Templarium se une a Prada a Tope contra los macroproyectos energéticos
SOCIEDAD Los comerciantes coinciden con el
manifiesto en el que se expone el daño para el medio rural de la proliferación
de esos proyectos
La Asociación
de Comerciantes de Ponferrada, Templarium se adhiere al manifiesto de
la Fundación
Prada a Tope junto con otras asociaciones de la comarca, en contra de la
proliferación de macroparques eólicos y fotovoltaicos del Bierzo.
Los comerciantes quieren poner de manifiesto el impacto que acarreará para el
desarrollo del medio rural y agrícola del Bierzo la proliferación
de esos proyectos que en el último año han ido conociéndose en diversos
municipios de la comarca y que tienen en común la ocupación de enormes
extensiones de tierras cultivables y, en muchos casos, de regadíos
recientemente modernizados. Apuntan que no están en contra de la energía
renovables, pero quieren la preservación del medio natural, del paisaje, la
arquitectura tradicional y mantener la riqueza agrícola de siempre.
“Las
energías renovables son el futuro, pero las grandes empresas multinacionales
sólo buscan oportunidades de negocio, maximizando su rentabilidad por
encima del deterioro del paisaje, de la agricultura y del medio natural”,
apuntan, recordando el manifiesto de la Fundación que también sostiene que,
además de los bosques y las zonas habitadas, “tienen que estar libres,
inexcusablemente, de estos grandes parques las zonas de regadío. No podemos
hipotecar esta fuente de riqueza que es el paisaje tan peculiar destrozando la
agricultura y viticultura que tienen para proveer de energía a los grandes
núcleos de población y dejar sus pueblos abandonados a la buena de dios, como
hasta ahora está pasando”.
Hace un mes la Organización
de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha concedido a las
Montañas de León, incluido El Bierzo, como Sistema Importante del Patrimonio
Agrícola Mundial (SIPAM), máxima distinción que identifica
espacios únicos que destacan por sus valores paisajísticos, agronómicos,
culturales y antropológicos.
El 20 de junio, martes, Promonumenta organizó un recorrido callejero por la Ciudad Antigua de León, con el siguiente recorrido: Plaza Mayor (salida), plaza de Don Gutierre, Santa Marina, calle Serranos, plaza de San Marcelo, plaza Torres de Omaña, Audiencia Provincial.
El recorrido estuvo guiado por Juan Carlos Ponga, Socio de Honor de Promonumenta y uno de nuestros mejores colaboradores, siempre dispuesto a guiar nuestras visitas en todo aquello que le sea solicitado.
Al recorrido asistieron unas treinta personas, todos socios de Promonumenta y amigos.
Salida de la Plaza Mayor. Juan Carlos Ponga en el centro.En la plaza de Don Gutierre.En Puerta Castillo.Ante el Arco de Santa Marina y la Casona de Víctor de los Ríos (Museo Romano)En la plaza de Santo Martino.Audiencia Provincial, final del recorrido.
Teatro y Música a la sombra de los retablos renacentistas de León
23 DE JUNIO DE 2023, 12:26
La localidad
leonesa de Cistierna acoge este fin de semana el Festival de Música y
Teatro ‘Ruta Retablos Renacentista del este de León’ que llega a la localidad
con diferentes actividades culturales en un proyecto en el que colabora el
Ayuntamiento de Cistierna.
Así, este viernes 23
de junio, desde las 20:00 horas de la tarde, en la Casa de Cultura se
desarrollará el espectáculo de Maimonides El Mago. Tras ello, el domingo 25 de
junio tendrán lugar dos nuevas actividades culturales de esta iniciativa. Desde
las 18:00 horas se podrá disfrutar de una visita teatralizada a la Iglesia de
Cristo Rey de Cistierna, lugar donde se puede visitar el Retablo de
Nuestra Señora de los Ángeles.
Un retablo concebido
para ocupar la ermita de la Cruz, antigua sinagoga judía en Valderas, cuando en
1926, esta se arruino, pasó por un tiempo a la ermita del Otero y de aquí se
depositó en el seminario de San Marcos. Poco antes de 1952 se llevó al
seminario menor de San Froilán de León, donde estuvo hasta su restauración y
posterior traslado a Cistierna en 1997.
Se cerrará este ciclo
el domingo día 25, a las 19:00 horas, con la representación de la obra de
teatro ‘Volpone’ en la Casa de Cultura de Cistierna.
La Ruta de Retablos
Renacentista del Este de León, se compone de diez retablos renacentistas
repartidos en diez localidades, desde la Tierra de Campos a la Montaña Oriental
de León.
Las localidades incluidas en la ruta son: Vallecillo, Gordaliza del Pino,
Sahagún, Joara, Celada, Valdescapa, Villaselán,
Valdavida, Cistierna y Yugueros.
La provincia de León premia a sus artistas más destacados
PATRIMONIO La Diputación ha reconocido a
creadores en cinco modalidades en la segunda edición de los Premios Concejo
Cinco destacados creadores y activistas culturales de la provincia de
León han sido reconocidos con los Premios Concejo en su edición de 2023,
la segunda en la andadura de estos nuevos galardones convocados por el Instituto Leonés
de Cultura de la Diputación Provincial con el objetivo de reconocer las mejores
labores culturales llevadas a cabo, en los últimos meses, en el ámbito de
nuestra tierra. El jurado se reunió el pasado miércoles en el Edificio Fierro,
sede del ILC, y decidió que los ganadores serían el escritor Pablo Andrés Escapa en la categoría
de Letras; el instrumentista, productor y cantante Rodrigo Martínez en la de música;
la galería capitalina Ármaga en Artes; la directora de cine Isabel
Medarde en Interpretación y Medio Audiovisual; y Roberto Carro y la asociación
a la que pertenece, Ave Fénix, de Valcabado del Páramo, en la de
Patrimonio.
El jurado estuvo formado por el músico y creador audiovisual Juan Marigorta
(premio Concejo 2022 en la modalidad de Música); el poeta Rafael Saravia; la
gestora cultural Kristine Guzmán; los periodistas Verónica Viñas y Fulgencio
Fernández, responsables de las secciones de Cultura de Diario de León y La
Nueva Crónica, respectivamente, y el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio,
Pablo López Presa, junto a la secretaria de la Diputación Provincial, Cirenia
Villacorta, en calidad de secretaria. Todos ellos valoraron las candidaturas
presentadas y recibidas en la sede del ILC entre los meses de febrero y mayo de
este año por la sociedad leonesa según las bases aprobadas en Consejo Rector.
Además, propusieron y argumentaron las candidaturas que estimaron convenientes.
En cuanto a las razones aducidas para cada uno de los premiados, los miembros
del jurado destacaron, en el caso de Pablo Andrés Escapa (Villlaseca de
Laciana, 1964), “el cuidadísimo empleo del lenguaje literario, así como el
respeto y dedicación al oficio de escritor, de los que lleva haciendo gala este
autor lacianiego durante toda su trayectoria, una carrera literaria que es hija
de la mejor tradición narrativa leonesa y cuyo último eslabón ha sido el libro
‘Herencias del invierno’, de excepcional calidad en cuanto a forma y fondo”. De
Rodrigo Martínez, premio Concejo en la categoría de Música, resaltaron su labor
“no solo en calidad de músico, cantante, productor y reactivador de la escena
folk leonesa” sino también “su trabajo constante en favor de la investigación y
la divulgación de la música tradicional de la provincia”.
Por otro lado, la galería Ármaga, ubicada en la ciudad de León y a cuyo frente
está Marga Carnero, recibió el Premio Concejo en la modalidad de Artes “por su
extensa trayectoria en favor de la difusión del arte contemporáneo, 25 años de
andadura en los que la dignificación de la figura profesional del artista ha
venido siendo una premisa fundamental”. De Isabel Medarde destacaron “la pasión
y el talento que imprime a cada uno de sus proyectos cinematográficos, en los
que cuida cada uno de sus detalles”, y su apuesta por la provincia de León como
fuente de argumentos fílmicos y como espacio desde el que hacer cine hoy en
día”, algo que actualmente se traduce en su reciente película ‘Las calles de
Granada’”. Además, Roberto Carro, impulsor de la asociación Ave Fénix, fue
galardonado con el Premio Concejo de Patrimonio “por su incansable esfuerzo
encaminado a divulgar, restaurar y poner a disposición de toda la sociedad una
joya artística y arquitectónica de enorme valor como es la iglesia de Valcabado
del Páramo, con su excepcional artesonado”. El jurado mencionó la “amplia
campaña de recaudación de fondos emprendida por esta asociación para poder
abordar la rehabilitación del templo y del artesonado, y el papel de Roberto
Carro como mediador entre diferentes instituciones públicas con el fin de
lograr la cooperación de todas ellas en un proyecto de restauración integral
que ya ha comenzado”.
Creados con el ánimo de unificar, racionalizar e impulsar los diferentes
galardones convocados anteriormente por la Diputación Provincial de León, los
Premios Concejo se entregarán en fecha aún por decidir. Cada uno de ellos
lleva aparejada una dotación económica de 5.000 euros y una estatuilla
conmemorativa.
No hacen milagros pero
lo parece. Y lo que parece ocurre en Puente de Órbigo, sede de Restaurart, en
donde Pedro Antonio Andrés García y Javier Alonso Fernández convirtieron en
profesión su amor por el arte.
Como el nombre propio
de su empresa no ofrece dudas, sólo resaltar que restauran y a veces rescatan
para el presente lo que lució en el pasado y el tiempo o la dejadez desvirtuó.
Así, entre la profesionalidad, la decisión y la delicadeza, consiguen hitos
como por ejemplo que este sábado se reinaugure el retablo de la iglesia
parroquial de Veguellina de Órbigo.
«Llevamos más de 20
años de profesión y hemos restaurado retablos importantes como el de La Virgen
del Camino, el del Monasterio de las Carbajalas, la Colegiata de Villafranca
del Bierzo», remarca Pedro Antonio Andrés García.
Y es que su
trayectoria en estas dos décadas hace que mucha recuperación del Patrimonio
lleve su firma, se vea o no. Al comentarle a Javier Alonso Fernández que su
labor es destacada y valorada por muchos, él mismo apunta a algunos proyectos
que se materializarán en breve y que demuestran que su prestigio traspasa las
fronteras de la provincia.
