen, varados, víctimas del desgaste del tiempo, sin encontrar un uso definitivo que los saque del limbo.

«Uno debe arruinar un palacio para hacerlo un objeto de interés», dijo Diderot. Y el Emperador, de un estilo vienés que fascinó al León que intentaba sobreponerse a los estragos de la Guerra Civil, lleva camino de cumplir la máxima del filósofo francés. También estuvo en venta. Durante la etapa de gobierno de Mariano Rajoy salió a pública subasta en dos ocasione, a un precio inferior a los 4,6 millones en que fue adquirido. Pero no encontró comprador. Ahora, una iniciativa popular, canalizada a través de la plataforma change.org reúne firmas con el fin de exigir su reapertura. Ya hay más de 4.300 personas que han rubricado esta petición. El teatro, propiedad del Ministerio de Cultura, cerró sus puertas en 2006 y tiene pendiente la rehabilitación interior.

La inmobiliaria Lançois Doval, especializada en castillos y propiedades de lujo, gestiona la venta o alquiler del teatro Trianón, que funcionó como cine hasta los 70, discoteca en los 80 y local de ocio infantil hasta 2005. La inmobiliaria no facilita el precio del Trianón, diseñado por Javier Sanz en 1946 e inaugurado en 1953 con la proyección de El halcón del desierto. Su construcción costó 800.000 pesetas de la época. Los sucesivos intentos por reconvertir el teatro en sala de fiestas, hotel, galería comercial, multicines o salón de banquetes fueron rechazados por el Ayuntamiento o por la Comisión Territorial de Patrimonio. La Asociación de Amigos de los Teatros Históricos de España incluyó en 2015 el Emperador y el Trianón en su ‘lista roja’ de teatros en riesgo.

La inmobiliaria Lançois Doval también anuncia el palacio de Jabalquinto en su web, por un precio de 1,6 millones de euros, a pesar de que en su interior funciona un hostel puntuado en Booking con un 9. Jabalquinto, un edificio del siglo XVIII rehabilitado hace dos décadas con fondos públicos, es uno de los pocos supervivientes de la arquitectura nobiliaria leonesa.

En la calle San Agustín, esquina con Alcázar de Toledo, la conocida como casa neomudéjar está en venta desde hace más de una década. El precio se ha ido rebajando de los seis millones iniciales, pero ni aún así ha aparecido un comprador dispuesto a invertir en esta pequeña joya de principios del siglo pasado.

En realidad, son dos inmuebles; el número 11 —de dos plantas—, erigido en 1911; y el número 13, construido en 1917 por los arquitectos Manuel de Cárdenas y Arsenio Alonso, ambos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento. Fue la primera casa de León en tener calefacción, ya que el primer dueño, Victorino González —cuyas iniciales permanecen en las vidrieras emplomadas de algunas estancias— era un próspero empresario minero.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA COMISIÓN DE PATRIMONIO APRUEBA VARIOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ACOGIDOS AL «PLAN R» DE LA DIPUTACIÓN

LA COMISIÓN DE PATRIMONIO APRUEBA VARIOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ACOGIDOS AL «PLAN R» DE LA DIPUTACIÓN

LNC CULTURAS  21-1-2022

LA NUEVA CRÓNICA

Palacio de los Condes de Vega, en Grajal de Campos

Patrimonio autoriza la recuperación de la cubierta del Palacio de los Condes de Vega

PATRIMONIO CULTURAL También ha informado favorablemente del proyecto de restauración del castillo de Trascastro de Luna (Riello) y de varias mejoras en el teatro de Villafranca del Bierzo

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León, celebrada este jueves de manera telemática y presidida por la delegada territorial, Ester Muñoz, ha autorizado el proyecto básico y de ejecución de las intervenciones de consolidación y restauración para la recuperación de cubiertas, sobrado y dotaciones del Palacio de los Condes de Vega en Grajal de Campos.

La propuesta plantea una serie de actuaciones que buscan recuperar estructuralmente zonas semi-ruinosas sobre las que no se ha intervenido apenas y completar otras áreas para posibilitar su puesta en uso.



Por otra parte, la Comisión ha autorizado el proyecto de restauración preliminar del castillo de la localidad de Trascastro de Luna (término municipal de Riello). La intervención tiene por objeto la consolidación, apertura de juntas y rejuntado de los restos existentes, el torreón, cubo oeste, cubo este y muros. El proyecto persigue frenar el deterioro de los vestigios supervivientes de este Bien de Interés Cultural, progresar en el conocimiento de la configuración y adscripción cronológica del castillo, mejorar el acceso a pie al mismo, ofrecer información que desempeñe un papel educativo e informativo y aumentar el grado de valoración y aprecio de la población circundante.

También se ha autorizado la memoria valorada de rehabilitación de la ermita de Nuestra Señora de la Aldea, en la localidad de Zotes del Páramo. La dirección de los trabajos correrá a cargo de la arqueóloga Esperanza Martín Hernández y, de producirse algún hallazgo arqueológico en el transcurso de los trabajos, deberá ser entregado en el Museo de León.

La intervención tiene por objeto realizar una prospección geofísica del espacio del templo y su entorno para determinar la localización de posibles enterramientos y definir la morfología original de la Ermita (posteriormente se realizará una excavación arqueológica) y la reconstrucción de un tramo de muro que rodea los restos existentes siguiendo la traza y espesor de los muros originales.

Los miembros de la Comisión han informado favorablemente de la memoria valorada de restauración y rehabilitación de la Torre del Homenaje, para su uso como centro de historia y cultura, del castillo de la localidad de Laguna de Negrillos. Para su autorización deberá presentar un proyecto de ejecución y, previamente a la ejecución de las obras, se deberá presentar una solicitud de intervención arqueológica.

Del mismo modo, ha considerado adecuada la intervención propuesta para la conservación y restauración del Teatro de la localidad de Villafranca del Bierzo, con el objeto de mejorar la conservación e imagen de los edificios integrantes del patrimonio cultural de Castilla y León. La intervención tiene por objeto la restauración del telón y bambalinón y la instalación de calefacción, formada por una caldera, depósito de gasóleo y radiadores de aluminio.

La Comisión ha informado además favorablemente sobre el anexo al Catálogo Urbanístico de las Normas Urbanísticas Municipales de Sancedo, incorporando ocho cortines o colmenares y cinco bocaminas asociados a una antigua explotación de hierro de la localidad de Ocero.

Asimismo, se ha dado por enterada respecto al informe técnico de la excavación arqueológica realizada en el marco del proyecto de reparación del Castillo fortaleza de la orden de los Templarios: Castillo San Salvador y Ermita de Santa Ana en Santa Colomba de Curueño.

Además, ha dado luz verde a la renovación del alumbrado interior existente y mejora de eficiencia energética de los edificios del Palacio de Los Guzmanes, edificio Torreón, Centro Leones De Arte y Museo de Mansilla, dependientes de la Diputación de León, según informa la institución autonómica.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail