PROMONUMENTA PRESENTA EL Nº XVII DE SU REVISTA EN PONFERRADA

PROMONUMENTA PRESENTA EL Nº XVII DE SU REVISTA EN PONFERRADA

Fotografías: Fernando Rabanal

De izda a dcha. Marcelino Fdez. Olegario Ramón y Javier García Bueso

En la mañana del pasado 11 de marzo, sábado, como ya es tradición y obligación, Promonumenta hizo la presentación del número XVII de su revista en Ponferrada.

Intervención de D. Javier García Bueso

El acto fue abierto con una bienvenida de D, Olegario Ramón Fernández, alcalde de Ponferrada, que presidió el acto. Intervino después D. Marcelino Fernández Ibáñez, presidente de Promonumenta, quien agradeció el recibimiento y resaltó el compromiso de esta asociación para con El Bierzo, mencionando los artículos que en este número de la revista estánn dedicados a esta comarca: Las Médulas y el castillo de Balboa, así como un SOS por los graffitis medievales de la iglesia de Peñalba de Santiago. Se refirió también a las numerosas actividades y hacenderas desarrolladas en El Bierzo durante los años de la pandemia, así como al nombramiento de Socio de Honor de Promonumenta al Instituto de Estudios Bercianos.

La presentación de la revista corrió a cargo de D. Javier García Bueso, director de los museos de Ponferrada, quien ensalzó la calidad de los artículos recogidos en este número, así como la impecable presentación de la revista, en general.

Intervino también D. José Luis Gavilanes, vicepresidente de Promonumenta y conocido escritor, quién abordó el tema de su último artículo en el nº XVII sobre la independencia de Portugal del Reino de León. Asimismo, D. Fidel Ramón, arquitecto de los castillos de Balboa y sarracín versó sobre su artículo relativo al castillo de Balboa.

D. Fidel Ramón, arquitecto de los castillos de Balboa y Sarracín.

D. José Luis Gavilanes

Al acto de presentación acudieron también varios alcaldes y representantes públicos de la comarca, así como del mundo de la cultura de Ponferrada y del Bierzo, los cuales fueron acompañados por un nutrido grupo de socios de Promonumenta, procedentes del Bierzo y de León.

D. Antonio Ovalle, explica los libros del Camino de Santiago a un grupo de socios de Promonumenta

Tras la presentación, se cursó visita, en el mismo castillo, a la colección de facsímiles de libros insignia del Camino de Santiago, guiados por D. Antonio Ovalle, propietario y cedente de la misma.

Por la tarde, los socios de Promonumenta cursaron visita al Museo de la Energía de Ponferrada.

En el Museo de la Energía de Ponferrada.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

A LOS 44 PROYECTOS EÓLICOS DE MENOS DE 50 MW APROBADOS POR LA JUNTA HAY QUE SUMAR LOS DE MÁS DE 50 Mw APROBADOS POR LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

A LOS 44 PROYECTOS EÓLICOS DE MENOS DE 50 MW APROBADOS POR LA JUNTA HAY QUE SUMAR LOS DE MÁS DE 50 Mw APROBADOS POR LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

DIARIO DE LEÓN 13-3-2023

La Junta autoriza 44 de los 61 proyectos renovables presentados en León desde 2019

Un total de 147 plantas menores de 50 megavatios han recibido el informen ambiental favorable en Castilla y León

 Aerogeneradores en un parque eólico de la provincia. RAMIRO

MARÍA CARNERO

13 DE MARZO DE 2023, 3:34

La Junta de Castilla y León ha autorizado la declaración de impacto ambiental de 44 proyectos de energías renovables de menos de 50 megavatios (MW), límite de potencia hasta el cual es competente el Gobierno autonómico, y desestimado 17, de los 61 presentados en la provincia de León desde el año 2019.

La suma total de la potencia aprobada asciende a 1.542 kilovatios. 

León es la segunda provincia con más proyectos aprobados, por detrás de Palencia, que suma 46, y muy por delante de Zamora, que suma 27 de las 147 plantas aprobadas en toda Castilla y León.

La Junta no ha dado de paso a 17 proyectos en la provincia. Se trata de dos plantas proyectadas inicialmente en Villagatón, otras en Magaz de Cepeda, Benavides de Órbigo-Villares, Cubillos del Sil-Ponferrada, Quintana del Castillo, tres en Destriana, otras tres en Castrillo de la Valduerna, otras en Arganza, Congosto, Cacabelos, Camponaraya y la última en Ponferrada.

Pero estos no son los únicos proyectos de plantas solares o fotovoltaica proyectados en la provincia, ya que hay otros muchos tantos, los que superan os 50 kilovatios de potencia, que son los que más preocupan ambientalmente por su envergadura, que actualmente son tramitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que no ha facilitado información de cuántos afectan a la provincia de León, ya que afirman no tener los datos provincializados.

Según datos no oficiales, los 25 macroparques fotovoltaicos proyectados en León afectarán a una superficie de 9.158,32 hectáreas, la mayoría de tierras de cultivo y de pastos.

Los últimos que se han publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) son los proyectados en Cubillos del Sil y Cabañas Raras, que ocupan una superficie de terreno agrícola, incluyendo fincas de regadío, y forestal de 323,81 hectáreas.

Gráfico. Proyectos renovables tramitados por la Junta en León

También en la comarca del Bierzo están proyectados otros dos parques: Compas II, que ocupará 89,05 hectáreas en Toral de los Vados; y el Compas I, que ocupará 108,1 hectáreas en Arganza, promovidos por empresas sevillanas domiciliadas en la misma dirección y que, a su vez, coincide con los promotores de los macroparques, Compostilla I, III y IV.

Otro, el Maragato que se proyecta construir entre Benavides de Órbigo y Turcia, prevé ocupar 380 hectáreas de cultivo.

El proyecto, que ha solicitado ya la autorización administrativa está promovido por la empresa Dirman Luz S.L., afecta a los municipios de Benavides de Órbigo y Turcia, así como una línea de evacuación de 26 kilómetros al municipio de Valderrey. Se trata de un macroparque de 380 hectáreas de terreno, con una potencia instalada de 139.500 KW e inversión de 79,1 millones de euros.

En la Cordillera Cantábrica y su entorno existen actualmente 433 complejos eólicos (8.410 aerogeneradores). A ellos se sumarían otros 380 proyectos en tramitación, con 3 986 turbinas de nueva generación, con mayor impacto sobre la biodiversidad y el paisaje por su gran tamaño y la necesidad de grandes infraestructuras asociadas, como líneas eléctricas y pistas de acceso.

Según el Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica, la falta de ordenación territorial se traduce en que la mayoría de los aerogeneradores activos y en proyecto (51%) se sitúan a menos de dos kilómetros de Reservas de la Biosfera o espacios Red Natura 2000; un 23% se encuentran en el interior de las Reservas de la Biosfera y un 15% dentro de esos espacios Red Natura 2000. Según el Mapa de sensiblilidad ambiental del Miteco, un 30% de los aerogeneradores están situados o se proyectan en zonas de sensibilidad máxima, y un 17% en sensibilidad alta o muy alta.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha sometido 202 expedientes de proyectos de energías renovables al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, el 100% de los que, en el ámbito de sus competencias, debían obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) antes del pasado 25 de enero, de acuerdo con los plazos e hitos establecidos por el Real Decreto-ley 23/2020.

Un total de 154 expedientes han recibido DIA positiva, 36 han obtenido DIA negativa y 12 se han archivado. La potencia de los proyectos evaluados asciende a 35.879 MW, de los que 27.943 MW han obtenido la DIA favorable; corresponden a 132 proyectos fotovoltaicos (24.752 MW), a otros 20 eólicos (2.897 MW) y a dos proyectos híbridos (294 MW).

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

AL MAYOR ENEMIGO DE NUESTRO PATRIMONIO LO TENEMOS EN CASA: «PP y Vox tumban una propuesta para restaurar la Cueva de San Martín».

AL MAYOR ENEMIGO DE NUESTRO PATRIMONIO LO TENEMOS EN CASA: «PP y Vox tumban una propuesta para restaurar la Cueva de San Martín».

LA NUEVA CRÓNICA 11-3-2023

ACTUALIDADIR

Ampliar imagen

L.N.C. | 10/03/2023AA

PP y Vox tumban una propuesta para restaurar la Cueva de San Martín

PATRIMONIO La iniciativa del PSOE pretendía recuperar la única iglesia excavada durante la Edad Media, ubicada en Villamoros de las Regueras

PP y Vox han «desoído» la «urgente necesidad» de restauración y conservación que tiene la Cueva de San Martín, en Villamoros de las Regueras, votando en contra de la iniciativa socialista que este viernes solicitaba la puesta en valor de dicha cavidad, la única iglesia excavada durante la Edad Media y que desde el verano de 2022 aparece en la Lista Roja de Hispania Nostra.

El procurador socialista Javier Campos ha denunciado esta «falta de compromiso absoluta» con la provincia de León. “Se amparan en que no son los propietarios del bien y en que los recursos son finitos, pero tenemos infinidad de pruebas de que la Diputación en las mismas condiciones ha invertido más de 12 millones de euros en cuatro años, cuando la Junta solo lo ha hecho con 1,5 millones por año”, ha declarado Campos.



El parlamentario berciano ha lamentado esta oportunidad perdida, ya que la puesta en valor de la Cueva de San Martín repercutiría de forma muy positiva en la provincia. “Este tipo de actuaciones nos congratulan con nuestra historia, la recuperan, y nos dicen de dónde venimos. Además, son generadoras de actividad económica y generan oportunidades para un medio rural que está de capa caída y tenemos obligación de revitalizar”, ha finalizado.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UNA TREINTENA DE MASCARADAS DE CASTILLA Y LEÓN DECLARADAS BIC, PERO SOLO EN LEÓN YA HAY CASI TREINTA

UNA TREINTENA DE MASCARADAS DE CASTILLA Y LEÓN DECLARADAS BIC, PERO SOLO EN LEÓN YA HAY CASI TREINTA

DIARIO DE LEÓN 10-3-2023

Las mascaradas serán Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial

 Imagen de archivo de la mascarada ibérica de Llamas de la Ribera. JESÚS

  •  

L. S.9 DE MARZO DE 2023, 13:27

Castilla y León protegerá a su treintena de mascaradas como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, como tradiciones transmitidas de forma oral en las provincias de León, Ávila, Burgos, Palencia, Soria y Zamora que se celebran en su mayor parte en invierno pero también en otras fechas.

El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha aprobado este jueves esa declaración, con la que resuelve un expediente incoado en el 2021.

Con la denominación de Mascaradas en Castilla y León, se agrupan un conjunto excepcional, diverso y complejo de manifestaciones festivas que se celebran en pequeñas comunidades rurales de la Comunidad, en las que la máscara se configura como elemento definidor del personaje ritual que interviene e interactúa con otros personajes, convecinos o espectadores, en diversas escenificaciones o representaciones de carácter teatral.

Esa treintena de mascarada se agrupan en Mascaradas de invierno, Mascaradas de Carnaval, Mascaradas de La Pascua de Resurrección, Mascaradas de la festividad del Corpus Christi, Mascaradas vinculadas con festividades de la Virgen y Santos y otras mascaradas de fecha variable vinculadas a distintos rituales.

Y como elemento común el ámbito espacial de celebración de las mascaradas en cada localidad, son las plazas y las calles a través de las que se realizan los recorridos y representaciones, dando lugar en algunos casos a la entrada de los personajes en los templos parroquiales o ermitas.

Las mascaradas simbolizan un rito de paso de la juventud a la vida adulta, una implicación en la comunidad mediante la realización de trabajos agrícolas y el mantenimiento de instalaciones comunes, actividades que identifica a la colectividad y que les une con sus antepasados, recogiendo la memoria y las prácticas culturales que han visto y en la que han participado desde niños y que a su vez transmitirán a las generaciones siguientes.

Tradicionalmente eran unas fiestas que organizaban los jóvenes, los mozos o los denominados quintos, en una representación de las actividades fundamentales del pueblo, como rito de paso a la vida adulta en la que estos jóvenes son validados y legitimados por la propia comunidad para dar continuidad a la vida y a la historia del lugar en el que nacieron ellos o sus antepasados.

La máscara receptora del espíritu y energía de los antepasados, es el elemento indispensable y definitorio de estas celebraciones; y detrás de la máscara la persona que la porta desaparece, se transmuta para relacionarse con la divinidad.

En algunas localidades esta máscara ha sido sustituida por el rostro pintado que cumple las mismas funciones y simbolismo; y los colores predominantes son el negro y el rojo como símbolo de lo demoniaco y de la sangre y la vida, respectivamente.

En las mascaradas intervienen diferentes y distinto número de personajes, en primer lugar los diablos, que aparecen con distintos nombres como Zangarrones, Zamarrones, Zarragones, Zarrones, Zaharrones, Cigarrones, Botargas o Birrias, entre otros, y se les considera como representantes del mal que atacan y se defienden con diversos instrumentos.

Estos personajes malignos suelen tener una pareja femenina, que en algunas comarcas se denomina Filandorra o Hilandera, por llevar huso y rueca. En algunas localidades se interpreta como la mujer del diablo y en otras ocasiones como una mujer de mala vida o como madre soltera acompañada de un soldado protector o vigilante o como bruja acompañante del diablo.

Estos personajes malignos suelen ir acompañados de personajes secundarios, los Galanes, Madama, Bailador y Bailadora, Novio y Novia. Representan la bondad y el bien, bailando en diferentes momentos o realizando caricias o simulaciones de acto sexual, como símbolo de propiciatorio de la fertilidad.

En este grupo está también la Pareja del Ciego y su Lazarillo, que suele denominarse Molacillo o Criado. Se dedican a cantar coplas y cantares con referencias a los sucesos acontecidos a lo largo del año con tono satírico o burlesco y a veces, también intentan venderlas mendigando por la localidad.

También se representa la figura del labrador y el pastor como representantes de ritos propiciatorios de la fertilidad de la tierra y los animales, como la vaca y la vaquilla.

 BIC CYL

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

San Martín de la Cueza y Escobar de Campos han solicitado sumarse a la ruta de los retablos platerescos

San Martín de la Cueza y Escobar de Campos han solicitado sumarse a la ruta de los retablos platerescos

DIARIO DE LEÓN 7-3-2023

UN ITINERARIO INVISIBLE

No hay señales de la Ruta del Plateresco

La Ruta del Plateresco, que incluye a una decena de localidades del Este de la provincia, sigue sin señalizar y dos de los retablos siguen esperando su turno para ser restaurados.

El retablo de San Facundo y San Primitivo de Villaselán, sin restaurar. DL

1 / 3

Detalle del retablo de Celada de Cea, sin restaurar. ARCHIVO

2 / 3

Letrero artesano en Villaselán para indicar la ruta. DL

3 / 3

VERÓNICA VIÑAS

7 DE MARZO DE 2023, 3:33

Sin letreros, la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León es invisible. Algunas localidades llevan dos años pidiendo una señal. El diputado de Turismo, Nicanor Sen Vélez, aseguró ayer que hay ya una partida de 10.000 euros en el presupuesto de este año para colocar cartelería en las diez iglesias de este itinerario que discurre por Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Villaselán, Valdavida, Cistierna y Yugueros. Sin embargo, no habrá señalización en los accesos a varias de estas localidades, «porque no hay autorización del ministerio o de la Junta o porque no serían visibles desde la carretera», afirma Sen Vélez. Mientras tanto, los vecinos de Villaselán han construido un letrero artesanal para indicar que el pueblo está en la ruta. Pese a la ausencia de indicadores, el año pasado desfilaron 3.000 personas por este itinerario de retablos del siglo XVI que conquistó el Premio Nacional de Turismo.

Todos los retablos

Dos retablos leoneses resurgen de la mugre

En 2018 nació la Ruta del Plateresco, gracias al empeño de los vecinos y alcaldes de estas localidades y dos asociaciones culturales —Fonsagrada (de Valdavida) y Balle de Scapa (de Valdescapa)—. La iniciativa facilitó la restauración de algunas iglesias y retablos y puso en el mapa un conjunto de retablos renacentistas que prácticamente había pasado desapercibido hasta entonces. La celebración de Las Edades del Hombre en Sahagún permitió, de paso, promocionar la ruta del plateresco.

Pendientes de ‘chapa y pintura’

Hay dos retablos que aún no han recibido ‘tratamiento’. Se trata del retablo de la iglesia de los santos Justo y Pastor, en Celada de Cea, que precisa una intervención ingeniosa. La parte central ha sufrido algunas pérdidas, que se han disimulado con un sagrario y esculturas de factura moderna de los santos titulares del templo. También está pendiente el retablo de la iglesia de San Facundo y San Primitivo de Villaselán, así como su artesonado, que requieren una rehabilitación integral.

Lista de espera

Localidades como San Martín de la Cueza y Escobar de Campos quieren entrar en la riuta

Las localidades de San Martín de la Cueza y Escobar de Campos han solicitado sumarse a la ruta de los retablos platerescos, pero nadie ha recogido ‘el guante’. El de Escobar de Campos es una ‘joya’, obra del Maestro de los Santos Juanes, como se conoce a este autor anónimo en el mundo del arte. Un artista que estuvo activo en la diócesis de León entre 1525 y 1550. Partiendo de un estilo deudor de Juan de Flandes y del Maestro de Astorga, incorpora la influencia de Juan de Borgoña y, más tarde, el manierismo de Rafael.

Los 10 del plateresco

El retablo de San Martín de la Cueza, que estaba en un estado deplorable, porque sufrió un incendio que dejó ‘veladas’ las pinturas, encontró la salvación hace dos años en el Centro de Conservación de Patrimonio de la Diócesis, creado hace quince años en un ala del Seminario Mayor, por donde han pasado otros retablos de la Ruta del Plateresco. Es el caso del de Villaselán, con el que fue preciso hacer filigranas y remendarlo por completo. Mayor reto supuso el de Valdavida.

Tras cinco años de difíciles y azarosos trabajos, el retablo retornó hace dos años a la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Los santos no tenían rostro, el tiempo había borrando uno a uno los personajes de este retablo, interesante ejemplo de la primera etapa del Renacimiento español. Máximo Gómez Rascón, director de los museos diocesanos y responsable del Centro de Conservación de Patrimonio de la Diócesis, aseguró que «la restauración del retablo de Valdavida ha sido la obra más compleja que ha pasado por el taller, y hemos restaurado decenas de retablos».

La ruta ‘invisible’ del plateresco leonés

En las tablas del retablo de Villacelama no se veía prácticamente nada y, además, estaban desordenadas. Una ardua intervención permitió eliminar suciedad y repintes y sacar a la luz una joya de hace casi 500 años.

La activa asociación cultural Balle de Scapa elaboró al poco tiempo de poner en marcha la Ruta del Plateresco un informe donde detallaba, una por una, las ‘lesiones’ que sufrían los retablos de las diez iglesias.

La ‘memoria de desperfectos’ fue enviada a la Consejería de Cultura. Muchos aún no se han subsanado, pero dentro de la Ruta del Plateresco intuyen que tienen más probabilidades de recibir atención de las instituciones. De ahí que otras localidades estén en una ficticia ‘lista de espera’ para ingresar en un itinerario que se promociona en ferias como Fitur. Todas estas localidades de la España vacía han visto una pequeña oportunidad de atraer turismo con la Ruta de los Retablos.

 RUTA PLATERESCO SEÑALES RUTA DEL PLATERESCO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA ASISTE A LA INAUGURACIÓN DE LA 1ª FERIA INTERNACIONAL «PARAÍSOS EN TU VIDA»; AGENDA 2030 LACIANA-BABIA

PROMONUMENTA ASISTE A LA INAUGURACIÓN DE LA 1ª FERIA INTERNACIONAL «PARAÍSOS EN TU VIDA»; AGENDA 2030 LACIANA-BABIA

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE LACIANA

Fotos Chema

El día 4 de marzo de 2023, Promonumenta realizó un viaje cultural a la comarca de Laciana para asistir a la inauguración de la 1ª Feria Internacional “Paraísos en tu vida; Agenda 2030 Laciana-Babia”, programada en el edificio de la Fundación Sierra Pambley de Villablino. En este mismo lugar se asistió a la magnífica actuación del grupo de acordeones “Clave de Sol” de la Escuela de Música de Villablino. También a la actuación, igual de magnífica, de bailes regionales de Laciana y Babia por los grupos TSACIANA y PAXETSA y folclore tradicional por el grupo XALEU.

Casona de Sierra Pambley
Preparando el desayuno en Sierra Pambley
Asistentes a los actos en Sierra Pambley de Villablino

Posteriormente, en Caboalles de Arriba, se visitó el Centro de Interpretación del Urogallo, donde también se expone una representación de otras especies de la fauna lacianiega,

La comida se celebró en el restaurante El Cordal de Laciana, de Caboalles de Abajo.

La visita estuvo extraordinariamente preparada por nuestra compañera y socia de Promonumenta Elena. Al viaje asistieron 55 socios de Promonumenta.

En las fotos de Chema recogemos algunos momentos de los distintos actos.

Caboalles de Arriba. Centro interpretación del Urogallo

Caboalles de Arriba. Centro interpretación del Urogallo

Caboalles de Arriba. Centro interpretación del Urogallo
Hórreo de la Casona de Sierra Pambley en Villablino
Texto

Descripción generada automáticamente
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

GISTREDO. La línea de evacuación prevista tiene una longitud de 16,176 km y cuenta con 47 apoyos

GISTREDO. La línea de evacuación prevista tiene una longitud de 16,176 km y cuenta con 47 apoyos

ILEÓN 3-3-2023

Repsol promueve un macroparque eólico en la Sierra de Gistredo afectando al hábitat de oso y urogallo

Un paraje de la Sierra de Gistredo

Redacción EL BIERZO

3 de marzo de 2023 10:02h
Actualizado el 03/03/2023 10:07h

El gigante petrolero Repsol promueve a través de una filial de energías renovables un macroparque eólico de 126 megavatios de potencia que afectará con sus infraestructuras de evacuación a una zona de 2.386 hectáreas que comprende los municipios bercianos de Noceda, Igüeña, Páramo del Sil y Palacios del Sil, atravesando la Sierra de Gistredo y de territorios habitados por especies como el oso pardo o el urogallo.

El paseo nocturno de un oso pardo por la parte berciana de la sierra de Gistredo

El paseo nocturno de un oso pardo por la parte berciana de la sierra de Gistredo

MÁS

La iniciativa, denominada ‘Alto Bierzo-Sil’, abre su recorrido administrativo con la solicitud de autorización previa y el estudio de impacto ambiental por la vía de un anuncio de la Subdelegación del Gobierno, según publica este viernes el BOP (Boletín Oficial de la Provincia). Se trata del segundo proyecto de parque eólico presentado en la Sierra de Gistredo ya que en mayo de 2021 Capital Energy ya presentó dos macroparques, uno de ellos coincidente parcialmente con el que ahora quiere hacer Repsol. Se trata también de la misma zona donde en 2014 la Justicia anuló un proyecto de parque eólico repleto de irregularidades.

Cefiro Holdco, filial de Asterion Energies y con domicilio social en A Coruña, es la promotora de este macroparque eólico que constaría de 20 aerogeneradores ubicados en terrenos de los municipios de Noceda del Bierzo e Igüeña, con paso por el entorno de localidades de este último que se despoblaron y que hace semanas volvieron al primer plano de la actualidad como Los Montes de la Ermita por la sentencia que obliga a censar a un vecino.

La línea de evacuación prevista tiene una longitud total de 16,176 km, contando con 47 apoyos que atravesarían toda la Sierra de Gistredo desde el Bierzo hasta el Alto Sil, cortando la Sierra de Gistredo en dos en una zona sin casi intervención humana ya que los valles están despoblados y cuentan con un alto valor ambiental. La presencia del oso pardo en la Sierra de Gistredo está profusamente documentada como en este vídeo publicado en el verano del 2021. El proyecto está presupuestado en 111,7 millones de euros, según reza el anuncio publicado en el BOP.

El proyecto contempla aerogeneradores de 200 metros de altura contando la base de 115 metros y el radio de 85 metros de las aspas del molino, con tecnología Siemens-Gamesa, el doble que la Torre de la Rosaleda de Ponferrada. Para construir el proyecto se necesitan realizar pistas de 32 kilómetros por la sierra afectada.

Habida cuenta de las grandes dimensiones del parque, su recorrido depende ahora del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuya Dirección General de Política Energética y Minas se encargaría de dictar la resolución de autorización administrativa, mientras que corresponde a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental hacer lo propio con la declaración de impacto ambiental. La tramitación del procedimiento administrativo iniciado por la solicitud está en manos de la Subdelegación del Gobierno.

El área de Industria y Energía de la Subdelegación es el órgano ante el que podrán presentarse observaciones, alegaciones y consultas en un plazo de 30 días hábiles contados a partir de este próximo lunes. El expediente puede ser examinado en la página web de la Delegación del Gobierno en Castilla y León, apartado ‘Proyectos, campañas e Información’, epígrafe para los ‘Procedimientos de Información Pública’, así como presencialmente en el área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en León, ubicada en la Avenida de Asturias, 4, en León capital.

La eventual formulación de alegaciones en esos 30 días deberá realizarse través del registro electrónico de la Administración General del Estado o por cualquier otro de los medios establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. La consulta presencial requerirá solicitar cita previa llamando al teléfono 987 96 90 88, en horario de 9.00 a 14.00 hors, o enviando un correo electrónico a industria.leon@correo.gob.es. 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROSIGUE LA PUESTA EN VALOR DE LA MURALLA ROMANA DE LEÓN

PROSIGUE LA PUESTA EN VALOR DE LA MURALLA ROMANA DE LEÓN

DIARIO DE LEÓN 1-3-2023

QUEDAN CINCO

Patrimonio permite tirar una casa de 1913 pegada a la muralla

El número 9 de la avenida de los Cubos tiene los días contados

 Una máquina parada junto a uno de los primeros cubos de la calle Carreras que Patrimonio exige dejar a la vista. RAMIRO

  •  

VERÓNICA VIÑAS

1 DE MARZO DE 2023, 3:33

La muralla se librará de otra casa adosada. El Plan Director de este monumento estimaba tener la fortificacióno tardorromana prácticamente despejada en 2018. Con la demolición del número 9 de la avenida de los Cubos, aprobada ayer por la Comisión Territorial de Patrimonio, en sesión celebrada en el Museo de los Pueblos Leoneses, en Mansilla, solo quedarán otras cinco edificaciones en esta calle.

El Ayuntamiento inició hace dos años el procedimiento de expropiación forzosa para los números 9 y 29 —aún pendiente—, y reservó una partida de 240.000 euros para indemnizar a ambos propietarios. Patrimonio exige ahora que el derribo de la casa erigida en 1913 «se lleve a cabo con control arqueológico y prestando especial atención al contacto de la edificación con la muralla».

También recuerda que será necesaria la limpieza y adecuación de los lienzos de la muralla afectados. Para la pavimentación, especifica que «se utilizarán materiales y acabados similares a los existentes en ese tramo de calle».

  •  

Cuando cosieron las cicatrices de la Muralla de León

A comienzos del siglo XX, con la llegada de los primeros automóviles, la muralla se convirtió en una barrera infranqueable. Las autoridades de la época lo resolvieron a golpe de maza. Siete cubos de la muralla de León permanecieron bajo tierra durante 116 años, hasta que las excavaciones arqueológicas en la calle Carreras, con motivo de la peatonalización del entorno de la fortificación tardorramana, los sacaban a la luz.

La casa en la avenida de los Cubos que será demolida. MARCIANO PÉREZ

El Ayuntamiento y Patrimonio han mantenido en los últimos meses un ‘tira y afloja’ sobre cómo preservar estos siete cubos.

El equipo de gobierno municipal era partidario de enterrarlos nuevamente y ‘marcar’ en el pavimento su ubicación, a lo que se opuso Patrimonio. Posteriormente, el gobierno que preside José Antonio Diez propuso mostrar solo los tres primeros cubos —los más próximos al Arco de la Cárcel—, que son los mejor conservados, y sepultar el resto. Pero se topó con el rechazo de Patrimonio, que exigió preservar todas las torres de la muralla, lo que conlleva reconstruir y recrecer prácticamente las siete. Este pulso entre Patrimonio y el Ayuntamiento mantiene empantanada la obra.

  •  

León busca las huellas de los Cubos que arrancaron a la muralla

Todavía es una incógnita cuántos centímetros sobresaldrán los cubos del pavimento de la calle. A esa polémica se suma la elección de los materiales en este nuevo tramo peatonal que circunda la muralla desde Puerta Castillo a la Catedral.

En las redes se han difundido imágenes de pruebas sobre el ‘recrecido’ de los cubos con granito y caliza grisácea, que resultan absolutamente ‘chocantes’ y parecen surgidos de aquellas corrientes restauradoras de los años ochenta que defendían hacer absolutamente diferenciables las restauraciones en los monumentos. A nadie se le ha ocurrido rehabilitar con esos planteamientos la catedral de Notre Dame tras el incendio, sino recuperar su auténtico aspecto original.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Y CONFERENCIA DE JAVIER CABALLERO CHICA, HISTORIADOR DEL ARTE Y COLABORADOR DE PROMONUMENTA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Y CONFERENCIA DE JAVIER CABALLERO CHICA, HISTORIADOR DEL ARTE Y COLABORADOR DE PROMONUMENTA
De izda. a dcha. José Manuel Cabado, Emiliio Morais, Joaquín García Nistal, María José González Lobato y Javier Caballero Chica.

«Francisco Javier Sanz Martínez. Del historicismo a la arquitectura imperial (1923.1948)»

Texto y fotos: David Gustavo López

El pasado día 24 de marzo, el socio y colaborador de Promonumenta Javier Caballero Chica presentó en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de León su libro «Francisco Javier Sanz Martínez. Del historicismo a la arquitectura imperial (1923.1948)».

El libro constituye un nuevo ejemplar de la colección «Arquitecturas» publicado por la Universidad de León y versa sobre los edificios más notables del arquitecto Sanz Martínez entre los años 20 y 50 del siglo XX.

Al acto de presentación acudieron, además del autor, María José González Lobato, presidenta del Colegio Oficial de Arquitectos de León, Joaquín García Nistal y Emilio Moráis, directores de la colección «Arquitecturas», y José Manuel Trabado Cabado, director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. Todos ellos dirigieron unas palabras acerca del porqué y cómo del libro presentado

El libro documenta 14 edificios que el arquitecto Francisco Javier Sanz Martínez realizó en León en las décadas de los años 20, 30 y 40, correspondiendo cada una de las décadas a una fase con estilo distinto.

Mª José González Lobato dirige unas palabras

la Casa de Don Valentín, el Hotel Oliden, la Casa Arce o el Teatro Emperador, que están repartidos por la ciudad, que forman parte del paisaje urbano y que dan una muestra de las tendencias arquitectónicas de la época.  

En los años 20, los edificios de Sanz Martínez se atienen a un estilo academicista y se concentran en el Ensanche. prevaleciendo en ellos una elevada decoración de corte fachadista con la incorporación de componentes arquitectónicos con antecedentes clasicistas. Son los casos de La casa de D. Valentín, situada nada más pasar el río camino de la estación; el hotel Oliden; la casa de Juan Solís, en Ordoño II, 35 y la casa de Baldomero Lozano, en Ordoño II, 31.

Caballero Chica durante su intervención. En la pantalla, retrato de Sanz Martínez

En los años 30, Sanz Martínez gira hacia un estilo racionalista, son los años, por ejemplo, de Le Corbousier, y el arquitecto deja su impronte en la casa de Pascual de Juan, en Padre Isla, 34; la Casa del Pueblo, en Gran Vía de San Marcos 27, hoy derruido a pesar de su extraordinario interés; la casac de Santos Rodríguez, en Colón 38; la de Celestino Oliden y la de Raimundo Alonso, obra de 1936 situada en Lucas de Tuy, 12.

Por último, en la década de los 40, Sanz Martínez se imbuye en el estilo imperial dominante en la época y nos deja ejemplos notables: Casa Octavio, en Independencia, 1; casa de Sira Pedrosa, de 1946, en República Argentina 12; Casa Arce («casa del Coño»), en Guzmán 4; teatro Trianón (edificio que la ciudad no debe perder, a criterio del autor) y teatro Emperador, de 1948.

La presentación estuvo muy ilustrada con la obra de Sanz Martínez


El autor hace un recorrido por esos catorce edificios, aunque Sanz Martínez también diseñó el Gran Hotel de La Toja, el teatro de La Bañeza o el Bergidum de Ponferrada.

La presentación del libro, que más fue una conferencia sobre el tema, despertó gran interés en los asistentes, entre los que había un nutrido grupo de Promonumenta, incluido su presidente Marcelino Fernández, siendo prueba de ello el llenazo inusual en este tipo de actos del salón del Colegio de Arquitectos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA ANALIZA LA VIABILIDAD DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA REVERSIBLE «ODOLLO» (CABRERA)

PROMONUMENTA ANALIZA LA VIABILIDAD DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA REVERSIBLE «ODOLLO» (CABRERA)

YA ESTÁN INCORPORADAS LAS PARTES II, III, IV, V, VI y VII

PARTE I

LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA REVERSIBLE DE ODOLLO (CABRERA)

A principios del mes de diciembre de 2022 las asociaciones Cabrera Despierta, AEMS Ríos con vida y Cabrera Natural, a través de algunos medios de comunicación leoneses dieron a conocer y denunciaron la existencia de un proyecto de la empresa Green Capital Power SLU (*) para construir una central hidroeléctrica de bombeo reversible en la comarca de Cabrera, concretamente en Cabrera Baja, situándose el embalse bajo en el tramo del río Cabrera situado entre las localidades de Odollo y Marrubio, mientras que el alto se proyecta sobre una especie de meseta que se extiende en la coronación del monte existente al sur de Odollo.

(*) GREEN CAPITAL POWER, S.L.U. Paseo Club Deportivo, 1 – Edificio 1328023 – Pozuelo de Alarcón – Madrid

QUÉ ES UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA REVERSIBLE

El objeto de una central hidroeléctrica reversible es almacenar la energía que sobra en la red eléctrica en horas de bajo consumo, evitando que esta se pierda y, por el contrario, aportar energía eléctrica a la red en las horas de alto consumo.

Para conseguir este objetivo, una central hidroeléctrica reversible (ilustración 1) cuenta con dos embalses situados a distinta altura que permiten bombear el agua desde el embalse inferior al superior (con la energía eléctrica que de otro modo se perdería) para así almacenarla en el embalse superior en los momentos de menor demanda y aprovecharla, dejándola caer otra vez al embalse inferior, para generar energía en las horas de mayor consumo, pudiendo asísatisfacer toda la demanda eléctrica.

Ilust. 1. Esquema de una central hidroeléctrica reversible.
A Bombeando agua de inferior a superior
B Turbinando con agua del superior

Por el método indicado, en las horas valle, generalmente durante la noche de los días laborables y fines de semana, se usa la energía sobrante -que además en esas horas tiene un coste más bajo en el mercado- para elevar el agua contenida en el embalse situado en el nivel más bajo (1) al depósito superior por medio de una bomba hidráulica que hace subir el agua a través de una tubería forzada (2). El embalse superior (3) actúa, así, como un depósito de almacenamiento.

Durante las horas pico,es decir, durante el día, la central de bombeo funciona como una planta hidroeléctrica convencional y el agua acumulada en el embalse superior se envía por una conducción al embalse inferior. En este salto, el agua pasa por la tubería forzada, en la que adquiere energía cinética que se transforma en energía mecánica rotatoria en una turbina hidráulica. A su vez, esta se convierte ya en energía eléctrica en un generador. Para la regulación de las presiones del agua entre las conducciones anteriores se construye en ocasiones una chimenea de equilibrio.

El paso siguiente son los transformadores, que envían la electricidad producida en la central por las líneas de transporte de alta tensión hasta llegar a los hogares e industrias de la red eléctrica que la consumen.

En la ilustración 2 se observan las instalaciones mencionadas, que han sido bautizadas por el promotor como Central Hidráulica Reversible Odollo (CHR Odollo).

Ilustración 2. Principales instalaciones de la Central H. Odollo. (Green Capital)




CARACTERÍSTICAS DE LA CENTRAL HIDRÁULICA REVERSIBLE “ODOLLO”

El documento redactado por TECSING Ingeniería y Medio Ambiente  para Green Capital Power tiene por objeto solicitar al órgano ambiental la elaboración del “documento de alcance del estudio de impacto ambiental”, conforme a lo establecido en los artículos 33 y 34 de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.

Las características principales de la Central Hidráulica Reversible Odollo las hemos tomado del citado documento redactado por TECSING Ingeniería y Medio Ambiente.

GREEN CAPITAL POWER PROMUEVE 15 PARQUES EÓLICOS Y 4 SOLARES EN LA ZONA

Green Capital Power pretende construir una Central Hidroeléctrica de Bombeo Reversible (en adelante CHR), que denomina “Proyecto Hidroeléctrico Odollo”, cuya finalidad será el almacenamiento de energía eléctrica que permita modular otras instalaciones de energía renovable (eólicas y fotovoltaicas) que existen o existirán en su entorno -la mayoría promovidas por la propia Green Capital- y que el estudio del Proyecto Odollo desvela y resume en 15 parques eólicos (con un total de 200 aerogeneradores y 1172 Mw) y 4 fotovoltaicos (con un total de 399 Mw), todos promovidos por Green Capital (GC), la misma compañía que promueve el Proyecto Hidroeléctrico Odollo. (Ilustración 3).

Ilustración 3. Instalaciones renovables en la zona (Green Capital)
 



Parques eólicos

– Cabrera  GC

– Torneros  GC

– Anemide   GC

– Corporales  GC

– Acario  GC

– Tureno  GC

– Lardeiras (144 Mw)  GC

– Pichi (108) GC

– Abecé   GC

– Eco  GC

– Umbrio  GC

– Ralea  GC

– Amancer  GC

– Isidoro  GC

– Veleta  GC

Parques fotovoltaicos

. Atenea  (223 Mw)

– Colibri (58 Mw)

– Formosa (58 Mw)

– Lirio (58 Mw)

EMPLAZAMIENTO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ODOLLO

Las coordenadas UTM ETRS89 huso 29 en centro instalación son:

          X= 699.345   Y= 4.688.370

CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE INFERIOR Y DE SU PRESA

El embalse inferior estará formado por un cierre del propio río Cabrera en un lugar situado a unos 2 km aguas arriba del pueblo de Odollo.

La presa será de hormigón, de tipo gravedad y sección clásica triangular.

La cota de coronación será la 744 m.s.n.m., y la inferior la 694, lo que supone una altura de presa de 50 m.

La longitud de la presa en coronación es de 170 m,

El embalse formado por la presa tiene una capacidad útil de 6,71 hm³ a la cota 740 m.s.n.m., ocupa una superficie de 43,97 ha y su longitud se extiende 3,9 km aguas arriba de la presa. La profundidad media es de 15,3 m y la máxima 47 m.

El inicio de la tubería se ubica a la cota 704, por lo que la cota mínima de operación de la del embalse sería la 710 m.s.n.m.

El caudal medio anual del río Cabrera en este punto es de 6 m3/s.

CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE SUPERIOR

Capacidad: 7,01 hm3

Profundidad: 19 m + 1 m de resguardo.

Taludes 2:1, con material del terreno

Cota toma 1630

Superficie ocupada: 8,5 ha.

TUBERÍA FORZADA

-Tipo de tubería: Acero al carbono API 5L X-70

– Diámetro exterior tubería principal: 8.000 mm

– Espesor medio tubería principal: 121 mm

– Longitud: 1.075 m

– Codos: 2

– Caudal máximo: 240 m³/s

CAVERNA DE LA CASA DE MÁQUINAS

Consiste en una excavación de 1.018 m² de 132 m de largo, albergará las turbinas, los generadores, las válvulas de guarda, los tubos de aspiración y todos los equipos para el correcto funcionamiento de la central a excepción de los transformadores, los cuales se ubican en un recinto independiente.

El recinto de transformadores tendrá una sección en caverna de 677 m² y una longitud de 175,7 m.

EQUIPOS MECÁNICOS

Los generadores-motores proyectados tendrán las siguientes características:

– Potencia turbina: 160 MW (2) 320 MW (5)     1920 Mw total

– Potencia bombeo: 172 MW (2) 357 MW (5) 2129 Mw total

– Unidades instaladas: 2 y 5

– Salto neto medio: 898,0 m

– Salto máximo considerado para diseño: 929,0 m

– Velocidad:  2 a 750 r.p.m. 5 a 600 r.p.m.

– Eje Vertical

– Etapas: 2

– Diámetro del rodete: 2,40 y 3,10 m

EQUIPO ELÉCTRICO

• Alternadores síncronos.

Está prevista la instalación de un total de siete (7) alternadores síncronos verticales en la caverna de grupos, acoplados a turbinas de tipo Francis reversible. Estas máquinas podrán trabajar en modo motor o generador.

Los generadores-motores proyectados tendrán las siguientes características:

– Potencia turbina: 160 MW (2) 320 MW (5)     1920 Mw total

– Potencia bombeo: 172 MW (2) 357 MW (5)   2129 total

– Unidades instaladas: 2 y 5

– Tipo de alternador: Síncrono

– Potencia Aparente: 160 MVA (2) 320 MVA (5)

– Tensión nominal: 13,8 kV y 18 kV

– Número de fases/frecuencia (Hz): 3/50 Hz 3/50 Hz

– Velocidad síncrona: 2 a 750 r.p.m. 5 a 600 r.p.m.

– Clase de aislamiento: F F

– Clase de calentamiento: B B

– Eje Vertical

EVACUACIÓN DE ENERGÍA

Hasta alcanzar la margen derecha del río Cabrera, la línea de evacuación discurrirá en galería o en zanja. Desde el apoyo de transición subterráneo-aéreo, la línea, de 220 kV, discurrirá en aéreo hasta la SET PE-Anemide de conexión con otra línea de alta tensión general para evacuación de otras instalaciones.

Las características de la línea son:

– Sistema: Corriente alterna trifásica

– Tensión nominal: 220 kV

– Tensión más elevada de la red: 245 kV

– Origen de la línea de alta tensión: SE Odollo

– Final de la línea de alta tensión: SE Anemide

– Longitud de línea aérea hasta el punto de conexión: 5,3 km (ilustración 4). A partir de este punto, la línea se dirige a las cercanías de Ponferrada (a subestaciones Compostilla 220 kV y Compostilla 400 kV).

Ilustración 4. Línea de evacuación de energía.

CAMINOS DE ACCESO

La central será accesible mediante dos caminos superficiales que serán denominados Acceso Norte y Acceso Sur. El primero accederá desde Marrubio hasta la presa. Con una longitud de 4,8 km y siguiendo la margen izquierda del río. El segundo accederá desde Trabazos al embalse superior, con una longitud de 4,7 km.

PARTE II

ENERGÍA GENERADA

En el apartado de equipos Mecánicos habíamos visto que el conjunto de las turbinas que el proyecto pretende instalar suma una potencia total de 1920 Mw.

Por otro lado, en el mismo apartado, el conjunto de las bombas previstas en el proyecto suma una potencia instalada de 2129 Mw.

Sin embargo, el cálculo efectuado a partir del salto neto medio existente entre los dos embalses (898 m) y un caudal máximo posible en la tubería de 240 m3/s. arroja una potencia generable en el turbinado de:

1000 kg/m3 x898m x240 m3/s x0,85 (rendto)= 183.192.000 kgm/s = 1797,11 Mw

De igual modo, la potencia máxima instalada disponible para el bombeo, teniendo en cuenta el caudal máximo en la tubería de aspiración (206,7 m3/s) considerado en el proyecto, asciende a:

1000 kg/m3 x898m x206,7 m3/s x0,85= 1547,76 Mw.

Con los propios datos de partida de Green Capital, se observa que existe una diferencia notable entre la potencia instalada que realmente podremos disponer en el vaciado del embalse superior (1797,11 Mw) (energía por hora posible de restituir a la red general) y la que el proyecto considera mediante la incorporación de 7 turbinas (1920 Mw). Así pues, existe una diferencia de 122,88 Mw en la potencia instalada, que será inútil.

Lo mismo ocurre con la potencia que se considera instalada para el bombeo desde el embalse inferior al superior, que pasa de los 2129 Mw considerados en el proyecto a los 1547 Mw realmente necesarios y máximos utilizables, lo cual ya resulta extraño, pues, de ser así, en el salto se genera en turbinas más que se consume en bombeo. Por esta razón consideraremos que existe un error en los datos y tomaremos como potencia de bombeo una cantidad el 23% superior a la de turbinado (es, más o menos, lo que suele ocurrir en este tipo de reversibles), de lo cual resulta que:

Potencia necesaria para el bombeo: 1797,11 x 1,23 = 2.210,44 Mw

Por lo tanto, si se pretendiera que la reversible fuese rentable por sí sola, sin considerar el mayor beneficio que resulta de la energía almacenada y no desperdiciada, tendría que jugar con las ventajas de precios en las horas de turbinado frente a las de bombeo.

También observamos la información tendenciosa que, suponemos, se ha facilitado a los medios de comunicación y que ha supuesto que estos difundan que la central hidroeléctrica reversible Odollo, con párrafos como el que sigue:

Por lo que se refiere a la central, esta constará de siete turbinas tipo Francis reversibles, con una potencia nominal total, en modo turbina, de 1.920 MW y con una capacidad de producir casi 5.120 GWh anuales, casi el doble que una central nuclear como la de Garoña, que su último año no superó los 3.500 GWh.”

Un error fatal, como hemos visto, ya que la central Odollo no producirá ni un solo Mw neto. Al revés, consumirá en bombeo más que lo producido turbinando. Concretamente,

Resultado Mw consumidos – Mw generados = 2210,44 – 1797,11 = 413 Mw

Esta potencia, tras un año de funcionamiento (suponiendo 12 horas diarias y 330 días al año), habrá consumido:

413 x 12 x 330 = 1635 Gwh

Es decir, como resumen final: La reversible Odollo en lugar de generar 5.120 Gwh anuales, habrá consumido 1635 Gwh, Otra cosa son los beneficios económicos que reportará a la empresa promotora.

PARTE IIII

BALSA O EMBALSE SUPERIOR

Es uno de los elementos de mayor impacto ambiental, tanto en el medio biótico como en el paisajístico y en la alteración del relieve existente. Tal vez por ello y no por casualidad, el Documento Inicial del Proyecto no menciona en ningún lugar las dimensiones de este embalse y solo en  un documento anexo de Capital Energy, donde se incluye una pequeña tabla para el cálculo de evaporaciones, se indica que tendrá una superficie de 426.000 m2.

Con la superficie indicada y las proporciones obtenidas de las distintas figuras donde aparece representada la balsa superior, otenemos que sus dimensiones aproximadas serán:

                    Longitud: 1.092 m.

                    Anchura:    390 m.

Además, según se indica en el Documento Inicial del Proyecto, en la balsa superior se plantean unos taludes 2H: 1V, con un ancho de coronación de 6 m, generada a partir del material del terreno. Al ser predominantemente pizarras, se trata de un emplazamiento impermeable con un material de excavación permeable. Se plantea, para toda la balsa, la utilización de lámina PEAD de 2 mm para su impermeabilización, además de la instalación de una red drenaje. La altura interior de la balsa será de unos 20 metros. De acuerdo con la geometría de la balsa el volumen útil es de 7,01 hm³ y se distribuye entre las cotas 1620 y 1639 m.s.n.m., dejando preliminarmente 1 m de resguardo hasta la cota 1640 m.s.n.m.

Se trata, pues, de un embalse no tan pequeño como se pretende hacer ver, con más de un kilómetro de longitud y 19 metros de profundidad, que exigirá importantes movimientos de tierra, alteraciones del relieve y apertura de accesos para maquinaria pesada. Afectará, incluyendo la conexión de la tubería de enlace con el embalse inferior, a importantes zonas de pastizal con matorral disperso, a un bosque de encinas y melojo y, aunque levemente -sin considerar los daños que ocasionen la maquinaria y áreas de obra-, a un bosque de pino albar. El propio Documento Inicial informa de afecciones sobre Suelo Rústico con protección especial forestal, produciéndose un impacto que se considera negativo (9.3.5.1.1), es decir, produce una degradación ambiental o pérdida o deterioro de la calidad ambiental.

PARTE IV

TIPO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN FUNCIÓN DEL AGUA EMBALSADA

La Ley 21/2013, de 11 de enero, de Evaluación de Impacto Ambiental, en su Anexo I, recoge la relación de proyectos que el promotor ha de someter a evaluación ambiental ORDINARIA (El contenido de una evaluación ambiental ordinaria es más exhaustivo que una evaluación ambiental simplificada y los plazos concedidos para su evaluación por el órgano ambiental son más largos). El objetivo de una evaluación ordinaria es regular ciertos tipos de proyectos susceptibles de provocar efectos negativos en el medio ambiente.

Entre los proyectos que deberán someterse a evaluación ordinaria figura textualmente:

AGUA EMBALSADA PREVISTA EN PROYECTO

Grupo 7 a) Presas y otras instalaciones destinadas a retener agua o almacenamiento permanente cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea superior a 10 hm3.

De acuerdo con el proyecto, en el Capítulo I de este estudio, en los apartados de características de los embalses inferior y superior, indicábamos que:

                    Capacidad del embalse inferior:   6,71 hm3

                    Capacidad del embalse superior: 7,01 hm3

                                                           Total:   13,72 hm3

Vemos que los 13,72 hm3 de capacidad total superan a los 10 hm3, por lo que, según la Ley 21/2013, el proyecto deberá someterse a Evaluación Ambiental Ordinaria.

Sin embargo, el promotor salta este posible escollo con la siguiente frase: “En este caso, la capacidad es inferior (7 hm3)”

El promotor considera por lo tanto solo la capacidad del embalse superior y desprecia la del inferior, seguramente basándose en que, en teoría, cuando uno está lleno el otro está vacío y que, secuencialmente, mientras uno se llena el otro se vacía. La consideración anterior es muy discutible y parece dejar de lado el espíritu de la ley.

Lugar del emplazamiento

No obstante, la empresa promotora del proyecto considera que, si bien su criterio es que el proyecto debería someterse a una evaluación simplificada, en previsión de que pueda verse obligado a someterse a evaluación ordinaria, de acuerdo con lo indicado en el Anexo-III de la mencionada Ley, dice que enfoca el proyecto como si fuera a ser sometido a evaluación ordinaria, lo cual no deja de ser una actitud voluntariosa, pero que e nada obliga si se admitiera el criterio del promotor.

PARTE V

EVACUACIÓN DE ENERGÍA

En el apartado 5.2.1.2 del Documento Inicial del Proyecto se señala como uno de los motivos técnicos que justifican la selección de este emplazamiento:

“Facilidad de conexión a la red eléctrica, debido a la existencia en la zona de infraestructura eléctrica de evacuación en servicio”.

COMENTARIOS A LA QUE EL PROMOTOR CONSIDERA «FACILIDAD DE CONEXIÓN A LA RED»:

El mismo documento de Proyecto indica que se construirá una línea aérea de evacuación de 4.944 m de longitud, la cual partiendo de las inmediaciones de la presa en el río Cabrera, ascenderá, siguiendo el valle del arroyo Bárcena, hasta cruzar el citado arroyo a la altura de “El Coto”, desde donde. por la margen izquierda, alcanzará el SET PE Anémide, lugar en el que podrá conectar con otras dos líneas de evacuación, una que desde dicho Anémide asciende hasta la cota más elevada de los montes Aquilanos y, desde aquí, desciende por la vertiente norte de los citados montes, cruza el valle del Bierzo y, cerca de Ponferrada, alcanza el SET Compostilla. La otra, considerada “de evacuación de otras instalaciones”, procede del área del río Cabrera y conecta en Anémide con la misma línea prevista para enlazar con Compostilla.

Ilustración 5. Mapa de parques eólicos y redes de evacuación previstos en Cabrera. Afección a los canales romanos. (Autor: Roberto Matías, ingeniero de minas)

El proyecto recoge también la posibilidad alternativa de otro trazado para la línea de evacuación, prácticamente paralela a la anterior, desde Anémide hasta la subestación de Montearenas.

COMENTARIOS A LAS REDES EXISTENTES

El BOE del 19 de mayo de 2021 recoge solicitud de autorización administrativa previa y del Estudio de Impacto ambiental para los parques eólicos Cabrera, de 54 MW; Corporales, de 54 MW; Torneros, de 54 MW; y Anémide, de 80 MW, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, ubicados en la provincia de León. Ref. BOE-B-2021-25047 Expte.  PEol-273AC.

Los peticionarios de esta autorización son:

Green Capital Power, S.L., con domicilio social en Paseo Club Deportivo 1, edificio 13, 1ºIzq 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, y CIF B-85945475 para los parques eólicos Cabrera y Corporales.

Green Capital Development XXX, S.L., con domicilio social en Paseo Club Deportivo 1, edificio 13, 1ºIzq 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, y CIF B-88472816 para el parque eólico Torneros.

Green Capital Development XLVI, S.L., con domicilio social en Paseo Club Deportivo 1, edificio 13, 1ºIzq 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, y CIF B-88530621 para el parque eólico Anémide.

Se constata que los solicitantes son los mismos que promueven la hidroeléctrica reversible Odollo, con lo cual todas las instalaciones de la zona atienden a los mismos intereses y todas están vinculadas entre sí.

EL SISTEMA PREVISTO PARA LA EVACUACIÓN DE ENERGÍA

El parque eólico Anémide: tendrá una potencia instalada de 80 MW. Estará integrado por 21 aerogeneradores de 3,81 MW. La evacuación del parque eólico se hará mediante líneas subterráneas de 30 kV, que recogerán la energía generada por los aerogeneradores y la conducirán hasta la subestación transformadora «Anémide».

En la subestación transformadora Anémide 400/220/30 kV se transforma la energía generada por el Parque Eólico «Anémide», mediante un transformador de 85 MVA, hasta una tensión de 220 kV. El total de la energía se evacuará a través de la Línea Aérea de Alta Tensión 400 kV PE Anémide – Entronque PE Abecé. Formada por dos parques de intemperie, de 220/30 kV y de 400 kV y un sistema de interior de 30 kV.

La línea aérea de alta tensión 400 kV SET PE Anémide – Entronque PE Abecé dispondrá de doble circuito 220/400 kV, con origen en la «SET PE Anémide» y final en «Entronque PE Abecé», mediante la cual se evacúa la energía producida por los Parques Eólicos de Cabrera, Corporales, Anémide y Torneros. La longitud total de la línea es de 11,74 km, contando con 29 apoyos.

La línea aérea de alta tensión 400 kV Entronque PE Abecé – Entronque SET Promotores Compostilla contará con una línea eléctrica aérea de alta tensión de doble circuito 220/400 kV, con origen en la Entronque PE Abecé y final en Entronque SET Promotores Compostilla, mediante la cual se evacúa, lo mismo que con la línea Anémide-Abecé, la energía producida por los Parques Eólicos de Cabrera, Corporales, Anémide y Torneros. La longitud total de la línea es de 18,67 km, contando con 47 apoyos.

La línea aérea de alta tensión 220 kV Derivación SET Colectora Compostilla es una línea eléctrica aérea de alta tensión que consta de un circuito de 220 kV en configuración simplex, con origen en la Entronque SET Promotores Compostilla y final en SET Colectora Compostilla, mediante la cual se evacúa la energía producida por los Parques Eólicos de Cabrera, Corporales, Anémide y Torneros. La longitud total de la línea es de 1,62 km, contando con 9 apoyos.

UNA INFRAESTRUCTURA INEXISTENTE

Es curioso constatar que todos los parques eólicos para los que se solicita autorización superan los 50 Mw de potencia instalada, lo cual obliga a que su estudio y autorización sean efectuados por la Administración Central y no por las Junta de Castilla y León. Para mayor interrogación, de los cuatro parques solicitados, tres de ellos se pasan “por los pelos” (54 Mw) del límite citado, y solo el cuarto de ellos (Anémide) lo supera ampliamente con 80 Mw. La pretensión de querer eludir la evaluación de la Junta de CyL y quedar solo en manos de la Administración Central es infrecuente y seguramente tiene sus razones no aclaradas.

Ninguna de las solicitudes anteriormente citadas, que sepamos, ha obtenido a fecha actual (25-2-2023) la autorización definitiva, por lo que ninguna de ellas ha sido construida todavía.

Por lo tanto, lo indicado en el Documento Inicial de Proyecto de que sólo será necesario construir una línea aérea de evacuación de 4.944 m de longitud, la cual partiendo de las inmediaciones de la presa en el río Cabrera, ascenderá, siguiendo el valle del arroyo Bárcena, hasta cruzar el citado arroyo a la altura de “El Coto”, desde donde. por la margen izquierda, alcanzará el SET PE Anémide, lugar en el que podrá conectar con otras líneas de evacuación, resulta incierto y engañoso a fecha actual, puesto que ninguna de estas infraestructuras existe todavía y, además, supuesto que llegasen a existir, su daño será evidente, tanto para el patrimonio histórico, principalmente a los canales romanos a Las Médulas, como para los espacios naturales protegidos de los montes Aquilanos,

PARTE VI

AFECCIÓN A LA FLORA

Según el informe de la propia empresa promotora, se trata de una instalación cuya construcción «no afecta a ningún LICs (Lugar de importancia comunitaria), ZEPAs (Zona de Especial Protección para las Aves) ni ENPs (Espacios Naturales Protegidos) ni a espacios contenidos en la Red Natura 2000, al estar alejado a más de 10 kilómetros», según marca la normativa. Además, «tampoco afecta a HICs (Hábitats de Interés Comunitario) prioritarios ni los hay cercanos».

EL INVENTARIO DE LA FLORA

En el apartado 4.3.2  del Documento Inicial de Proyecto se indica textualmente: “Las instalaciones poseen una extensa longitud. Aún teniendo esto en cuenta, en ningún momento afectan a ningún Espacio Natural Protegido (ENP) ni espacios contenidos en la Red Natura 2000, ni Áreas Protegidas por Instrumentos Internacionales.

En el mismo apartado añade: “El inventario realizado sobre el medio ha puesto de manifiesto la ausencia de endemismos y especies en peligro en la zona de actuación, debido básicamente al prácticamente inapreciable efecto que puede producir la misma (la actuación).

Sin embargo, en el apartado 7.2.1 del Documento Inicial del Proyecto, relativo a inventario de Flora, se recogen en el área afectada por la central reversible algunas especies de flora que se hallan incluidas en Catálogos de Especies Amenazadas, en concreto en los siguientes:

-Catálogo Español de Especies Amenazadas, LESPRE (BOE nº46 de 23 de febrero de 2011).

-Capítulos I y II del Título III de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crea el Catálogo de Flora Protegida de

Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora.

-Lista Roja de la Flora Vascular Española.

Para efectuar este inventario, el Documento Inicial del Proyecto analiza los datos disponibles en el inventario de vegetación de las plantas vasculares citadas en las cuadrículas de 10×10 km que incluyen el ámbito de la Central Hidráulica Reversible y del trazado de la línea (son las 4 cuadrículas UTM 10×10, denominadas 29TPG99, 29TPG98, 29TQG09 y 29TQG08).

Según recoge el Proyecto Inicial, el inventario de vegetación se ha completado con un estudio de campo de la zona llevado a cabo los días 13 al 18 de Septiembre de 2021.

El Documento Inicial del Proyecto recoge una extensa tabla cuyos datos proceden de la información contenida en el Proyecto ANTHOS, pues se considera que esta información es la más actualizada y fiable en estos momentos.

El citado Proyecto ANTHOS ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Real Jardín Botánico (Ministerio de Economía y Competitividad). Iniciado en el año 1999, el Proyecto ANTHOS es continuación de otro iniciado en 1990 por el Real Jardín Botánico y que ya contaba con 600.000 registros.

EL ESTUDIO DE AFECCIÓN A LAS ZONAS NATURALES PROTEGIDAS

“Como ya se ha citado anteriormente, debido a la distancia de la implantación respecto de este espacio, no se prevé afección mínimamente relevante ni al desarrollo ni al hábitat de estas especies”.

El Promotor estudia las especies existentes en los espacios protegidos de Cabrera y de Montes Aquilanos-Teleno ilustraciones 6 y 7), determinando las que sí aparecen en las cuadrículas de estudio, concluyendo en ambos espacios con el siguiente párrafo lapidario:

Algo muy parecido en relación con la zona de actuación para la central reversible:

“El inventario realizado sobre el medio ha puesto de manifiesto la ausencia de endemismos y especies en peligro en la zona de actuación, debido básicamente al prácticamente inapreciable efecto que puede producir la misma”.

NO ES CIERTO EL RESULTADO DE QUE NO HAY AFECCIÓN A LA FLORA

Está claro que el estudio realizado sobre los espacios protegidos bien pudiera calificarse de pantomima que podría haberse ahorrado el promotor.

1.- En primer lugar, no es cierto que la Central Hidráulica se halle fuera de cualquier espacio protegido tal y como dice el Proyecto Inicial: “debido a la distancia de la implantación respecto de este espacio, no se prevé afección mínimamente relevante”.

El Documento Inicial del Proyecto indica que el estudio incluye el ámbito de la Central Hidráulica Reversible y del trazado de la línea, pues bien, está claro que la línea de evacuación, sea cual sea la alternativa elegida (apartado 6.4.6 del Proyecto Inicial), atraviesa en sentido de sur a norte los Montes Aquilanos y, por lo tanto la zona delimitada como ZEPA y de Interés Comunitario de los Aquilanos y Sierra del Teleno (ilustración nº 6), aunque ello se pretenda disimular con la indicación de que la línea de evacuación solo debe considerarse  desde la central hasta la estación transformadora PE-Anemide (en el límite con las zonas Zepa y de Interés Comunitario), pues aquí enganchará con la Línea de Alta Tensión General del resto de las instalaciones de generación previstas en toda esta zona (ver ilustración 3 de este mismo estudio), en su mayor parte promovidas por Green Capital y todavía no construidas. Es de suponer que para cada una de las 8 instalaciones que conectarán en Anémide su promotor dirá lo mismo que para la hidráulica reversible Odollo: “no es preciso estudiar su evacuación a partir de este punto, pues se trata de una línea general para todas las eólicas” ¿A quién le corresponderá el estudio de esta línea?

Ilustración 6. Localización y límites de la zona ZEPA Montes Aquilanos y Sierra de Teleno. Fuente: Junta de Castilla y León. En verde el trazado aproximado de la línea de evacuación.

Ilustración 7 Localización de la zona ZEPA Sierra de la Cabrera. Fuente: Junta de Castilla y León.

2.- En segundo lugar, también hemos visto que, en relación con la zona de influencia directa de la central reversible, el Proyecto Inicial dice: “El inventario realizado sobre el medio ha puesto de manifiesto la ausencia de endemismos y especies en peligro en la zona de actuación”.

Pues bien, ya hemos comentado que el Documento Inicial recoge una extensa tabla cuyos datos proceden principalmente de la información contenida en el Proyecto ANTHOS. De dicha tabla hemos extraído las especies que requieren atención preferente por su vulnerabilidad u otras razones (11 especies según Tabla nº 1). Por lo tanto, no se puede concluir, como se dice en el Proyecto Inicial, que hay ausencia de especies en peligro.