De hecho, Restaurart
también está ahora mismo embarcada en un proyecto de envergadura y que tanto a
Pedro Antonio Andrés García como a Javier Alonso Fernández les hace especial
ilusión puesto que se trata de construir un órgano para la Iglesia de Nuestra
Señora de la Candelaria, en Las Palmas. En cuanto a lo concreto y que se
inaugurará este sábado relativo a la iglesia parroquial de Veguellina de Órbigo
lo primero que llevan a cabo estos restauradores leoneses es lo que podría
definirse como un inventario histórico de lo que hay.
Autoría
Así, Alonso Fernández
relata que «la autoría del retablo mayor de la Iglesia Parroquial de Veguellina
de Órbigo no está documentada. Pero podemos afirmar que la obra se ejecutó
hacia el año 1700, asistiendo ya a los primeros momentos de transformación de
las formas prechurriguerescas en lenguaje churrigueresco.
El retablo de tipo
tetrástilo y planta lineal consta de tres calles y se estructura en bancada,
predela, dos cuerpos y ático. Las dimensiones aproximadas son 8 m de alto y 5
de ancho. Antes de continuar, es conveniente apuntar que el retablo tal y como
hoy lo contemplamos es fruto de una reconstrucción y ampliación realizada
posiblemente a finales del siglo XIX, acomodando piezas nuevas y relieves
antiguos», enuncia.
Primeras
aproximaciones
Y también como
primeras aproximaciones especifica datos que para los profanos en la materia
sirven al menos para conocer el minucioso trabajo preparatorio: «Deducimos que
las modificaciones fueran obra de Antonio Sastre, artista de la localidad
vecina de Mansilla del Páramo, con prolífica producción de monumentos para
Jueves Santo, retablos de gusto neoclásico e imaginería de todo tipo conocida
en el Páramo y la ribera del Órbigo. Con la remodelación no se aplicaron
tratamientos restauratorios. Para tomar conciencia de lo que era el antiguo
retablo, hay que tener en cuenta que el segundo cuerpo anteriormente no
existía», va relatando como una sucesión histórica.
El complicado proceso
«Por tanto
sustituyendo la hornacina de San Juan por la del Calvario y tomando el blasón
que la remata como cima, y trazando un arco descendente por los lados, habremos
delimitado lo que era el retablo primitivo. Así pues, con la reforma el retablo
se amplió completándolo con dos lienzos en el segundo cuerpo, con las albanegas
del ático, con la hornacina de San Juan, con la caja de la calle central del
primer cuerpo y con el basamento del Sagrario-tabernáculo. Estos añadidos son
perfectamente identificables como elementos del retablo insertados en un
momento histórico distinto al de la creación del original», prosigue.
«La predela del
retablo se compone de dos ménsulas cactiformes y dos netos que sostienen las
columnas del primer piso. Las calles laterales de la predela se decoran con
sendos cuarterones de rocalla en bajorrelieve. En el primer piso, escoltado por
cuatro columnas salomónicas de cuatro espiras cuajadas de hojas de parra y
racimos de uvas, se colocan dos paneles laterales en los que sobre sendas
ménsulas se ubican las esculturas de San José en el lado del evangelio, y San
Francisco de Asís en el de la epístola. En el centro, un gran arco destinado a
contener el Sagrario-tabernáculo rompe el banco y asciende airosamente en su
medio punto hasta alcanzar el entablamento. El Sagrario-tabernáculo data de
principios del siglo XVII y se erige sobre un basamento marmoreado posterior,
emulando una composición arquitectónica clásica, en cuyos extremos se albergan
las pequeñas tallas de San Pedro y San Pablo».
Y ya por último, solo
el apunte de que en el cuerpo superior, tres hornacinas aveneradas albergan las
esculturas de San Andrés, San Juan Bautista y San Bartolomé, rematando el
conjunto con cúpula.
La memoria de un gran
trabajo
La restauración del
retablo refleja el resultado de un gran trabajo. La intervención en la iglesia
parroquial de Veguellina de Órbigo fue realizada durante los meses de mayo y
junio por RestaurArt, y dirigida por Javier Alonso Fernández y Pedro Antonio
Andrés García.
La financiación corrió
a cargo de los fondos parroquiales. Una vez estudiado el bien en profundidad y
definidas las principales patologías, se determinó la propuesta con el
tratamiento de conservación y restauración necesario que permitiera eliminar
los daños existentes a nivel estructural y funcional, y la restitución material
y estética de la obra, con la aprobación de la Comisión Territorial de
Patrimonio en sesión celebrada el 1 de agosto de 2022.
La actuación consistió en la desinsectación por ataque de insectos
xilófagos, estabilización de soporte, consolidación de policromías, limpieza
mecánica y química, reconstrucción volumétrica de faltantes, reintegración
cromática de lagunas y protección final de la obra.
Más visibilidad para la Ruta de los Retablos Renacentistas
PATRIMONIO CULTURAL En cada uno de las diez iglesias que
conforman la ruta habrá un concierto de música antigua, una obra de teatro de
grupos de León y Valladolid y visitas teatralizadas a cargo de El Calabacín
Errante, treinta actividades que cuentan con el apoyo de la Consejería de
Cultura, Turismo y Deporte
La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, ha presentado este
jueves en la Iglesia
de San Andrés de Valdescapa de Cea (León) el Festival Internacional
de Música Antigua y Teatro de la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de
León. En este sentido, Sancho ha destacado que se trata de una oportunidad
perfecta para potenciar el valor patrimonial y cultural de la zona: «La importancia,
la belleza y el disfrute de conjugar cultura y patrimonio. Teatro, música y
visitas teatralizadas son la excusa perfecta para alegría de quienes van a
poder maravillarse de esta simbiosis entre el espacio patrimonial único y
privilegiado y la actividad cultural que se representa».
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León
colabora en este proyecto con una financiación del 80% canalizada a través de
una ayuda concedida a la Asociación Cultural Balle
de Scapa de la convocatoria de
subvenciones destinada a financiar proyectos de ampliación y
diversificación de la oferta cultural en áreas no urbanas de Castilla y León,
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
La Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León comprende a diez pueblos
del este de la provincia de León: Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún,
Joara, Celada, Valdescapa, Villaselán, Valdavida, Cistierna y Yugueros. Es un
festival de música y teatro, que se celebra en la Ruta de
los Retablos Renacentistas del Este de
León, y que cuenta con la participación de
varios grupos de música medieval, sefardí y andalusí, así como compañías
teatrales de la Comunidad.
En cada una de las diez iglesias de la ruta habrá un concierto de música,
una obra de teatro y una visita teatralizada. Por lo tanto, 30 actividades
culturales.
La música sefardí y renacentista será la base de los conciertos, con grupos
españoles, sirios y suecos, grupos de gran importancia en el mundo musical
español. Las obras de teatro son de grupos de la provincia de León y de
Valladolid, con un gran repertorio y en algunos casos, de premios en festivales
de teatro.
En las visitas teatralizadas el grupo encargado de su realización es El Calabacín Errante. El gran valor del
patrimonio cultural en el proceso de enseñanza para el aprendizaje de la
historia.
La actividad se va a desarrollar utilizando como denominador común un personaje
del siglo XVI que se ha perdido en el ministerio del tiempo, se ha equivocado
de puerta y ha cruzado la puerta del siglo XXI. Este personaje es una escultora
llamada Juanita. Ya que está aquí, aprovecha la ocasión para hablar de la época
de la cual procede y de la explosión de riqueza cultural y artística que se
produjo tras el descubrimiento de nuevos mundos, nuevos horizontes y nuevas
formas de vida. No es una escultora cualquiera, ha viajado a Italia y a Francia
y todo lo que ha aprendido lo va a demostrar y a dejar plasmado como ejemplo
del nuevo arte que viene.
Al acto asistieron, Mar Sancho, vicepresidenta de Acción Cultural de la Junta
de Castilla Y León; Amelia Biaín, delegada territorial de la Junta de
Castilla y León; Ignacio
Robles, alcalde de La Ercina; David López, alcalde de
Vallecillo; Angel
Luis Maraña, alcalde de Villaselán; Fernando Rodríguez, de Promonumenta, y Marcelino Díaz y
Jesús Revilla, de la Asociación Cultural Balle de Scapa.
La secuencia ha sido
espectacular. Un gigantesco ‘sombrero’ sobrevolando la iglesia de Valcabado del
Páramo. Una estructura de madera que bajó del ‘cielo’ y sustituye la armadura
original del presbiterio del templo de Santiago Apóstol, de la que únicamente
se conservaban los estribos. Esta armadura la hizo el Centro de los Oficios de
León el verano pasado y estuvo guardada en el frontón del pueblo, donde se ha
barnizado. Se desmontó y se rearmó nuevamente a los pies de la iglesia, donde
una gigantesca pluma la recolocaba ayer sobre el templo.
Al mismo tiempo, en el
interior se está llevando a cabo la restauración del artesonado mudéjar del
siglo XVI de la nave central, uno de los más grandes del noroeste de la
Península Ibérica. Mide 20 por 6,5 metros y tiene forma de pirámide truncada
octogonal, con una decoración muy austera. Una de las señas de identidad de la
bóveda es que la decoración coincide con el alfarje de la Sala Capitular del
parador de San Marcos de León. En febrero, el Ayuntamiento de Roperuelos del
Páramo sacaba a licitación la restauración de la cubierta y artesonado mudéjar
de la nave y del presbiterio por una cuantía de 272.854 euros, con un plazo de
ejecución de tres meses. Sin embargo, la rehabilitación no estará concluida en
julio.
La iglesia de
Valcabado, del siglo XVI, está entre las diez localidades leonesas y otras tres
de Zamora próximas a la Vía de la Plata que crearon hace unos años la Ruta de
los Artesonados Mudéjares. Una ruta de la que forman parte, además de
Valcabado, Alija del Infantado, Azares del Páramo, La Bañeza, Grajal de la
Ribera, Riego de la Vega, Saludes de Castroponce, Santa Colomba de la Vega y
San Félix de la Vega.
El artesonado de
Valcabado estuvo al borde del colapso. El diagnóstico era aterrador: humedades
de antiguas gotera, grietas, xilófagos y hongos y pérdidas de grandes paños. La
situación era descorazonadora. Parte de las piezas que componen el artesonado
presentaban piezas rotas y la humedad había provocado la pudrición de parte del
entablado.
Todos a una
Una gesta mayor que la
colocación de la armadura del presbiterio la protagonizaron los vecinos de
Valcabado, que se movilizaron en 2015 para salvar la joya de su iglesia. Fue
entonces cuando el pueblo abrió una cuestación. Gracias a un joven, que
entonces era menor de edad, comenzó la movilización de esta localidad de apenas
350 habitantes, para evitar la ruina de la ‘armadura’ de madera de la iglesia
de Santiago Apóstol. Los vecinos, con el respaldo de la asociación Hispania
Nostra —la misma que elabora la Lista Roja de monumentos en peligro— y el apoyo
de la Asociación Promonumenta consiguieron reunir 30.000 euros. La diócesis de
Astorga se sumó después y aportó 70.000 euros; la Junta de Castilla y León ha
contribuido con 90.000; y otros 151.335 euros proceden de la Diputación
Provincial (dentro del ‘Programa ‘R’).
Las zonas que ya están
restauradas y limpias, comparadas con las que aún restan por intervenir,
parecen dos artesonados diferentes. Al final, y tras ocho años de lucha
infatigable, en los que los vecinos llegaron a grabar un vídeo en el que
denunciaban que el artesonado estaba tocado de muerte, han conseguido evitar la
ruina a la que estaba sentenciado. No solo el artesonado estuvo al borde del
colapso, sino que en 2017 la iglesia de Santiago Apóstol sufrió un saqueo, en
el que desaparecieron una virgen románica del siglo XII, otra precolombina del
XVI y la puerta del sagrario.
Los vecinos han hecho
más que una colecta. Valcabado ha albergo cursos de verano en colaboración con
la Uned, cuya intención es que se mantenga el arte gremial milenario de la
llamada carpintería de lo blanco o construcción de techumbres. También
redactaron los estatutos de la Asociación Carpintería de lo Blanco en La Vía de
la Plata y su zona de influencia, de la que forman parte ya 13 localidades.
Este verano, junto con el Centro de los Oficios de León, la iglesia acogerá
el curso Carpintería de armar, en el que se construirá la
armadura del atrio de la iglesia de Valcabado. León es una de las provincias
con mayor número de armaduras de cubierta. Y el sur de la provincia de León
concentra una riqueza inigualable en artesonados.
La Comisión
Europea y Europa
Nostra han anunciado este martes los ganadores de los Premios Europeos de
Patrimonio / Premios
Europa Nostra 2023. Este año, 30 destacadas realizaciones de 21 países han sido galardonadas
con el máximo honor de Europa en el campo del patrimonio, y entre ellas
una leonesa. La intervención de
las Ruinas del Monasterio
de San Pedro de Eslonza, en Gradefes, que incluyó
investigación arqueológica, consolidación y rehabilitación para las visitas
turísticas ha sido premiada. «Su sostenibilidad técnica, económica y
social es encomiable», reconocen desde la organización.
Junto a la construcción de la provincia se han premiado otra intervención en
España, el Puente de Deba, en Guipúzcoa. Una rehabilitación del puente de
piedra del siglo XIX, ejemplo de ingeniería civil, que requirió una extensa
investigación histórica sobre materiales, técnicas olvidadas y se benefició de
una cooperación técnica interdisciplinar. Los 30 ganadores europeos fueron
seleccionados por un Jurado integrado por expertos en patrimonio de toda
Europa, tras la evaluación de los Comités de Selección responsables de examinar
los proyectos presentados por organizaciones y particulares de35 países
europeos.
Serán homenajeados en la Ceremonia de los Premios Europeos de Patrimonio el 28
de septiembre en el Palazzo del Cinema en Venecia. Este prestigioso evento
tendrá el honor de contar con la participación de Cecilia Bartoli, presidenta
de Europa Nostra. También se espera contar con la asistencia de Margaritis
Schinas, vicepresidenta de la Comisión Europea. Durante la ceremonia, serán
anunciados los ganadores del Grand Prix y el ganador del Premio del Público,
elegidos entre los ganadores de este año, y que recibirán un premio monetario
de 10.000 euros cada uno. La ceremonia constituirá un punto culminante de la
Cumbre Europea de Patrimonio Cultural 2023, organizada por Europa Nostra con el
apoyo de la Comisión Europea del 27 al 30 de septiembre en la Ciudad Patrimonio
de la Humanidad de Venecia.
El Premio del Público 2023, y que recibirá 10.000 euros, se otorgará tras el
resultado de todas las votaciones online que se realicen hasta la gala. A las
Ruinas del Monasterio de San Pedro de Eslonza se
las puede votar aquí.
La intervención en Gradefes
El Monasterio de San Pedro de Eslonza fue fundado en el año 912 entre los ríos
Esla y Porma, en León, España. Las ruinas actuales son los restos de un monasterio benedictino que sufrió
diversas alteraciones a lo largo de su historia hasta alcanzar todo su esplendor
tras su reconstrucción en el siglo XVI.
