Un grupo de Promonumenta ante el castillo restaurado de Balboa.Una de las anteriores visitas de Promonumenta al castillo de Balboa
El día 13 de julio de 2024, un grupo de 40 asociados de PROMONUMENTA visitaron los castillos de Balboa y Sarracín con el objeto de contemplar las obras terminada de ambos monumentos a los que esta Asociación dedicó numerosas hacenderas para llegar al estado actual. El transporte de los viajeros lo hizo un autobús de la Diputación. Agradecidos.
Castillo de Balboa tras la restauraciónSarracínCastillo de SARRACÍN
Un grupo de 35 alumnos de la Universidad de León llegaron ayer con pico y
palas al Castro de los Judíos, uno de los yacimientos medievales más relevantes
de todos los existentes en el norte peninsular, para poder estudiar el papel
desempeñado por esta minoría en el Reino de León. Las excavaciones en Puente
Castro durarán hasta finales de este mes, bajo la dirección de los profesores
de Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez en colaboración con un
amplio equipo de investigadores del Departamento de Historia y del Instituto de
Estudios Medievales. A partir de la interesante información recabada en las
tres campañas que se han llevado a cabo desde 2021, los arqueólogos han
planificado para este mes ampliar los sondeos abiertos el año pasado, con el fin
de potenciar la visión de conjunto del complejo entramado urbano del ‘Castrum
Iudeorum’. | dl
El sábado 6 de julio, PROMONUMENTA realizó una hacendera en la abandonada ermita de la Asunción, en Azares del Páramo, continuando así los trabajos iniciados hace unos meses, que quedaron pendientes de rebajar el aterramiento interior para descubrir el pavimento empedrado original.
Fue un día de intenso trabajo, sacando al exterior más de veinte toneladas (unos 5 remolques) de tierra apelmazada, hasta llegar a descubrir el pavimento de canto rodado de la nave para los fieles y, a continuación, la zona de la cabecera, cubierta con un barro cocido, estilo mudéjar, bicolor.
La ermita lleva abandonada 55 años y es anterior a la iglesia del pueblo, de 1755. Esta información ha sido proporcionada por Secundino, vecino de Azartes, de 90 años de edad. Se acuerda muy bien del retablo e imágenes que tenían y de cómo se fueron sacando para su venta. Después vino el abandono.
Tras la hacendera se visitó la iglesia parroquial y su valioso retablo y hermoso artesonado. Pertenece a la «Ruta de la Carpintería de lo Blanco». También se visitó el molino de Azares en vías de una `posible restauración. A continuación, otro molino ya restaurado y convertido en la posada de peregrinos «La Galocha». Muy bonito, recomendado por Antonio. Merece la pena.
Retablo y artesonado de la parroquial de azares del páramoMolino «La Galocha» de Azares.Posada de peregrinos «La Galocha».
Más de seis meses después de que se licitara y doce años más tarde de que
se pararan las obras, el Palacio de Congresos de León tiene un horizonte, aunque apenas
sea para ejecutar un espacio público al aire libre en el que realizar eventos
con los muros de la vieja Azucarera Santa Elvira como amparo. La línea de
asentamiento se la da la adjudicación del proyecto a la constructora Decolesa,
conforme al acuerdo de adjudicación hecho público por el Ayuntamiento este miércoles,
tras valorarla como la mejor de las cinco propuestas presentadas una vez
sumados los aspectos técnicos y económicos.
La empresa leonesa, que en la actualidad ejecuta otras obras en la ciudad
como la reurbanización del enlace entre Carreras y Era del Moro o la
rehabilitación integral del Mercado del Conde, logra el encargo por un importe
total de 4.450.000, IVA incluido, sobre el que se aplica «una baja sobre
el cuadro de precios de estructuras del 7,50% y del 5% «sobre el
resto». Estas bajadas se contabilizarán como mejoras para el proyecto
hasta agotar el presupuesto total que había dispuesto, dentro de un acuerdo en
el que se recoge que «el plazo para el desmontaje de los actuales
arriostramientos será de 8 meses», la ejecución total se fija en 15 meses,
con el final de 2025 como horizonte, y la garantía se extiende «36 meses
desde la recepción de las obras».
Las condiciones económicas y de plazos de ejecución hacen que, pese a ser
la tercera mejor valoración técnica, apenas a dos puntos de la primera, la
empresa leonesa haya adelantado a las otras cuatro: las de las uniones
temporales de empresas formadas por Vilor y Mahoci, Geoxa y Cabero, y
Construcciones García de Celis y Valuarte Conservación de Patrimonio, además de
OHL Ingesán; fuera había quedado antes Valuarte por no rebasar los criterios
técnicos.