TABLA Nº 1. Especies que se verán afectadas por la hidráulica reversible

Cuadrícula   Especie   LESPRE 139/2011   D.E. 42/2007   63/2007 CyL   LIBRO ROJO
29TQG09 Campanula adsurgens     Vulnerable Preocupación menor
29TQG09 Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica     Atención preferente Vulnerable
29TQG09 Eryngium duriae     Preferente En peligro
29TQG09 Fritillaria legionensis     Atención preferente Vulnerable
29TQG08 29TQG09   Genista sanabrensis     Atención preferente  
29TQG09 Gentiana lutea subsp. lutea   V Atención preferente[o1]   
29TQG09   Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis       Atención preferente    
29TPG99 Ranunculus repens     Atención preferente  
29TQG09 Rhamnus legionensis     Atención preferente  
29TQG09 Spergula viscosa     Atención preferente Vulnerable
29TQG09 Taxus baccata     Atención preferente  
           

 [o1]

AFECCIÓN DIRECTA A BOSQUES Y PASTIZALES

Cabe mencionar que la balsa superior se localizará sobre pastizales con matorral disperso estando muy próximo uno de sus extremos a un pinar de Pinus sylvestris. Además, parte de las zanjas necesarias para la conexión de la balsa con la presa atravesarán bosques de encina y melojo. (figura 7.2.2. 2 b)

PARTE VII

AFECCIÓN A LA FAUNA

La existencia cercana (entre 4,5 y 7,8 km desde el centro de las instalaciones) de las zonas LIC y ZEPA de la Sierra de Cabrera y de los Montes Aquilanos y Sierra del Teleno, conierten a la central hidráulica reversible Odollo en un peligro indudable, ya que ni las aves ni los mamíferos tienen confinados sus habitats dentro de una línea trazada por el hombre, a pesar de que el promotor se empeñe en decir repetidamente “Estos diferentes LIC y ZEPAS se encuentran distanciados de las instalaciones”. Claro que la distancia en algunos apartadosdel supuesto proyecto del Promotor es un mínimo de 10 km y en otros oscila entre 4,5 y 7,8 km (ver 1º párrafo de capítulos VI y VII)

LIC/ZEC ES4190110 – SIERRA DE CABRERA

De la fauna catalogada dentro del LIC y Zepa de la Sierra de Cabrera (Ilustración nº 7 en capítulo VI) existen algunas especies de las incluidas en Anexo II de la Directiva 92/43/CEE que se hallan dentro de las cuadrículas de estudio (ver capítulo VI apartado “Inventario de la flora”) y que, para su conservación, precisan que se les designe un área específica. Es el caso de las siguientes:

Anexo a Directiva 92/43/CEE y Nombre Científico

Lutra lutra (Nutria) Anexo II Sí

Galenys pyrenaicus (Desmán ibérico) Anexo II Sí

Lacerta schreiben (Lagarto verdinegro) Anexo II Sí

Lacerta monticola (Lagartija serrana) Anexo II Sí

AVES

Nombre científico y Anexo a Directiva 92/43/CEE

Fauna presente en cuadrículas de estudio que precisa área específica.

Anthus spinoletta Anexo II Sí

Anthus trivialis Anexo II Sí

Apus apus Anexo II Si

Aquila chrysaetos Anexo II Sí

Bubo bubo Anexo II Sí

Buteo buteo Anexo II Sí

Caprimulgus europaeus Anexo II Sí

Carduelis cannabina Anexo II Sí

Carduelis carduelis Anexo II Sí

Carduelis chloris Anexo II Sí

Circaetus gallicus Anexo II Sí

Circus cyaneus Anexo II

Circus pygargus Anexo II Sí

Clamator glandarius Anexo II Sí

Coccothraustes coccothraustes Anexo II Sí

Columba palumbus Anexo II Sí

Cuculus canorus Anexo II Sí

Delichon urbica Anexo II Sí

Emberiza citrinella Anexo II Sí

Emberiza hortulana Anexo II Sí

Falco peregrinus Anexo II Sí

Fringilla coelebs Anexo II Sí

Gyps fulvus Anexo II Sí

Hieraaetus pennatus Anexo II Sí

Hirundo rustica Anexo II Sí

Lanius collurio Anexo II Sí

Lanius senator Anexo II Sí

Loxia curvirostra Anexo II Sí

Lullula arborea Anexo II Sí

Luscinia megarhynchos Anexo II Sí

Luscinia svecica Anexo II Sí

Milvus migrans Anexo II Si

onticola saxatilis Anexo II Sí

Motacilla alba Anexo II Sí

Motacilla cinerea Anexo II Si

Muscica pastriata Anexo II Si

Oenanthe hispanica Anexo II Si

Oenanthe oenanthe Anexo II Si

Oriolus oriolus Anexo II Si

Otus scops Anexo II Sí

Parus caeruleus Anexo II Sí

Parus major Anexo II Si

Pernis apivorus Anexo II Si

Phoenicurus ochruros Anexo II Si

Phylloscopus bonelli Anexo II Si

Phylloscopus collybita Anexo II Si

Prunella collaris Anexo II Si

Prunella modularis Anexo II Si

Ptyonoprogne rupestris Anexo II Si

Pyrrhula pyrrhula Anexo II Si

Regulus ignicapillus Anexo II Si

Saxicola rubetra Anexo II Si

Saxicola torquata Anexo II Si

Serinus serinus Anexo II Si

Streptopelia turtur Anexo II Si

Sylvia atricapilla Anexo II Si

Sylvia borin Anexo II Si

Sylvia cantillans Anexo II Si

Sylvia communis Anexo II Si

Sylvia undata Anexo II Si

Turdus merula Anexo II Si

Turdus philomelos Anexo II Si

Turdus viscivorus Anexo II Si

Tyto alba Anexo II Si

CONCLUSIONES del análisis de la LIC/ZEC ES4190110 – Sierra de Cabrera

El Documento Inicial del Proyecto concluye:

“Como ya se ha citado anteriormente, debido a la distancia de la implantación respecto de este espacio, no se prevé afección mínimamente relevante ni al desarrollo ni al hábitat de estas”

Es necesario repetir lo ya dicho en el capítulo anterior:

“Está claro que el estudio realizado sobre los espacios protegidos bien pudiera calificarse de pantomima que podría haberse ahorrado el promotor”.

ZEPA ES4130022 – MONTES AQUILANOS Y SIERRA DE TELENO.

Se analiza esta zona ZEPA por su escasa distancia a la zona de implantación de la central reversible, e igualmente porque se encuentra solapada parcialmente por el LIC del mismo nombre.

Como en el caso de la Sierra de Cabrera, existen numerosas especies que se hallan dentro de las cuadrículas de estudio (ver capítulo VI apartado “Inventario de la flora”) y que, para su conservación, precisan que se les designe un área específica. Es el caso de las siguientes incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE :

AVES

Anexo Directiva 92/43/CEE

Nombre científico

Anthus spinoletta Anexo II Sí

Anthus trivialis Anexo II Sí

Apus apus Anexo II Si

Aquila chrysaetos Anexo II Sí

Bubo bubo Anexo II Sí

Buteo buteo Anexo II Sí

Caprimulgus europaeus Anexo II Sí

Carduelis cannabina Anexo II Sí

Carduelis carduelis Anexo II Sí

Carduelis chloris Anexo II Sí

Circaetus gallicus Anexo II Sí

Circu spygargus Anexo II Sí

Clamator glandarius Anexo II Sí

Coccothraustes coccothraustes Anexo II Sí

Columba palumbus Anexo II Sí

Cuculus canorus Anexo II Sí

Delichon urbica Anexo II Sí

Emberiza citrinella Anexo II Sí

Emberiza hortulana Anexo II Sí

Falco peregrinus Anexo II Sí

Fringilla coelebs Anexo II Sí

Gyps fulvus Anexo II Sí

Hieraaetus pennatus Anexo II Sí

Hirundo rustica Anexo II Sí

Lanius collurio Anexo II Sí

Loxia curvirostra Anexo II Sí

Lullula arborea Anexo II Sí

Luscinia megarhynchos Anexo II Sí

Luscinia svecica Anexo II Sí

Milvus migrans Anexo II Si

Milvus milvus Anexo II No

Monticola saxatilis Anexo II Sí

Monticola solitarius Anexo II No

Motacilla alba Anexo II Sí

Motacilla cinerea Anexo II Si

Muscica pastriata Anexo II Si

Oenanthe hispanica Anexo II Si

Oenanthe oenanthe Anexo II Si

Parus caeruleus Anexo II Sí

Parus major Anexo II Si

Pernis apivorus Anexo II Si

Phoenicurus ochruros Anexo II Si

Phylloscopus bonelli Anexo II Si

Phylloscopus collybita Anexo II Si

runella collaris Anexo II Si

Prunella modularis Anexo II Si

Ptyonoprogne rupestris Anexo II Si

Pyrrhula pyrrhula Anexo II Si

Regulus ignicapillus Anexo II Si

Saxicola rubetra Anexo II Si

Saxicola torquata Anexo II Si

Serinus serinus Anexo II Si

Streptopelia turtur Anexo II Si

Sylvia atricapilla Anexo II Si

Sylvia borin Anexo II Si

Sylvia cantillans Anexo II Si

Sylvia communis Anexo II Si

Sylvia undata Anexo II Si

Turdus merula Anexo II Si

Turdus philomelos Anexo II Si

Turdus viscivorus Anexo II Si

Tyto alba Anexo II Si

Resulta evidente el gran número de especies que para su conservación precisan el espacio de la ZEPA y de las cuadrículas de la zona en estudio.

CONCLUSIONES del análisis de la ZEPA ES4130022 – Montes Aquilanos y Sierra de Teleno.

El documento Inicial del Proyecto presentado concluye:

“Como ya se ha citado anteriormente, debido a la distancia de la implantación respecto de este espacio, no se prevé afección mínimamente relevante ni al desarrollo ni al hábitat de estas especies”

Y una vez más, también nosotros hemos de concluir:

“Está claro que el estudio realizado sobre los espacios protegidos bien pudiera calificarse de pantomima que podría haberse ahorrado el promotor”.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail