El Cabildo tiene previsto restaurar este año dos vidrieras dela Catedral de
León. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de León acordó ayer otorgar
licencia urbanística para la restauración de las fábricas del lienzo del
ventanal y de la vidriera S-XV de la nave mayor. Tras los preceptivos informes
técnicos y jurídicos municipales, se ha concedido al Cabildo de la Catedral de
León la licencia urbanística para llevar a cabo estos trabajos. También está
previsto rehabilitar el ventanal N-XIV. Hace meses que tiene los permisos para
la intervención. El Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), que
devolverá su esplendor al trascoro de la Catedral a partir de junio, se
comprometió también a sufragar la reparación de esta vidriera.
Aún quedan en lista de espera 600 metros cuadrados. La rehabilitación del
mejor conjunto medieval de vitrales del mundo, que comenzó en 2005 con el
proyecto El Sueño de la Luz, no concluirá hasta 2029 y superará los diez
millones de euros. De media, al año se recuperan dos ventanales, con una
inversión de medio millón de euros. La restauración se financia con los
ingresos de la taquilla —los 7 euros que cuesta visitar la Pulchra—. La
Catedral cuenta con 1.800 metros cuadrados de ‘cristales’ (737 piezas, tres
rosetones de ocho metros de diámetro, 31 ventanales de doce metros de altura y
48 espacios de diverso tamaño).
Al rescate del monasterio que fundó la condesa María Núñez
Patrimonio demanda una restauración completa de los restos
del cenobio de Otero de las Dueñas y una cartografía pormenorizada de todos los
elementos antiguos
Imagen de archivo de los restos del monasterio de Santa
María, en Otero de las Dueñas. SECUNDINO PÉREZ
Verónica Viñas
León
28.02.2024 | 03:30
Actualizado: 28.02.2024 | 03:30
La desamortización, el abandono y la rapiña liquidaron el
monasterio de Santa María, en Otero de las Dueñas. Un cenobio del císter,
fundado en el año 1240 por María Núñez de Guzmán, emparentada con el rey leonés
Fernando II.
La Comisión Territorial de Patrimonio aprobaba ayer la
rehabilitación de un inmueble en este monasterio, perteneciente al Ayuntamiento
de Carrocera. Permite la restauración, aunque establece una serie de
prescripciones. Entre ellas, la recuperación completa de los restos del
monasterio, previo estudio realizado por un técnico que establezca los
criterios de actuación. Además, el informe debe aportar una cartografía que
represente de manera pormenorizada los elementos antiguos, en particular los
pictóricos, así como una propuesta de conservación y un inventario de los
elementos.
Otero de las Dueñas. Capitel reaprovechado sobre la puerta de entrada al patio del monasterio. Dos animales (perros?) atacan a una especie de dragón. (Foto David Gustavo López)
María Núñez de Guzmán, monja del monasterio de Carrizo,
condesa de Villalba de la Loma y fundadora del cenobio de Otero de las Dueñas,
le otorgó una gran dote, con extensas propiedades que llegaban hasta Asturias.
De hecho, llegó a poseer el archivo nobiliario asturleonés más antiguo e
importante de España, que hoy se encuentra muy disperso —en el Archivo
Histórico Diocesano (más de un millar de documentos), en el Archivo de la
Catedral de León, en el Archivo Histórico Nacional, el fondo Bravo, el fondo
Raimundo Rodríguez, la Universidad Central de Madrid y la colección Torbado—
con algunos manuscritos desaparecidos en extrañas circunstancias. Entre los
tesoros de esta colección diplomática —que incluye códices del siglo IX— está
el Libro becerro del monasterio.
642 años de historia
Que el cenobio dependiera del de Gradefes, en lugar del de
Carrizo, provocó a lo largo de su historia innumerables incidentes y litigios,
como el llamado ‘pleito grande’, que duró tres siglos, hasta que el Papa Pío
VI, en 1796, decidió que quedase únicamente bajo la jurisdicción del obispo de
León. Durante la revolución de 1868 las monjas fueron expulsadas y sus bienes
incautados. En 1882 las dos únicas monjas que resistían en el monasterio fueron
trasladadas al de Gradefes. Así concluía la historia de un monasterio que duró
642 años. A partir de entonces comenzó el declive de un monumento que nunca
tuvo tal consideración. No solo se disgregó el archivo, sino los bienes
artísticos que atesoraba.
Se trata de uno de los monasterios leoneses que menos huella
física ha dejado. El retablo de la iglesia del monasterio se trasladó al
Palacio Episcopal de León. Un retablo barroco está actualmente en la iglesia de
Cuadros. Al Palacio Episcopal de Astorga fue a parar un relieve de alabastro
policromado de Santiago Peregrino.
El inmueble superviviente del monasterio se puso a la venta
en 2011 por 490.000 euros, en una finca de más de 11.000 metros cuadrados,
rodeada por un grueso muro que cerraba la huerta monástica. En el centro de la
finca hay una fuente lavadero cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Un año después,
el Ayuntamiento de Carrocera denunciaba que una empresa constructora que erigió
una urbanización en terrenos del monasterio, había extraído piezas de piedra
labrada que conformaban las jambas de hueco de la puerta de acceso principal
del edificio y realizó obras en el interior del inmueble que afectaban
directamente a elementos estructurales, como la desaparición de pilares y su
sustitución por puntales metálicos.
Imagen de archivo de los restos del monasterio de Santa María, en Otero de las Dueñas. SECUNDINO PÉREZ
Hispania Nostra
«preocupada» por la creación de una ruta BTT el canal romano entre
Peñalba y Las Médulas
La
asociación Hispania Nostra recalcó este jueves su “preocupación” por la puesta
en marcha del ‘Proyecto de actuación para la recuperación del canal romano CN-2
entre Peñalba de Santiago y Las Médulas como ruta de interés turístico’
Creación de una ruta BTT en los canales de Las Médulas
22 de
Febrero de 2024
La asociación Hispania
Nostra recalcó este jueves su “preocupación” por la puesta en marcha del
‘Proyecto de actuación para la recuperación del canal romano CN-2 entre Peñalba
de Santiago y Las Médulas como ruta de interés turístico’,
con el cual la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del
Territorio pretende transformar uno de los canales utilizados en época romana
para la explotación aurífera de Las Médulas como vía para senderismo y circuito
para bicicletas.
Según
reflejan en un comunicado difundido por Ical, dada la
trascendencia del yacimiento sobre el que se pretende actuar, la actuación
requiere el informe favorable de los órganos competentes de la Consejería de
Cultura, Turismo y Deporte.
Promonumenta
reitera la «grave alteración» que supondría la creación de una ruta
BTT en los canales de Las Médulas
Para
transformar un canal romano en una senda, se proyecta remover terrenos
arqueológicos, modificar el canal en algunos tramos y reconstruirlo en aquellas
zonas donde ha desaparecido o está muy perdido. Un proyecto que, a juicio de
Hispania Nostra, “puede resultar lesivo para el
conjunto arqueológico amén de innecesario, dado que existen distintas opciones
de trazado que permitirían lograr el objetivo de crear una vía para senderismo
y cicloturismo sin afectar a ninguno de los elementos del yacimiento”, algo que consideran “positivo” para fomentar la visita a un entorno tan
espectacular son Las Médulas.
Hacendera de Promonumenta en el canal CN-2 para desbroce de su traza.
“Nos
encontramos ante un caso especialmente relevante porque afecta no solo a un
Bien de Interés Cultural, sino también a un bien declarado Patrimonio de la
Humanidad, que se va a ver sometido a una intervención promovida, autorizada y
financiada desde instituciones públicas”, argumentan.