El proyecto, como se recoge en el informe técnico, plantea una
«solución estructural que se adapta bien para poder llegar a ejecutar el
planteamiento del proyecto de Perrault, pero también se adapta bien a cualquier
planteamiento posible de utilización futura». Esta flexibilidad se
considera relevante porque la obra no completará el plan que había redactado
para el edificio el arquitecto francés, cifrado en 14.991.998,14 euros, de los
que sólo se ejecutaron trabajos en las naves por valor de 901.103 euros. Pero
sólo con 4,45 millones, la intervención se vende como transitoria hasta que se
consigan más fondos de Gobierno y Junta para completar la cubierta y equiparlo,
aunque no hay garantías de que se logre.
En esta incertidumbre, la realidad se remite ahora al proyecto de Decolesa.
Los planos, como se cita en el documento técnico, apuestan por «recuperar
la chimenea» para dotarla de «simbolismo, como hito
reconocible», dentro de una pequeña plaza con árboles y parasoles, además
de un jardín, y plantea la ejecución de «una parte con elementos
horizontales que podrán ser utilizados para colocación temporal de focos e
instalaciones de sonido». La capacidad para adaptarse a la organización de
eventos se logra además con la creación de «un paramento para
proyecciones», catalogado como «un recurso de bajo coste que
funcionará bien y permitirá tener un espacio en el que realizar cine al aire
libre».
La propuesta incluye «el acondicionamiento de un espacio como área
para congresos de formato pequeño», en las naves ya cerradas, «lo que
cubre una necesidad existente», y una «cafetería» en el Palacín,
aunque se duda de que el lugar elegido sea «el lugar más apropiado dentro
del complejo, al menos mientras el espacio acondicionado de mayor uso siga
siendo el Palacio de Exposiciones».
El juicio de los siete expertos incide en que «técnicamente es de las
más realistas, y de las más viables», a la vez que «responde mejor y
utiliza menos material que otras». «El resultado y la imagen que
ofrece es coherente con el planteamiento de entenderlo como ‘una fase
intermedia como un apeo entre la actual decadencia y el anuncio de un futuro
prometedor'», se apunta en el informe.
1 / 6
DL
El plan de Decolesa para el Palacio de Congresos de
León
Propuesta
para la solución transitoria del Palacio de Congresos. Propuesta para la
solución transitoria del Palacio de Congresos. El proyecto define «una fase
intermedia como un apeo entre la actual decadencia y el anuncio de un futuro
prometedor». Propone «elementos horizontales que podrán ser utilizados para
colocación temporal de focos e instalaciones de sonido», además de «un
paramento para proyecciones que funcionará bien y permitirá tener un espacio en
el que realizar cine al aire libre».
2 / 6
Decolesa ejecutará la obra para dejar el Palacio de
Congresos
3 / 6
.
Decolesa ejecutará la obra para dejar el Palacio de
Congresos
Luis García, vicario general, asume la presidencia de este equipo de
trabajo «para coordinar mejor y sumar fuerzas en la gestión del Patrimonio de
la Diócesis»
Sesión constitutiva de la Comisión Diocesana de Patrimonio.
El obispo de
León, el padre Luis Ángel de las Heras, ha presidido la sesión constitutiva de la nueva Comisión
Diocesana de Patrimonio, un equipo de trabajo que se ponía
ayer en marcha en el Obispado con un primer encuentro y con el objetivo de
«ayudar al obispo en su deber de velar por la conservación, preservación,
restauración y puesta en valor del patrimonio cultural e histórico-artístico de
la Diócesis de León».
El vicario general, Luis García Gutiérrez, se encargará de coordinar la labor de esta nueva comisión diocesana que
ya en septiembre empezará su trabajo en sintonía con las instituciones
diocesanas especializadas en esta materia, como el Taller Diocesano de
Restauración, o los Museos de San Isidoro y Catedralicio-Diocesano y al
servicio de la creciente sensibilidad hacia el cuidado y la preservación de los
bienes eclesiales, tanto muebles como inmuebles, que atesoran las más de
setecientas comunidades parroquiales que hay repartidas por toda la planta
diocesana.
Desde esa coordinación del vicario general, la nueva Comisión Diocesana de
Patrimonio está integrada por un equipo multidisciplinar del que forman
parte Vicente Gutiérrez González, ecónomo diocesano; Diego
Asensio García, responsable y coordinador del Área
Diocesana de Patrimonio Artístico desde la Delegación Diocesana de
Evangelización Misionera; Máximo
Gómez Rascón, director de Museo Catedralicio y
Diocesano; Iván González Sánchez, técnico adjunto a la dirección del Museo Catedralicio y Diocesano; Raquel
Jaén González, directora del Museo de San
Isidoro; Susana Embid del Río, arquitecta diocesana; Antonio
Díez Rodríguez, sacerdote diocesano experto en historia
y patrimonio, y Manuel García González como sacerdote diocesano representante de las pequeñas parroquias.