Más recientemente, el monasterio ha sido objeto de una intervención que incluyó
investigación arqueológica, consolidación y la rehabilitación para visitas
turísticas. El proyecto, realizado por el estudio leonés Rodríguez Valbuena
Arquitectos, se diseñó con un enfoque de sostenibilidad técnica, económica y
social, con el objetivo de garantizar la integración paisajística, la
conservación del medio ambiente y la seguridad turística. El proyecto ha sido
financiado por diversas administraciones públicas dentro de un programa
más amplio dirigido a edificios históricos vinculados a la ruta jacobea, entre
ellas el Ministerio de Fomento, la Junta de Castilla y León, la Diputación de
León y el Ayuntamiento de Gradefes.
El Monasterio de San Pedro de Eslonza había permanecido abandonado desde 1835
con un consecuente deterioro. A pesar de haber sido declarado monumento
histórico-artístico nacional en 1931, partes del monasterio habían sido
desmanteladas y expoliadas, dejándolo en un estado de ruina total, entre
escombros, cubierto de vegetación y despojado de todo su esplendor.
La rehabilitación para visitas turísticas supuso la restauración del trazado
original del monasterio, la consolidación de los muros, la colocación de
soportes de madera para los arcos, la restauración del nivel del suelo original
con grava para una mejor circulación y la instalación de una señalización
respetuosa con el monumento.
El proyecto de intervención se concibió también como un proyecto de integración
paisajística. Como tal, las ruinas del monasterio están ahora discretamente
integradas en el valle de Eslonza, como un elemento clave del paisaje.
La intervención se orientó hacia la sostenibilidad, abarcando aspectos
técnicos, económicos y sociales. Prueba de ello es el uso de materiales
homologados, un presupuesto ajustado y el consiguiente impacto positivo de las
obras en el entorno circundante. La restauración de las ruinas ha generado
entre la población local un sentimiento aún mayor de orgullo por su patrimonio
común y es una importante fuente de recursos económicos para los habitantes de
la región gracias a un programa de visitas guiadas que atrae a turistas
culturales a la zona.
«Se trata de una intervención excelente, mínima y con un diseño de gran
calidad en una ruina de importancia arqueológica. Es un ejemplo sólido y
equilibrado de cómo acometer la delicada consolidación de una ruina para
preservarla y hacer accesible el lugar. En toda la intervención en la ruina del
Monasterio de San Pedro de Eslonza se utilizaron materiales locales y recursos
sostenibles. Algunos detalles, como los soportes de los arcos, están
especialmente bien ejecutados. El proyecto también demuestra el potencial del
patrimonio para impulsar el desarrollo de comunidades rurales despobladas, y
como tal, es un ejemplo brillante para lugares similares en Europa»,
declaró el Jurado.
Otros galardonados
Conservación y adaptación a nuevos usos
1. Fábrica de cerveza con máquina de vapor, Lobeč, Chequia
2. Escuela al Aire Libre Friluftsskolen Copenhague, Dinamarca
3. Puente de Deba, Guipúzcoa, España
4. Ruinas del Monasterio de San Pedro de Eslonza, Gradefes, León, España
5. Hotel de la Marine, París, Francia
6. Jardines Reales de Venecia, Italia
7. Museo de Arquitectura Urbana de Madera, Vilnius, Lituania
8. Retablo de Wit Stwosz en la Basílica de St. Mary, Cracovia, Polonia
9. Cubiertas mudéjares de la Catedral de Funchal, Madeira, Portugal
10. Piscinas de Cleveland, Bath, Reino Unido
Investigación
11. Estudios Científico-Arqueológicos para la Preservación de Ererouyk, Armenia
/ Francia
12. Arquitectura protoindustrial del Véneto en la época de Palladio, Italia
13. Salvaguardia de la Técnica de Pesca Artesanal “Arte-Xávega”, Portugal
14. MINIARE: El Arte y la Ciencia del Patrimonio Manuscrito, Cambridge, Reino
Unido
Educación, formación y capacitación
15. MADE IN: Artesanía y Narrativas de Diseño, Austria / Croacia / Eslovenia /
Serbia
16. ACTA VISTA, Marsella, Francia
17. Carpinteros sin Fronteras, París, Francia
18. Centros Nacionales para la Restauración de Embarcaciones Históricas,
Noruega
19. Exploradores de las Aguas, Delta del Danubio, Rumanía
Participación y sensibilización social
20. Village Square Meer, Antwerp, Bélgica
21. Budapest100, Hungría
22. Museo de Literatura Irlanda (MoLI), Dublín, Irlanda
23. Open for You, Italia
24. Proyecto ALMADA, Lisboa, Portugal
25. Vía Transilvánica, Rumanía
26. Un-archiving Post-industry, Ucrania
Campeones del patrimonio
27. Hambis Tsangaris, Chipre
28. Sergio Ragni, Italia
29. Claudio Torres, Portugal
30. Salvar “on line” el Patrimonio Cultural Ucraniano (SUCHO), Ucrania/
Proyecto internacional
OPINIÓN La Fundación Prada A Tope se
posiciona ante la proliferación de parques fotovoltaicos en El Bierzo
La Fundación Prada A tope quiere poner de manifiesto el impacto que
acarreará para el desarrollo del medio rural y agrícola del Bierzo la
proliferación de grandes parques eólicos y fotovoltaicos como los que en el
último año han ido conociéndose en diversos municipios de la comarca y que
tienen en común la ocupación de enormes extensiones de tierras cultivables y,
en muchos casos, de regadíos recientemente modernizados.
La Fundación Prada A Tope no está en contra de las energías renovables, pero en sus valores fundacionales, en su espíritu y su filosofía está la preservación del medio natural, el paisaje, la arquitectura tradicional, así como mantener la riqueza agrícola de siempre de nuestra comarca en toda su extensión.
En esa línea trabaja la Fundación desde hace muchos años tratando de dar ejemplo como una realidad incontestable como es la plantación de 5.000 árboles de 53 variedades forestales en 90.000 m2 (de momento) como espacio público de libre acceso para disfrutarlo. Es muy poca cosa, desde luego, pero el caso es concienciarse y empezar…
Las energías renovables son el futuro, por supuesto, pero esta comarca ha sufrido y aguantado en sus carnes las consecuencias medioambientales de casi un siglo de la extracción del carbón, de la pizarra, del hierro, de las canteras. Cuando la actividad ya no es rentable, se abandonan y lo único que queda es suciedad, escombreras, mejor dicho… mierda. Cielos abiertos abandonados como los del Bierzo Alto o la gran corta que dejó Victorino en Fabero o espacios como San Miguel de la Dueñas tras las explotaciones de hierro, las escombreras de Torre e Igüeña y no digamos las que dejan las pizarreras en La Cabrera, o el desbarajuste que dejó Martínez Núñez en la cantera al lado de Las Médulas; o los escombros que tenemos que tragarnos con el abandono de las térmicas de Anllares y Cubillos, o aquí mismo, en el valle de Vilela de Villafranca, un paisaje precioso que resaltaba la monumentalidad de la “Pequeña Compostela” y que ahora está ocupado por naves abandonadas (decían que se crearían muchos puestos de trabajo) y lo único que quedó es un paisaje deteriorado, imitando los extrarradios de las grandes urbes, ¡increíble!. Sí, así es, aquí en el epicentro del Bierzo…
Los proyectos de grandes parques fotovoltaicos que nos están invadiendo lo realizan empresas multinacionales que buscan oportunidades de negocio en toda España y que necesitan fundamentalmente dos cosas: sol y redes eléctricas para comercializar esa energía. Ellos van a los suyo, a buscar la máxima rentabilidad por encima del deterioro del paisaje, de la agricultura y por encima del medio natural… ¡Esas cosas ya no son de recibo con el avance imparable de la tecnología ni del progreso de la sociedad del futuro! A nadie se le escapa que en El Bierzo tienen una ventaja competitiva y atrayente: las redes eléctricas que han dejado aquellas centrales térmicas apagadas y las hidroeléctricas, con sus subestaciones listas para absorber esa energía. Es precisamente la proximidad a estas líneas eléctricas lo que hace apetecible el centro de la hoya berciana, justamente las tierras que tienen posibilidades agrícolas, donde están los viñedos históricos y donde están, incluso los regadíos.
Eso es algo que escandaliza fuera de nuestras fronteras: hace unos meses el presidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino con sede en Paris, el Sr. Pau Roca, invitado por nuestra Fundación para visitar la comarca se quedaba maravillado con el paisaje de los viñedos del Bierzo, al respecto nos comunicó que: se reuniría con su equipo para conocer en qué estado se encontraba el trabajo de la OIV en las cuestiones de conservación del patrimonio vitivinícola para insistir en el alcance paisajístico y patrimonial que tienen los proyectos de conducción de energía eléctrica generados por parques eólicos y de otra naturaleza. Lo decía alguien que conoce los viñedos de Australia, de Sudáfrica, de Chile, de Francia, de Italia, etc.
Uno de estos proyectos de parque solar en promoción, que se quieren instalar aquí mismo en el epicentro del Bierzo, bajo el nombre de “Cacabelos Solar”, ocupará 66 hectáreas. Para hacernos una idea gráfica, es lo mismo que el Barrio de La Rosaleda de Ponferrada en su conjunto. Este parque solar generará unos puestos de trabajo en su construcción e instalación, pero una vez puesto en marcha la mano de obra de mantenimiento será de una o dos personas. Si se llevase a efecto, el impacto paisajístico es incuestionable y lo que es peor, permanecerá para siempre, ya que en el futuro su concesión se prorrogará, y si el negocio no fuese lo suficiente rentable, lo dejarán todo abandonado, no se gastarán ni un euro en regenerar el lugar del que se aprovecharon. Esto es lo que hemos padecido y sufrido hasta ahora… ¡ya está bien de aguantar!…
Nos preguntamos: ¿merece la pena ocupar tamaña superficie de tierra cultivable para tan poco rendimiento en puestos de trabajo? Porque además de las 66 hectáreas, en el medio del Bierzo, su impacto visual, con sus vallas de protección incluidas, afectará a todos los linderos de la zona que verán mermada la valoración de su patrimonio…
La Fundación sostiene y afirma que además de los bosques y las zonas habitadas, tienen que estar libres, inexcusablemente, de estos grandes parques las zonas de regadío. Sin ir más lejos, en esta zona, el Canal Alto del Bierzo terminó su renovación en 2015 después de invertir más de 21 millones de euros que fueron financiados por el Estado y la Junta de Castilla y León… la mayor parte proveniente de fondos europeos. ¿Tiene esto sentido? Nosotros creemos rotundamente que no, que es un despropósito, eso es malgastar el dinero de todos sin ton ni son…
Energía solar, sí, claro que sí. Pero no en estas zonas que nos hacen un lugar único, paisajes extraordinarios que son la envidia de quien visita nuestro Bierzo por primera vez y que, los Ayuntamientos, el Consejo Comarcal, la Diputación y la Junta están tratando de fomentar con acierto un turismo de calidad que hoy por hoy es la gran baza a jugar en El Bierzo, aprovechando el tirón de las 7 marcas de calidad que son la punta de lanza de una agricultura y viticultura real que son la línea a seguir para mantener la tan cacareada y manoseada sostenibilidad con la que todo dios se está llenando la boca ahora porque es la moda…. No es de recibo propugnar la defensa del paisaje y de la agricultura como medio de vender Bierzo y a la vez cerrar los ojos ante proyectos tan devastadores para el medio natural como este.
