La Diputación de León dedica
90.000 euros en la rehabilitación de la ermita de La Magdalena
El monumento, ubicado en el
municipio de Murias de Paredes, formó parte de un complejo que en el pasado
contó con monasterio y hospital de peregrinos.
Ermita de La Magdalena
en Murias de Paredes.
ileon.com | 07/05/2022 –
17:40h.
La Diputación
Provincial, a través del Instituto Leonés de Cultura, asumirá la mayor parte
del coste de restauración de la ermita de La Magdalena, en el paso entre Omaña
y Laciana, en el municipio de Murias de Paredes. A través del llamado ‘Programa
R. Recuperar-Regenerar-Reactivar’, dedicará 89.806 euros de los 99.784 que
cuesta en total la intervención.
Con el paso del tiempo y
el rigor del clima, la ermita ha ido perdiendo parte de sus elementos
identificativos, como el campanario, los estribos y el tejado, de manera que en
estos momentos se muestra como una construcción de piedra, de aristas
redondeadas y con hierba en su cubierta, que la mimetiza con el entorno
semejando desde fuera un chozo de pastores.
Por el contrario, el
interior supone un espacio de gran definición arquitectónica con un rectángulo
cubierto por una bóveda de medio cañón, de lajas de piedra, dividido en dos por
un arco fajón soportado por columnas apilastradas de sección recta. Solo
presenta dos aberturas hacia el sur: la puerta, en la mitad occidental, y una
ventana en saetera en el presbiterio. La fuerza de su mampostería y de su
sillería caliza, le confieren un romántico aspecto de misteriosa gruta, pero en
su interior pueden hallarse restos de las coloristas pinturas con las que
estuvo adornada en su día. Mientras tanto, el suelo, muy rebajado y de barro,
muestra la huella del agua que se filtra directamente por la bóveda.
Las principales obras
que se plantean en esta actuación son el saneamiento del edificio, la
protección de la cubierta, el recrecido de los muros laterales para impedir el
paso del agua al interior, y el reforzamiento de los estribos exteriores con
objeto de garantizar la trasmisión de cargas al terreno. Todo ello sin olvidar
la limpieza y rejuntado en los paramentos interiores y la colocación de un
pavimento elevado de madera.
El diputado de Cultura,
Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, hizo el anuncio de esta inversión en el
transcurso de una visita a la comarca de Omaña en la que comprobó la situación
de algunos de sus elementos patrimoniales más destacados. En la visita estuvo
acompañado por el coordinador de Proyectos del Instituto Leonés de Cultura,
Emilio Gancedo, y se reunió con los alcaldes de Riello, Manuel Rodríguez, y de
Murias de Paredes, Carmen Mallo.
En el primero de estos
municipios se interesó por el estado de la casona de Curueña y por diversas
acciones de restauración del patrimonio mueble que se están llevando a cabo
desde el Ayuntamiento. En el de Murias de Paredes, Presa visitó un molino
ubicado en esta misma localidad y que, gracias a una aportación del ILC y a la
implicación vecinal, ha recuperado su estructura de piedra y losa y su
maquinaria interior. El diputado de Cultura también conoció las
rehabilitaciones llevadas a cabo en el molino y en la fábrica de luz del pueblo
de Vivero.
«Santiago de Peñalba será Patrimonio de la Humanidad»
LNC DOMINGO La Fundación World Monuments Fund ha
elegido las pinturas de la Iglesia de Santiago de Peñalba, en el Valle del
Silencio, para realizar en ella una de sus restauraciones corriendo con todos
los gastos y contando con un equipo de gran prestigio que, con algunos
retrasos, va a iniciar la tarea
Llegar hasta Peñalba cuesta trabajo, pero
merece la pena. Sentarse en Peñalba y admirar el pueblo y los montes que lo
rodean te hace entender incluso que el monje Genadio se encerrara allí para
siempre.
Y si no te parecen suficientes razones, que lo son, suma la imponente presencia
de su iglesia
deSantiago
de Peñalba y ya no tendrás ningún motivo para dudar que merece la pena el viaje.
Y entenderás aún mejor que Genadio se quedara allí y agradecerás que decidiera
construir esta iglesia de Santiago para enterrarse en ella, aunque también haya
debate sobre quién la construyó. No parece descabellado sino lógico, en ese
entorno, el convencimiento del arquitecto y experto en arte Pablo G. Longoria:
«Su interés y su belleza hará que acabe siendo Patrimonio de la Humanidad,
antes o después».
Pablo Longoria, Sánchez-Barriga e Isidro Bango con la restauradora Luisa, de Tracer, el equipo de trabajo.
La elección de Longoria para pronunciar la frase, que firmarían otros
muchos expertos y profanos, no es gratuita pues este arquitecto, delegado para
España de la Fundación
World Monuments Fund (WMF), es un asiduo en los últimos meses de este rincón «en
mitad de la nada», en sus propias palabras. Se le podría mover la pasión por el
monumento, que también, pero además es que la WMF ha decidido restaurar
otro de los tesoros de este lugar, las magníficas (y deterioradas, todo hay que
decirlo) pinturas de las paredes y ábsides de la iglesia de Santiago de Peñalba
en Peñalba de Santiago. Estas obras, a punto de comenzar parece, son las
causantes de la presencia de andamios en el templo y también de una cierta
polémica, por el retraso de las mismas, que desde WMF quieren aclarar o
explicar. Para ello se desplazan a Peñalba el citado Pablo G. Longoria y dos de
los expertos que trabajan en el proyecto de restauración, el director del
mismo, Antonio Sánchez-Barriga; e Isidro G. Bango, catedrático en la Autónoma
de Madrid, especialista en arte románico y prerrománico, y encargado también de
la musealización de San Isidoro, a modo de ejemplo pues detallar el currículum
de los tres nos llevaría todo el espacio. Sánchez-Barriga lo resume: «Es
evidente que la World Monuments Fund nos ha elegido por nuestra experiencia en
trabajos similares, en muchos países y a lo largo de muchos años».
– ¿Lo del retraso es cierto?
– De aquella manera, sí, pero matizable. Primero quiero decir una cosa, nuestra
filosofía es antes la excelencia que las prisas; y después algún otro matiz:
Según iban avanzando los estudios previos, la exhaustiva documentación, nos vamos
encontrando con nuevas realidades, por ejemplo: en las pinturas hay varias
fases y nos vemos en la necesidad de definir cómo realizar la restauración para
que en el resultado final este perfectamente recogido el paso del tiempo, eso
requiere nuevos estudios que suponen algún retraso; si le sumas que nada es
fácil en este lugar, incluso llegar con los andamios, que nos trae una empresa
de Estados Unidos, la pandemia… pues sí, ha habido retrasos, pero estamos ante
la recta final.
Pablo
G. Longoria abunda en la idea de su compañero: «Lo primero la excelencia, un
lugar así nos lo exige».
Esta restauración
de las pinturas corre a cargo de la citada WMF, sin participación económica de nadie
más, aunque sí con el necesario permiso de la propiedad (la Iglesia,
representada por Antolín de Cela, que no puso ningún reparo) y la supervisión
de la Junta
de Castilla y León, que debe velar por los bienes patrimoniales. De hecho, aquel mismo día
acude a Peñalba una supervisora del Gobierno regional, de una empresa externa,
que mantiene diversos debates con ellos.
– A ver si ya llega el permiso definitivo y nos ponemos a trabajar; dice
Sánchez-Barriga, quien explica que los restauradores ya llevan unos meses
trabajando en las ‘fases previas’ necesarias para los estudios.
El World Monuments Fund es una organización independiente dedicada a
salvaguardar sitios patrimoniales que ya ha contribuido con más de 110 millones
de dolares para proyectos en más de 300 sitios de diversos países.
– ¿Cómo fue elegir para su restauración las pinturas de Santiago de Peñalba?
– Elegimos Peñalba en base al interés que genera internacionalmente la España
Vaciada desde hace ya años. Cómo se ha ido despoblando este pueblo de Peñalba
de Santiago y nos planteamos cómo podemos ayudar desde nuestros recursos; y
pensamos que la mejor forma era poner en valor esta joya; explica Longoria,
como responsable para España de la Fundación, quien añade: «Esta iglesia y
estas pinturas nos exigen el máximo cuidado».
Una vez seleccionada la iglesia comenzó el proceso.
«Primero trajimos a un gran experto alemán que nos hizo un informe y después
seleccionamos el proyecto presentado por Sánchez-Barriga, con Bango de asesor,
que nos ofrece todas las garantías y que vamos ‘ampliando’ a la vista de nuevas
situaciones como hemos dicho buscando, lo repito, la excelencia final y
entendiendo a quienes quieren ver el templo sin andamios para mejorar el
turismo».
Comenzaron los trabajos y los debates, que les han llevado dos años hasta la
colocación de los andamios. Longoria explica que «tratamos de
establecer unos criterios de actuación que respeten todas las etapas por las que ha pasado
esta iglesia, desde el siglo X hasta ahora, y que al final las pinturas
restauradas ofrezcan una buena lectura de la secuencia» algo que se explica
bien pero no es tan sencillo. «Actuamos sobre otra restauración realizada en el
año 2005 y otras muchas anteriores, con sus peculiaridades, no voy a decir
errores pues son hijas de cada tiempo y cada circunstancia histórica. De ahí nuestro
interés en que todas las etapas estén presentes en la lectura final; tenemos
pinturas desde el siglo X hasta los encalados finales, creemos que del XIX e,
incluso, del XX y deben verse de alguna manera, de hacer desaparecer no se saca
nada y es irreversible».
Para esa «complicada» decisión de definir y plasmar el paso del tiempo, las
distintas pinturas que han convivido en la iglesia, resultó fundamental el
estudio y la presencia en el equipo del profesor Isidro G. Bango.
Restaurando en el ábside de la cabecera
«Una obra excepcional del arte occidental»
El catedrático Isidro G. Bango realizó algunas de las tareas más complicadas, en las fases previas de estudio. «Mi trabajo consiste en una identificación iconográfica y una secuencia de realización de las pinturas existentes, en qué periodos se hacen, si es todo unitario o no…». El primer debate abierto era sobre la supresión de algunas pinturas, por su estado, importancia, valor artístico… «Yo no sería partidario de suprimir nada e ir dejando testimonios de cada una de las fases que he tenido el templo y las pinturas. A ello habría que sumar que la simple limpieza va a hacer resaltar más las obras pues las paredes y ábsides tienen una capa blanquecina, una especie de cortina, que empobrece su brillantez cromática».
Sobre las etapas y ‘las capas’ de las pinturas Bango habla de una forma muy resumida de «tres grandes fases, que van desde la más antigua, de las pinturas tardorromanas, hasta las últimas restauraciones recogidas por Gómez Moreno; sin olvidar las veces que se han tapado las pinturas, los encalados y lo que se pinta sobre ellos…». Por ello insiste en su dictamen es mantener la ya citada secuencia en el tiempo, que abarque todas las épocas de la iglesia y sus pinturas, que ‘resume’ en tres fases pero recuerda que «la última persona que interviene en la restauración dice que llega a detectar hasta siete capas, yo solo detecto ya tres».
Sobre la fase más antigua explica el profesor que corresponde a la «secuencia que tradicionalmente se llama mozárabe, que yo cuestiono como término pero nos sirve para entendernos. Corresponde a una pintura tardorromano, que abarca tres momentos distintos pero que no somos capaces de precisar con exactitud en el tiempo. La primera empieza en 937 y de la tercera se encuentran ejemplos todavía en vigor en Toledo en el año 1200».
La segunda de las fases que él describe comienza «a partir del 1200 llega un periodo en el que se cristianiza, entre comillas. En ella se quieren borrar los restos de lo que podríamos llamar para entendernos de tradición mozárabe o califal y andalusí y se pinta todo de blanco con lo que aparece una decoración propia del románico y el gótico, que se pueden llegar a yuxtaponer a lo largo del siglo XIII, que creo que llegó a reproducir cruces en cada uno de los ábsides. Cuando llega el siglo XVI los historiadores que describen a Santiago de Peñalba dicen que tiene una decoración mosaica, que no se refiere ni a musulmana ni de Moisés sino a una decoración ‘musivara’, es decir de mosaicos pequeñitos y pintados».
Y la tercera de las fases, la más cercana en el tiempo, explica el profesor Bango que «cuando han pasado los señores de la segunda fase se vuelve a pintar de blanco y hacen una decoración nueva de carácter escenográfica, con unos grandes borlones, muy aparatosos. Eso sería muy próximo al año 1700 y posteriormente llegan una serie de restauraciones que cuando Gómez Moreno visita el lugar cuenta que se ha vuelto a pintar y se ha realizado otra decoración que poco antes del año 1940 es sustituida por otra».
El profesor ofrece, en resumen, un resumen a vuelapluma pero que da a entender la complejidad del trabajo a realizar pero que, insiste, es fundamental realizar con sumo cuidado pues estamos ante una «obra excepcional para el arte occidental».
MUSEOS El galardón recae en el Museum of
the Mind de los Países Bajos, pero el director general de Fundos considera que
“hay que perseverar” y celebra haber obtenido “una gran notoriedad de marca”
El Museo
Casa Botines Gaudí de León se quedó este sábado a las puertas de
convertirse en el Mejor Museo Europeo del año 2022 en la 45 edición de los
premios EMYA, ‘The European Museum of the Year Award’, entregados por parte del
European Museum Forum en el transcurso de una gala celebrada en Tartu, la
segunda ciudad más poblada de Estonia, y que entregó el galardón al Museum of
the Mind de los Países Bajos.
Cinco años después de haber abierto sus puertas al público, y apenas tres años
después de ser considerado como museo, la Casa Botines Gaudí de León participó
en la convocatoria como uno de los 60 finalistas de todo el mundo a los
galardones que desde 1977 distinguen al Mejor Museo Europeo del Año, de acuerdo
con criterios que por encima de la calidad de las obras de arte que atesoran,
reconocen la excelencia y la innovación en la gestión de las instituciones, y
sus estrategias para fomentar la inclusión.
El director general de la Fundación Obra Social de Castilla y León
(Fundos), José María Viejo, reconoció que no haber podido alzarse con el premio se
trata de “una pérdida para todos los leoneses”, pero celebró “haber podido
llegar a la final”.
“Era muy difícil, el Museo solo tiene tres años de trayectoria y aquí hay
museos muy consolidados, públicos y privados, con presupuestos muy importantes
y una trayectoria muy notable. Era difícil en una primera tentativa, pero hay
que perseverar”, señaló el director general de Fundos.
No obstante, Viejo también sacó un lado bueno de la experiencia, que además de
haber conseguido llegar a la final, ha sido “conseguir una gran notoriedad de
marca y una gran proyección del Museo en positivo y también de la ciudad”, así
como que lo han podido conocer más de 300 profesionales europeos “de primer
nivel”. Asimismo, puso de relieve que el espacio museístico ha recibido
“muchísimas felicitaciones de la organización y de otros museos muy
importantes”, así como del presidente de Estonia, Alar Karis, que se declaró
“admirador de la obra de Gaudí”.
“No estamos para nada decepcionados, estar aquí es muy importante para el Museo
y nos anima a seguir trabajando por el museo, que es lo que haremos a partir de
mañana”, concluyó el director general de Fundos desde Estonia
Tal y como explica Viejo en el vídeo de presentación del Museo para el canal
de Youtube de los galardones, y
que se ha convertido en el más visto de todos los candidatos, el Museo Casa
Botines de Gaudí es un proyecto cultural impulsado por Fundos como buque
insignia de todo su proyecto cultural y “una aportación a la cultura, el
patrimonio, el are y la economía”.
En el mismo vídeo, la directora de Casa Botines Gaudí, Noemí Martínez,
señala que la creación del Museo, que abrió sus puertas en febrero de 2017,
tuvo como objetivo principal “la recuperación y puesta en valor de un edificio
singular que forma parte fundamental del patrimonio arquitectónico de la ciudad
de León” y que fue Monumento Histórico de Interés Cultural en 1969.
Por esta razón, “conserva, investiga y promueve la historia y las
características de la obra de Gaudí y de la colección de custodia la
Fundación”. Para el encargado del departamento de Colecciones, Carlos Varela,
el edificio en sí es “la pieza fundamental y el alma del Museo” y en torno a él
se ordenan el resto de colecciones. Sin embargo, también atesora otras
colecciones diversas que incluyen piezas desde el siglo XV al XX y que son “el
resultado de la labor de adquisición y mercenazgo de cajas de ahorros que
durante siglos ayudaron a hacer crecer social, económica y culturalmente a la
ciudad de León”.
También perteneciente a este departamento, Sara Castañón explica que el Museo
aborda la restauración con el criterio de mínima intervención y los objetivos
de cuidar al máximo la conservación preventiva y dar visibilidad a la figura
del restaurador.
El Museo Casa Botines Gaudí de León ofrece multitud de actividades a sus
visitantes como visitas teatralizadas, talleres educativos y otras propuestas
para dar a conocer los modos de vida dentro del edifico en sus primeros
tiempos, cuando era propiedad de una familia de empresarios textiles leoneses.
Entre las novedades que se ofrecen al público, Javier Fernández destaca la ruta
urbana ‘El León de Gauidí’, un recorrido que lleva por los principales
edificios del centro de León que conoció el arquitecto a finales del siglo XIX
la visita teatralizada en la que un grupo de actores traslada a los visitantes
a la vida dentro del edificio a finales del siglo XX.
Marta Sabugo, del departamento de Educación, Actividades Culturales y
Compromiso Público, añade que para dinamizar la vida cultural de la ciudad se
ofrecen actividades como talleres infantiles o para adultos, conciertos de
música o presentaciones de libros en aras de que el Museo sea “un espacio
familiar en el que todos los miembros puedan sentir que forman parte de él”.
La Delegación
Territorial de León del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta
de Castilla y León ha emitido un informe favorable para las obras que tienen el
objeto de Consolidación del Santuario de Yecla en Villaverde de Arcayos.
El bien sobre el que
se actúa no es BIC aunque se sitúa en una zona arqueológica.
El bien presenta
patologías, consistentes en múltiples grietas, tanto en los muros como en los
arcos de la zona de la cabecera. La memoria presentada concluye que las grietas
se están produciendo por un problema de asiento diferencial en la cabecera del
Santuario, y aunque valora las posibles causas de este asiento, afirma que el
origen no está claro, siendo justificaciones posibles tanto la expansividad de
una capa del terreno como la redistribución de cargas en la cubierta. El
estudio también afirma que ni las cimentaciones ni la capacidad portante del
terreno presentan problemas.
Después de valorar opciones para la consolidación de la cimentación, se
opta por una solución de inyección de resinas en el terreno mediante
perforaciones de diámetro inferior a 3 centímetros. La actuación no plantea
actuaciones sobre las grietas ni restauración de los acabados del Santuario. El
valor de las obras es de 40.000 euros.
Con representantes
nacionales e internacionales de los poderes provinciales dio comienzo hoy la
jornada de Parternalia, la red europea que aglutina a más de 1.100
provincias y sus correspondientes en Europa, y que preside el gallego Manuel
Baltar, presidente de la Diputación de Orense. Eduardo Morán,
también presidente en este caso de la Diputación de León, ejerció de anfitrión
en un encuentro presencial y virtual que tiene lugar en el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas.
Para Morán fue una
excelente ocasión para demostrar sobre el terreno la vocación de su gobierno de
recuperar, poner en valor y convertir en activo económico y turístico el patrimonio de la provincia. Ese fue uno de los nudos centrales
sobre el que se inició la ronda de intervenciones, en el caso leonés a cargo de
Pablo López Presa, diputado de Cultura.
Morán remarcó la importancia
del Plan R, del ILC, que lleva a cabo la Diputación con una
dotación de 8 millones de euros, «la mayor partida destinada nunca»,
destacó, en un plan de esta naturaleza, para la recuperación de todo tipo de
elementos patrimoniales de la provincia y que está en marcha en múltiples
proyectos. «La sociedad y las directrices europeas dictan que ese es el
camino», dijo también, en referencia a esa dualidad de la actividad de la
Diputación de atender a las demandas concretas de León y saber aprovechar las
oportunidades que surgen desde Europa.
En esa línea se
manifestó Manuel Baltar en su intervención de presentación de la jornada, en la
que se abordan y ponen en común experiencias de cada lugar. «Tenemos que
explotar esa puesta en valor del Patrimonio«, dijo. Y también
habló Baltar del trabajo conjunto como realidad. De las alianzas como forma de
acción. «Hay oportunidad de financiación para la idea de Europa de los que
formamos Partenalia», insistió.
Más en concreto, desde Mansilla, tanto Morán como Baltar
destacaron el potencial patrimonial del Noroeste, con el Camino de Santiago como referencia o las rutas
culturales del Consejo de Europa. Todo, desde la clave de las posibilidades de
Partenalia como ente global en Red donde los proyectos individuales forman
parte del conjunto para aumentar la fuerza y presencia de los gobiernos
provinciales.
Sariegos recibe al mes
de mayo con la tradición más ancentral en sus cuatro localidades: Sariegos,
Azadinos, Pobladura y Carbajal. Las fiesta de los Mayos, un canto a la
primavera y a la vida simbolizado en el tronco de un árbol decorado con
personajes o pasajes de la vida del pueblo, sigue viva en este municipio del
alfoz de León desde que la asociación La Panzuela recuperó en 2007 la tradición
perdida en la Guerra Civil, a la que se ha sumado la Asociación Tierra Negra.
‘Pinar los Mayos’
suponía levantar en un lugar visible del pueblo unos palos de gran altura donde
se colocaban unos muñecos, antiguamente rellenos de paja o hierba. David Gustavo
López, reseña tres modalidades leonesas: ‘Árbol de mayo, ‘Mayos monigotes’ y
‘Mayos vivientes’. Sariegos se ha decantado por ‘Mayos monigotes’. «Aquellos
Mayos de un siglo atrás eran muñecos del tamaño de una persona adulta, a los
que se ponían dos palos formando una cruz y se les vestía con ropas de hombre:
pantalón, camisa, chaqueta, visera, guantes… y se rellenaban de paja. No
existía una fecha fija para quitarlo, tanto que a veces estaba hasta mediados
de junio. El destino del Mayo era incierto, aunque apuntaba a acabar quemado»,
explica el alcalde de Sariegos, Roberto Aller.
Los Mayos son para disfrute de vecinos y visitantes. Este año también
estarán en Carbajal de la Legua y Azadinos, donde se han pinado después de
mucho tiempo. En la Avenida de León, de Carbajal hay se rinde homenaje a los
peregrinos que eligen el Camino de San Salvador; en Azadinos están a la entrada
del pueblo son un molinero y una molinera, evocando la presa del Bernesga y la
historia de una localidad que llegó a tener tres molinos funcionando. En
Sariegos se colocaron dos Mayos en la Plaza del Ayuntamiento, y, siguiendo el
hilo de la historia, son dos muñecos vestidos de egipcios. Los Mayos de
Sariegos están acompañados por una decoración en los árboles con piezas de lana
tejidas por las socias de la Asociación ‘Tierra Negra’ y con un árbol decorado
con los colores de la bandera de Ucrania.En Pobladura del Bernesga se colocan
todos los años desde 2007 a la entrada del pueblo, en la calle La Fuente. Para
Mar Ordoñez, concejala de Patrimonio en el Ayuntamiento de Sariegos, es muy
importante «que en las cuatro localidades se pueda ver los Mayos y contribuir a
que las tradiciones leonesas continúen, se trasmitan a las nuevas generaciones
y se refuercen».
En ocasiones, no hay
nada más real que lo virtual. O para ser exactos, la manera de llegar a la
realidad que fue. Como de distopías anda el mundo sobrado, que aparezca en el
mundo de los videojuegos una iniciativa que pretende hacer llegar el arte y el
patrimonio de los pequeños lugares alejados del foco mediático, es una
bendición. Posmoderna o no, pero bendición. Es aquí donde entran en juego los
actores de esta historia que tiene su particular punto de encuentro en
Valdavida. Por un lado, Ramón de Poza, vecino de la localidad perteneciente al
Ayuntamiento de Villaselán. Y por otro, tres inquietos jóvenes que en lugar de
diseñar videojuegos dedicados al combate o al exterminio, han optado por la
cultura. Gabriel García, Alberto Santamarina y Nora Pulido (quien pone voz a
los videos y se encarga del guión) son sus nombres. Y así se presentan ellos
mismos: «Somos del proyecto Minecrafteate, un proyecto con el objetivo de
divulgar la historia del patrimonio de España y concienciar sobre su
conversación a través de Minecraft. Somos tres miembros, Gabriel García,
Alberto Santamarina y Nora Pulido (quien pone voz a nuestros videos, y se
encarga del guion)». Ahí es donde Ramón de Poza encuentra el pretexto
suficiente para colocar la iglesia de Valdavida y su retablo plateresco en
argumento central del proyecto.
«Sí, la réplica nos lo
pidió Ramón de Poza, de Valdavida, quien vio en Minecraft y en nuestro proyecto
una gran posibilidad de promover el patrimonio de su localidad», afirman.
Los pasos en marcha
comenzaron con la publicación de un video de la iglesia de Valdavida en
Minecraft, en la sección de Gabriel García, Alberto Santamarina y Nora Pulido
llamada La Historia a través de Minecraft. El objetivo es ayudar a
visibilizar y promover este monumento de una manera novedosa a través de un
videojuego, así como la Ruta de los Retablos Platerescos. Ellos destacan además
las posibilidades que ofrece su soporte, que les permite tener público
internacional.
También atienda esta
iniciativa a lo que se denomina la España vaciada: «Una de las mayores
finalidades de réplicas como estás, es la de mostrar al mundo la belleza del
patrimonio histórico que hay olvidado en la España Despoblada», aseguran los
promotores.
Una vez implicado en
este sistema de comunicación sí que hay que ajustarse al lenguaje, propio de
las redes y los jóvenes, tan aplicados en su uso. Así, a las primeras de cambio
se puede leer: «¡Muy buenas Minecrafteros! Después de un par de años desde la
última réplica de esta provincia, toca volver a León con la réplica de la
Iglesia de Valdavida, España, del siglo XIII también llamada iglesia de los
santos Julián y Basilisa, y de la Orden de Malta».
Y así comienza un
viaje virtual en el que el templo aparece recreado con imágenes que aluden
tanto a su construcción exterior como interior, con todo detalle de sus
elementos.» «La iglesia de Valdavida fue reedificada a mediados del siglo XVIII
a causa de los daños sufridos por el terremoto de Lisboa, en 1755», advierten,
porque si algo tienen claro es que también lo virtual es lo que más acerca al
mundo global.
Sin olvidarse de un afinado guiño al entorno: «Loa vecinos de Valdavida
consiguieron reformar el interior de la iglesia y el retablo mayor. Actualmente
se está promoviendo la Ruta de los Retablos Platerescos del siglo XVI, entre 10
localidades del este de la provincia de León».
Patrimonio autoriza la rehabilitación de la Casa
Parroquial de Villanueva de Valdueza
La delegada territorial de la Junta, Ester Muñoz, en la Casa de las Gentes de Balboa. JYCL
Además, ha autorizado
la restauración de la cara exterior de la Muralla de León y las actuaciones
para eliminar la vegetación de la Muralla tardorromana y las cercas medievales
los puentes de San Marcos y de Puente Castro.
26 DE ABRIL DE 2022, 16:11
La Comisión
Territorial de Patrimonio Cultural, celebrada de manera presencial en la Casa
de las Gentes de Balboa, y presidida por la delegada territorial, Ester
Muñoz, ha autorizado el proyecto básico y de ejecución de rehabilitación
de la antigua Casa Parroquial para Albergue en la Plaza del Sagrado nº
3 de Villanueva de Valdueza.
Además, la Comisión ha
informado favorablemente de las obras de reparación de la iglesia parroquial
de San Miguel de la localidad de El Acebo (en el término
municipal de Molinaseca). El templo data del siglo XVII-XVIII y se plantea
intervenir en las escaleras de acceso al campanario, en las campanas, en la
cubierta del atrio y en la espadaña.
Patrimonio también ha
autorizado la restauración de la cara exterior del tramo A del lienzo Norte de
la Muralla de León así como su intervención arqueológica, y las actuaciones
necesarias para eliminar de vegetación la Muralla tardorromana y
las cercas medievales en los puentes de San Marcos y
de Puente Castro, recomendando al Ayuntamiento de León que lleve a cabo
estas tareas de manera periódica para evitar el crecimiento incontrolado de
vegetación y evitar así actuaciones más complejas y la utilización de productos
herbicidas sometidos a restricciones.
A su vez, ha
autorizado el cerramiento de la Finca Foro en el yacimiento arqueológico de la
Antigua Ciudad de Lancia, en Villasabariego, así como su intervención
arqueológica.
Por otra parte, ha
informado que se considera adecuada la intervención propuesta para la
conservación y restauración del Ático y del Calvario del Retablo Mayor de la
Iglesia de la Virgen del Caño, en Riego de la Vega, del retablo de La Dolorosa
de la iglesia en Magaz de Arriba y del retablo derecho de la
iglesia en Vecilla de la Vega, todas ellas con el objetivo de
mejorar la conservación e imagen de los edificios integrantes del patrimonio
cultural de León.
También se ha
informado que se considera adecuada tanto la Memoria valorada de consolidación
del Santuario de Nuestra Señora de Yecla en Villaverde de Arcayos, como el
proyecto de conservación y restauración del Santuario de Nuestra Señora de
Manzaneda, en Manzaneda de Torío. Este último santuario presenta múltiples
daños y la intervención plantea la reparación de grietas y sellado de elementos
de piedra expuestos, reposición de piezas perdidas y la reposición de la
cubierta de teja de cerámica. Incluye la instalación de canalones y bajantes y
red de drenaje.
Por último, Patrimonio
ha informado favorablemente sobre el proyecto básico de modernización,
acondicionamiento y mejora del mercado municipal del Conde Luna, en el que las
obras deberán realizarse de acuerdo con el Plan Especial de Ordenación, Mejora
y Protección de la Ciudad Antigua de León.
Balboa
En esta ocasión la
Comisión Territorial de Patrimonio se ha celebrado en la Casas de las Gentes en
Balboa, algo más que un museo o un centro cívico dotado con un salón de actos y
oficina de turismo.
“Es una manera de
acercar el patrimonio a los leoneses, contactando con los alcaldes, viendo
donde se están haciendo las inversiones de la Junta de Castilla y también una
forma de que los ciudadanos vean en la prensa todos los días el maravilloso
patrimonio que tenemos en esta provincia que es tan extenso que es difícil de
conocer” ha declarado la delegada, quien agradece al alcalde, Juan José López,
su hospitalidad.
Precisamente en este municipio la Junta ha intervenido en varias
actuaciones en los últimos años, tanto en su castillo como en la iglesia. En
concreto la última actuación finalizó el pasado verano con la construcción de
la cubierta de la Torre del castillo en la que el servicio territorial de
Cultura invirtió 50.000 euros. Por otra parte, y tras el incendio en la iglesia
de Balboa ocurrido en mayo del año pasado, la Junta está en conversaciones con
el obispado de Astorga para llevar a cabo la restauración del retablo. Los
miembros de la comisión han visitado hoy ambos enclaves.
Visitando el tramo de Era del MoroEn el callejón junto al molino
El miércoles, 27 de abril, Promonumenta acudió por segunda vez en este año (la primera había sido el 17 de febrero) a visitar las obras de adecuación de la muralla de León en su tramo de Era del Moro. A esta visita acudieron más de treinta socios, superando en unos pocos el límite acordado con el Ayuntamiento. El arqueólogo municipal, Victorino García Marcos y la arquitecta Begoña Gonzalo, tuvieron la amabilidad de mostrarnos los trabajos arqueológicos y las obras de restauración que se están llevando a cabo en este tramo de muralla, el cual permanecía oculto por aterramientos de hasta tres metros de altura y por diversas construcciones y acopios de enseres que fueron surgiendo con el transcurso de los años. Cuando el tramo quede completamente terminado y ajardinado, previsiblemente al final de la primavera o principios de verano, los leoneses podrán visitar una de las partes más interesantes de la muralla tardorromana de la Legión VII, a la cual podrá añadirse el tramo de la calle carreras, ya en obras, con previsión de finalizar en la primavera de 2023,
Arriba y abajo: El arqueólogo municipal explica los trabajos arqueológicosLápidas reaprovechadas por los romanos para la reconstrucción de la murallaZona de Era del Moro. Al fondo, el molino Sidrón.
La Diputación
rehabilitará el puente medieval de Serrilla, en plena Montaña Central, con
cargo al Programa R
Uno de los pasos más singulares y característicos de la comarca de Los
Argüellos, también llamado de Villalfeide, será restaurado por el Instituto
Leonés de Cultura, que aportará 60.800 de los 76.000 euros que cuesta el
proyecto
LEONOTICIAS León Domingo, 24 abril
2022, 10:24
Puente de Serrilla
Uno de los puentes más icónicos y valiosos de la Montaña Central Leonesa,
el de Serrilla, en el valle del Torío, será restaurado por el Instituto Leonés
de Cultura de la Diputación de León con cargo a su ‘Programa R: Recuperar-Regenerar-Reactivar’,
de modo que esta institución aportará 60.800 de los 76.000 euros a los que
asciende el proyecto.
El puente, también llamado de Villalfeide por estar cerca de la carretera
de acceso a dicha localidad, se sitúa en la Vallina de la Tejera, sobre el río
Torío, a unos 200 metros aguas arriba del puente de la actual carretera de
Matallana a Vegacervera, en el municipio de Matallana de Torío. Conforme a la
bibliografía existente, todo parece indicar que se trata de una construcción
elevada en el siglo XV, probablemente en el lugar en el que antes se alzara un
puente romano, y en el antiguo Camino Real que conducía, a través de las Hoces,
hacia el concejo asturiano de Aller. Igualmente, debió servir de paso para los
peregrinos que venían desde Puente Almuhey, por Boñar y Valdepiélago, para
subir a Valdorria.
La estructura medieval
De apenas cuatro metros de ancho, posee tres bóvedas de cañón de seis,
nueve y diez metros de luz, con embocadura de sillería muy perfecta (salvo en
las partes que le falta). Realizado en mampostería, el puente tenía también
tajamares en las pilas, de los que quedan vestigios pero que en la actualidad
están casi totalmente arruinados y cubiertos de maleza. Asimismo, los rellenos
de mampostería se han ido erosionando y hoy en día el trasdós (parte superior)
de las bóvedas ya alcanza el nivel de una rasante que todavía presenta restos
de una pavimentación, consistente en cantos rodados afirmados sobre un relleno
de tierra.
Dado su actual estado de deterioro, la rehabilitación de este elemento del
patrimonio histórico leonés se considera necesaria y urgente para evitar su
desaparición definitiva. El proyecto de ejecución ahora aprobado prevé obras de
refuerzo de la cimentación de los apoyos centrales y bases de los tajamares; la
limpieza de los paramentos verticales, bajo los arcos y la calzada del puente;
la reposición de las roscas de sillería de piedra que faltan en los arcos
central y pequeño. También se repondrán con sillares de piedra las zonas de los
paramentos verticales desaparecidas, se reconstruirán los tajamares; se
recuperará el tablero del puente, y se colocará una barandilla metálica con
geometría similar a la de los sillares utilizados en los pretiles de los
puentes medievales.
Para la realización de este proyecto, el Ayuntamiento de Matallana de Torío
se acogió al denominado ‘Programa R: Recuperar-Regenerar-Reactivar’, un plan
especial del Instituto Leonés de Cultura orientado a la restauración del
patrimonio y dotado con ocho millones de euros en sus dos ediciones
consecutivas, lo cual supone la mayor cantidad destinada nunca en la provincia
de León a la recuperación de edificios y construcciones históricas.