En ese
sentido, piden “unos meses más de reflexión” y “un
estudio pormenorizado realizado por especialistas” antes de proceder a “una actuación que puede afectar a una parte del
yacimiento de manera irreversible”. “Entendemos que pueden existir importantes
y urgentes razones económicas, pero si ello pudiera causar un daño irreversible
en un elemento de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de
nuestro país, creemos que deben buscarse alternativas”, concluyen.
El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha editado un
libro titulado El ramo en la montaña occidental leonesa. Comarca de
Omaña, del que son autores María Dolores Rodil Osorio y Darío Álvarez
Bouzas, con prólogo de David Álvarez Cárcamo.
La obra forma parte de la colección de la Cátedra de Estudios leoneses
(Cele), y ya se puede adquirir por 22 euros en librerías especializadas o en la
propia página web de la ULE. La edición se presenta con 325 páginas,
fotografías en color y blanco y negro, así como mapas coloreados, y un formato
de 24 centímetros.
Álvarez Cárcamo explica en el prólogo que la aparición de una monografía
que verse sobre un tema cultural siempre es una buena noticia. «La alegría es
mayor si el objeto que dirige su mirada forma parte del patrimonio inmaterial,
muy olvidado en los tratados científicos», ha afirmado.
Asimismo, apunta que en las tres últimas décadas la popularidad del ramo
leonés ha ido en aumento, y se ha visto acompañada por estudios como el que
protagoniza el libro, «una recopilación concienzuda que constituye la obra
definitiva sobre el ramo en tierras de Omaña».
Una de las primeras cuestiones que se abordan es la explicación de qué es
el ramo. Se comenta cómo en la época navideña, la mayoría de los adornos que
podemos ver en otros lugares de España son similares, por efecto de la
globalización: «Hay una estructura triangular, con velas y de la que cuelgan
rosquillas y otras viandas que inmediatamente llama la atención de todos los
foráneos que llegan esos días a conocer la ciudad».
Sin embargo, lo que hoy se conoce como ramo leonés, y que se ha expandido
notablemente en las dos últimas décadas, «dista enormemente de la función y
aspecto tradicional», ya que «era una ofrenda que se hacía a una determinada
imagen por un motivo o intención generalmente piadosa, costumbre de marcado
carácter cristiano y propia de la religiosidad popular». Junto a un detallado
catálogo general de la Omaña, con información sobre los ramos de las
localidades de los diferentes valles, el libro se detiene en el análisis del
contexto geográfico e histórico.
Hay nuevas pruebas. Documentos recopilados en los últimos diez años, que
‘apuntalan’ la tesis de que el cáliz de Doña Urraca es el Santo Grial. Los
historiadores Margarita Torre y José Miguel Ortega han conseguido descubrir
nuevos testimonios para avalar su tesis, después de que algunos expertos
cuestionaran la rigurosidad del libro Los reyes del Grial, donde
exponían cómo la reliquia más importante de la cristiandad llegó hace más de
mil años a San Isidoro, tras un arriesgado viaje desde Egipto.
«Lo vamos a contar todo en un libro que publicaremos muy pronto», anuncia
Torre. No quiere adelantar cuáles son las nuevas evidencias, pero da algunas
pistas.
«¿Por qué Fernando II cambió el Camino de Santiago, la ruta de
peregrinación más importante del mundo cristiano, para que pasara delante de
San Isidoro?». Fernando I, el rey más poderoso de la Hispania cristiana en el
siglo XI, había recibido la copa de Cristo en el año 1055, 41 años antes de la
primera cruzada, cuando el cáliz ya no está en Jerusalén. Un siglo después, es
Fernando II el que desvía la ruta jacobea, para que todos los peregrinos se
detengan ante la gran reliquia.
Otra línea de investigación abierta en el próximo libro de Torre y Ortega
será las relaciones familiares de los reyes leoneses con otros monarcas
europeos, donde parecen haber encontrado nuevas pistas del Grial.
Desde hace una década Valencia inició una cruzada para hacer valer su
Grial. Incluso, diseñó su propia ruta de peregrinación entre San Juan de la
Peña, donde habría estado el cáliz, hasta la ciudad del Turia. Margarita Torre
remite a un documento que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón. En
1322 Jaime II de Aragón, que tiene en su poder el ‘cáliz de Valencia’, envía
una carta al sultán de Egipto pidiendo la Vera Cruz y la Copa de Última Cena,
que lleva en León ya dos siglos. La pregunta es: ¿si ya tiene el Santo Grial
para qué iba a pedirlo?
Dos pergaminos cruciales
Los reyes del Grial fundamentaba que el cáliz de Doña Urraca es el
cáliz de la Última Cena en dos pergaminos encontrados en la biblioteca de la
Universidad de Al-Azhar, una de las más prestigiosas del mundo musulmán. Dos
textos más fascinantes que las de cualquier leyenda. Según esos manuscritos del
siglo XIV, la Copa de Cristo viajó de Jerusalén a El Cairo, de la capital
egipcia a Denia y, finalmente a León, como un regalo de paz al poderoso rey
Fernando I.
Tras la publicación del libro, Torre afirmó que había que contemplar la
colegiata de San Isidoro desde otra perspectiva, como la de un gran cofre
protector de la reliquia más importante de la cristiandad.
El Panteón Real resulta una auténtica revelación y despeja la extrañeza que
siempre produjo en los historiadores que la escena central de una tumba
funeraria fuera la Sagrada Cena. Llama la atención, tras Jesucristo y los
apóstoles, la importancia que tiene el sirviente que llena de vino el Grial
—que tiene forma de vaso murrina—, mientras los convidados sostienen copas
distintas. Es como si Fernando I y su hija Urraca, depositarios del Grial,
quisieran dejar pistas. También se comprende ahora por qué Urraca entregó a los
orfebres un vulgar y mellado cuenco de ónice para que lo decoraran con sus
propias joyas y oro.
La pregunta es: ¿por qué los monarcas leoneses ocultaron la existencia de
la Copa de Cristo? ¿Pretendían así mantenerla a salvo?
No sólo las pinturas del Panteón Real —considerada la Capilla Sixtina del
románico— parecen estar consagradas a la copa con la que Cristo habría
instaurado la Eucaristía, sino que hay otros símbolos que revelan que la
colegiata custodia en su interior el Grial. Bajo la estatua ecuestre de San
Isidoro, que preside la fachada principal de la joya del románico, y justo
encima del conocido zodíaco, «alguien en los siglos modernos dejó la memoria
del cáliz a la vista en una metopa en la que aparece una pila bautismal de la
que sale la cabeza de Cristo y, sobre ella, una cáliz. Así que, de alguna
manera, siempre lo hemos tenido a la vista», aseguraba Torre entonces.
Un tesoro musulmán
Tanto la existencia de numerosas piezas de origen musulmán en la colección
de San Isidoro, como de reliquias vinculadas con Jesucristo, siempre han
llamado la atención de los historiadores. Así comenzó en realidad la
investigación de Torres y Ortega. La investigadora norteamericana Therese
Martin, del Centro Superior de Investigaciones Científicas, abandera desde hace
más de 25 años un proyecto para revisar el tesoro de San Isidoro. Su equipo
descubrió que la conocida como ara de San Isidoro es el altar portátil de la
infanta Sancha, que habría llegado a León con otras reliquias de Cristo. Parece
que había un plan inicial y que todas las piezas obedecen a un propósito. El
tesoro de San Isidoro fue iniciado en 1063 por los reyes Fernando y Sancha con
una riquísima donación de objetos de oro y marfil.
El Grial, uno de los mayores símbolos del poder, la religión y el fanatismo
en la era cristiana, levantó tal expectación en San Isidoro los meses
siguientes a su ‘descubrimiento’ que el cabildo se vio obligado a reforzar las
medidas de seguridad y crear una cámara blindada en la que exponerlo como
un unicum.
Cáliz viajero
El Grial ha salido en varias ocasiones de San Isidoro, algo que
difícilmente volverá a ocurrir. Se exhibió en las exposiciones universales de
Barcelona (1929) y Sevilla (1992). También lo pidió el Metropolitan de Nueva
York en 1993. El cáliz de Doña Urraca se aseguró para aquella ocasión en 6.000
millones de pesetas, pero finalmente el Cabildo de San Isidoro se echó atrás y
no dejó que esta joya atravesara el Atlántico.
Independientemente de si es o no el Grial, el cáliz de Doña Urraca siempre
ha sido considerado un tesoro de la Hispania Medieval. Un trabajo excepcional
de orfebrería. Curiosamente no figura en el inventario de Bienes de Interés
Cultural (BIC) de la Junta de Castilla y León. El cáliz consta de dos cuencos
de ágata que Urraca, hija de los reyes Fernando I y Sancha, mandó decorar con
sus mejores joyas. Recubierto de oro, el cáliz, también tiene incrustadas
perlas, esmeraldas, amatistas y zafiros.
Margarita Torre y José Miguel Ortega cuando presentaron hace diez años su libro ‘Los reyes del Grial’. RAMIRO
Documento del Archivo de la Corona de Aragón en el el que Jaime II pide el Santo Cáliz a Egipto en el siglo XIV. DL
El Miteco
frena la instalación del macroparque eólico Abano en la Montaña Leonesa
La Plataforma por el Futuro de la Montaña Leonesa celebra
esta resolución a la que, además de su recogida de firmas, se han presentado
522 alegaciones particulares
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha
publicado este miércoles la evaluación de impacto ambiental
desfavorable del macroparque eólico Abano, un proyecto que
se pretendía instalar en los municipios de La Pola de Gordón, Matallana de
Torío, Vegacervera y Valdelugueros y que iba a ser el más grande de la zona.
La Plataforma por el Futuro de la Montaña Leonesa ha valorado
positivamente esta resolución y defienden su campaña de recopilación de firmas
y «aunando voluntades» para impedir su instalación.
La resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y
el Reto Demográfico (Miteco) desarrolla que «el proyecto en su
configuración original causará efectos negativos sobre elementos ambientales
clave, y que, con la información de la que se dispone, no es posible asegurar
en este procedimiento que, mediante la nueva configuración modificada, se
reduzcan o eliminen dichos impactos hasta un nivel que permita garantizar la
conservación de los valores ambientales y recursos naturales del entorno, por lo
que en aplicación del principio de precaución debe resolverse en sentido
desfavorable la realización del proyecto».
La Plataforma por el Futuro de la Montaña Leonesa considera
que su recogida de firmas «ha influido en las acciones de
la empresa». Explican, además, que el BOE recoge que ha habido 522 alegaciones
particulares en contra, «más allá de las administraciones
autonómicas y locales, y las entidades públicas y privadas». No obstante,
indican que «es una gran victoria, pero de carácter parcial». «El
valor natural de muchas áreas de la Montaña Central no está reconocido y por
tanto no puede decirse que está a salvo de este timpo de empresas que solo
buscan ganar dinero verde», detallan. Es por esto que anuncian que su
actitud a partir de ahora «será más constructiva y menos defensiva,
intentando realizar acciones más preventivas.
Texto: David Gustavo López Si el proyecto de carril bici sigue adelante, la infraestructura hidráulica de Las Médulas dificilmente podrá ser declarada Patrimonio de la Humanidad
Javier Sánchez Palencia en un momento de su intervención (Foto Ramiro)
El 21 de enero de este año, el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Sr. Suárez Quiñones, anunció la adecuación del canal CN-2 (el superior de los dos que surcan la vertiente norte de los Montes Aquilanos, desde Peñalba de Santiago hasta Las Médulas) para el tránsito de bicicletas todo terreno (BTT). Estas fueron sus declaraciones recogidas entre otros medios, por Diario De León:
«Ese canal estaba oculto, enterrado bajo maleza, en muchos sitios sin identificación, y esta será una manera de ponerlo en valor». Este proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 800.000 euros y también cuenta con el asesoramiento técnico de Jesús Calleja, que «ha dedicado mucho tiempo para identificar las rutas, un trabajo que ha cedido de forma generosa a la Junta de Castilla y León para poner en marcha esos proyectos», explica el consejero.
«Este proyecto permitirá descubrir más de dos mil años de historia, y va a permitir hacer el canal paseable, ya que puesto que los romanos hicieron un camino con un 0,01% de inclinación, será accesible para todo el mundo».
«El proyecto contará con distintas pistas de BTT perfectamente señalizadas, con bajadas a los pueblos en los valles del Oza y del Silencio. «Además,, en Villanueva de Valdueza hemos inaugurado un albergue, en una casa parroquial, por lo que los dos proyectos supondrán un revulsivo económico y social muy importante para la zona».
«Las obras, que empezarán en los próximos días, tienen un plazo de ejecución de aproximadamente un año, por lo que la BTT de Las Médulas podrá inaugurarse a lo largo del 2025».
El presidente de Promonumenta (de espaldas) hace la presentación (Foto DGL)
LA POLÉMICA
La noticia ha supuesto una gran polémica entre el grupo promotor de la idea: Junta de Castilla y León, el aventurero Jesús Calleja y el ingeniero de Minas Roberto Matías, y los detractores de la idea, por considerarla incompatible con la conservación del canal y de su huella arqueológica: Promonumenta y el grupo del Centro Superior de Investigaciones Científicas, dirigido por Javier Sánchez-Palencia, que ha estudiado desde hace más de 40 años el yacimiento romano de Las Médulas y su red hidráulica, realizando también los estudios e informes necesarios para su declaración como Patrimonio de la Humanidad.
LA CONFERENCIA DE JAVIER SÁNCHEZ-PALENCIA
Con anterioridad al comienzo de esta polémica, pero, por casualidad, coincidiendo con ella, PROMONUMENTA había organizado una conferencia de Javier Sánchez-Palencia en el salón de actos del Ayuntamiento de León, cuyo tema era «La Zona Arqueológica de Las Médulas y su Red Hidráulica. Cuatro décadas de investigación» Y así, y bajo este título, se celebró una magistral conferencia que fue muy reconocida por el público que abarrotaba el amplio salón.
Cartel anunciador de la conferencua
Pero, lógicamente, hallándose en pleno auge la polémica citada sobre el carril bici, el tema se convirtió en el central del largo coloquio mantenido al final de la charla. De dicho coloquio extraemos algunas de las opiniones de Sánchez-Palencia, las cuales no debería caer en saco roto y ser tenidas en cuenta por las instituciones responsables del Patrimonio Cultural:
«La obra en el canal C-28 (según nomenclatura del CSIC) rompe la integridad y la autenticidad, no solo de este canal, sino del conjunto, por lo que la infraestructura hidráulica de Las Médulas no podrá ser incorporada a la declaración de Patrimonio de la Humanidad, de la que solo goza la zona central de la explotación, en la que ahora se está trabajando»
«Se ha engañado a las juntas vecinales de la zona para que diesen su conformidad al proyecto de carril BTT, diciendo que este proyecto será el primer paso para obtener la declaración de Patrimonio de la Humanidad, es decir, lo contrario de lo que realmente va a ocurrir».
Intervención de Javier Sánchez-Palencia (Foto FER)
«Las obras previstas supondrán la pérdida de la huella arqueológica del canal»
«con este proyecto se incumple el Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León sobre la competencia en la materia que debe tener el firmante y director del proyecto, la cual no posee, ni el contratista seleccionado tampoco»
«El proyecto pretende eliminar los estratos de tierra que cubren la caja del canal, ignorando la importancia que tienen, según pone de manifiesto el proyecto ZAMRedH. De esta manera la información se perderá para siempre»
«El presupuesto del proyecto no contempla los gastos de intervención arqueológica ni tampoco de registro o análisis arqueológicos».
UNA COMUNICACIÓN A LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES
Sánchez-Palencia informó de que las razones anteriore, junto con otras más, les han sido cominicadas a las personas e instituciones reponsables del Patrimonio Cultural, a fin de conseguir la paralización del proyecto en marcha, que pan perjudicial se presenta para la transmisión de este incomparable complejo minero a generaciones futuras.
Adicionalmente, Promonumenta también ha hecho lo mismo.
Promonumenta abordó ayer en el salón de actos del Ayuntamiento de León las últimas investigaciones en Las Médulas y su red hidráulica, realizadas por los arqueólogos Javier Sánchez-Palencia, (Almudena Orejas y Brais Currás que no pudieron asistir). Sánchez-Palencia se mostró contundente: «¿No hay pistas para hacer cicloturismo en León? ¡Anda que no hay sitios en la provincia!». El arqueólogo, que lleva años investigando en Las Médulas, afirmó tajante: «¿A quién se le ocurre hacer una ruta de cicloturismo por un canal romano? ¡Ni al que asó la manteca! Excede todo sentido común mínimo». Paradójicamente, los impulsores del plan —destacó— «no han incluido ni una letra de cómo explicar el canal romano a los visitantes». Sánchez-Palencia no comprende que «la Junta le haya dado el visto bueno». Explica que de los 800 kilómetros de canales romanos, un 42 por ciento es visible de alguna forma, pero en el que han elegido para ‘carril bici’ «no hay ni 20 kilometros reconocibles y ellos dicen que van a reconstruirlo, eso está prohibido por todas las convenciones. Se puede hacer alguna reintegración, pero no reconstrucción. El valor excepcional de las Médulas es que son íntegras y auténticas». «Reconstruir un canal es un atentado contra las Medulas y prohibido por la legislación». | dl
Los arqueólogos Sánchez-Palencia, Brais Currás y Almudena Orejas desvelan en el salón de actos del Ayuntamiento sus hallazgosFacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios
Actualizado: 20.02.2024 | 03:30Lugar: salón de actos del Ayuntamiento (entrada por Alfonso V).
Hora: 19.00.
Promonumenta aborda, a las 19.00 horas, la situación de la zona arqueológgica de Las Médulas y su red hidráulica. Los ponentes serán los arqueólogos e investigadores del CSIC Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas, quienes desde 2021 coordinan el proyecto ZAMRedH sobre la zona arqueológica de Las Médulas y su red hidráulica, que finalizo el año pasado y cuyos resultados presentan hoy y revelarán nuevos datos sobre la red de 32 canales romanos (800 kilómetros) y nuevas hipótesis sobre la ruina montium en Las Médulas, que no solo es singular sino que fue la principal mina de oro del Mundo Antiguo. El objetivo es aportar argumentos científicos para justificar la ampliación de las declaraciones BIC y Patrimonio de la Humanidad incluyendo la red de canales.
También será ponente Brais Currás, arqueólogo e investigador del CSIC, que ha colaborado con los dos anteriores ponentes.
Otro de los temas de los que se hablará es la disponibilidad de andar en bicicleta por los canales romanos. Promonumenta se ha posicionado en contra de utilizar los canales como circuitos de bicicletas de montaña.
¿Una ruta de bicicleta de montaña por uno de los canales romanos de las Médulas?
Pues sí, esa es la última idea que ha aprobado la Junta de Castilla y León «para fomentar el turismo en la Tebaida Leonesa en el Bierzo». Y, claro, se ha liado parda. Os dejamos aquí una serie de artículos para que os hagáis una idea de la polémica que hay montada en torno a este proyecto… que se aprobó en la Comisión de Patrimonio en Valladolid, por lo que ningún medio se enteró hasta que empezaron las obras y la Asociación ProMonumenta puso el grito en el cielo