Por eso no podíamos guardar silencio, porque iría en contra de nuestra razón de ser y sería una traición a la trayectoria de más de cincuenta años defendiendo la tierra que pisamos. De todos nosotros, de los bercianos y leoneses, depende que cuidemos y mimemos hasta la extenuación nuestra tierra, es lo mínimo que podemos hacer ya que tenemos la obligación de dejar a nuestros descendientes un futuro y medio natural digno para que puedan disfrutarlo… es nuestra responsabilidad.
Ya tuvimos y tenemos demasiadas experiencias sangrantes para que nos dejemos llevar por la inercia y la dejadez una vez más…. eso no, ASÍ NO.
No debemos hipotecar esta fuente de riqueza que es el paisaje tan peculiar destrozando la agricultura y viticultura que tenemos para proveer de energía a los grandes núcleos de población y dejar nuestros pueblos abandonados a la buena de dios, como hasta ahora está pasando. Mucho hablar y hablar desde todos los foros de que el mundo rural se queda sin gente (la España vaciada), pero a la hora de la verdad todo son palabras y afirmaciones vacías dictadas desde la ignorancia que da el desconocimiento de la vida de nuestros pueblos.
Es una pena, pero es lo que hay… ni más, ni menos…
Hace un mes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha concedido a las Montañas de León, incluido El Bierzo, como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), la máxima distinción que identifica espacios únicos que destacan por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos.
EDUCACIÓN Alumnos de 4º de la ESO del IES
Lancia visitaron este viernes el yacimiento de la antigua ciudad de Lancia con
un programa de actividades en el que han tenido cabida la historia, la
arqueología, la conservación del patrimonio y las artes escénicas
Los alumnos de 4º de la ESO del IES Lancia de León visitaron el yacimiento de la antigua ciudad de Lancia en colaboración con el Instituto Leonés de Cultura y la asociación ProMonumenta.
PUBLICIDAD
La visita tuvo lugar durante la mañana de este viernes, desde las 10:00 hasta las 13:45 horas. Las actividades se desarrollaron entre el Aula Arqueológica de Villasabariego, el yacimiento de Lancia y el centro cultural de Villasabariego, mezclando historia, arqueología, conservación del patrimonio y artes escénicas. Los alumnos de 4º ESO del IES Lancia, junto a algunos alumnos de 3º ESO, fueron los que disfrutaron de esta actividad que se inició con la bienvenida por parte de la alcaldesa de Villasabariego y la posterior visita al aula de Arqueología. Después, ya en el yacimiento de la antigua ciudad de Lancia, se llevaron a cabo tres actividades de manera simultánea, la realización de una hacendera en el propio yacimiento junto a diversos miembros de la asociación ProMonumenta, la visita a las cuevas Menudas y, por último, con la colaboración de Jesús Celis, se presentó el yacimiento, se descubrieron los lugares más destacados y se analizó lo que es una jornada arqueológica en Lancia. Para finalizar la jornada, se desplazaremos de nuevo a Villasabariego y en el Centro Cultural se representó la obra compuesta por una profesora del IES Lancia e interpretada por los alumnos de 4º ESO de Artes Escénicas que estuvieron acompañados con música en directo interpretada por sus compañeros de 3º ESO de la materia de Música. La obra lleva por título ‘Astures y romanos. Las bodas de Marandro y Tuala de Lancia’, que ya había sido recientemente premiada en el X Certamen de Teatro Juvenil ‘Villa de Candeleda’.
FOTOGRAFÍAS DE FER (PROMONUMENTA)
Visita al Aula Arqueológica de VillasabariegoVisita a las Cuevas Menudas (eremitorios del siglo X)Hacendera de alumnos en LanciaHacendera de alumnos en Lancia 2Hacendera de alumnos 3Preparados para la representación teatral «Astures y romanos. Las bodas de Marandro y Tuala de Lancia» en el Centro Cultural de Villafañe.