El obispo Luis Ángel quiso destacar la importancia del patrimonio eclesial en
la Diócesis de León y animar al trabajo a todos los integrantes de esta nueva
Comisión Diocesana de Patrimonio que «servirá para coordinar mejor y sumar
fuerzas en la gestión del patrimonio y para dar impulso a la dimensión
evangelizadora y catequética en la que hay mucho que trabajar porque el
patrimonio tiene una indudable dimensión como elemento para la evangelización y
la catequesis».
Aparecen restos
de los monjes de San Genadio, con testigos de haber sido enterrados con la
boca tapada
Se sabe que eran más altos de lo habitual en la época y su dieta no
contenía pescado. Las excavaciones en el Monasterio de Montes seguirán este
verano para conocer si unos restos absidiados son la iglesia de San Martín, del
siglo X
Presentación de los hallazgos aparecidos en las excavaciones en la Tebaida. | MAR IGLESIAS
Los trabajos
de prospección en la Tebaida, activos desde la campaña del 2017, van dejando un reguero de
hallazgos que desentrañó el codirector y arqueólogo del proyecto de
excavaciones, Marcos Omésimo Muñoz Sánchez. Siguiendo los pasos de San Genadio, contó los resultados desde hace
cinco años sobre la búsqueda de los orígenes
de la Tebaida. En estas excavaciones en los
monasterios de Compludo y en Montes han dado resultados muy
interesantes. Se encontraron 46 individuos de los que 10 estaban en la misma sepultura. Algunos tenían muy pocos
huesos. Había 19 cuerpos en tres osarios y 17 más en «revueltos»,
huesos que fueron reubicados siglos después de ser sepultados.
Dentaduras encontradas en la excavación, con la argamasa que parece que les metían en la boca.
Apareció
una mujer en la tumba número 2 con una estatura
llamativa, de 1,65 metros y un niño de menos de cinco años, otro
adolescente y otro menor de 18 años. «Saber que había niños y mujeres nos
conduce a saber que había esa duplicidad o que formaban parte del servicio a
los monjes». La mujer estaba en un enterramiento privilegiado, desvelan
las excavaciones costeadas por el Ayuntamiento de Ponferrada.
Los análisis de
carbono 14 ofrecen datos temporales de que los individuos analizados vivieron
entre los siglos IX y XI. Faltan análisis de los que
estaban «revueltos», pero llama la atención su
altura, que llega a 1,80 metros, aunque en la época la media era menor. Eso les hizo pensar en que
podían ser monjes de otras nacionalidades, algo que se descartó después.
Pero el hallazgo más notable que Omésimo asegura que nunca había visto es que,
en buena parte de los 10
enterramientos analizados (5 hombres y una mujer y el resto no se sabe el sexo
aún, porque no tienen pelvis), 9 en concreto, se encontró una argamasa en
los dientes. «Son minerales de sílice y aluminio.
Una argamasa parecida a la que tapaba las tumbas. Es como si les taparan la
boca», un ritual quizás heredado que estudiarán más en profundidad.
Cinco
individuos son coetaneos a San Genadio, de entre los siglos IX y X.
«Sabemos que San Genadio vino con 12 monjes de un
monasterio cercano en Ayóo de Vidriales». Y se cree que son esos monjes los encontrados, lo que quiere decir que ya
«hemos encontrado los pasos de San Genadio en el Bierzo». Falta ahora
dar con los de San Fructuoso y San Valerio, pero las excavaciones son muy
fructíferas. Incluso, con los restos encontrados se puede conocer la dieta de los
monjes «no comían pescado», dice
Onésimo. Su dieta principal era vegetal y estaba cumplimentada con carne,
lácteos y derivados. «Comían queso, cabras y ovejas, pero menos truchas
del Oza», apunta. Menos el individuo de 4 a 5 años «que acababa de
ser destetado».
Planta del claustro del Monasterio de San Pedro de Montes, donde aparecieron los cuerpos.
«Es
una comunidad estable y floreciente», es lo que
se conoce. Hay otras curiosidades, como la aparición de alguna estructura o
unos huesos que hablan de que uno de
los individuos tenía dos puñaladas que le
perforaron las costillas «murió por un apuñalamiento por la espalda
seguramente», dice Onésimo. Otro tenía rota la pelvis, la tibia y el
peroné, puede que por un empujón «pudo caer o caerse de un caballo»,
aunque no han encontrado restos de caballos en sí, pero sí de osos.
Los arqueólogos preparan la campaña nueva de agosto a
septiembre que se centrará en una zona del
claustro muy localizada, una estructura semicircular que rompe el claustro del
siglo XVII. Esperan encontrar la ermita de San Martín, de la época de San Genadio también, del siglo X, desmontada en el
siglo XVI. La estructura encontrada está relacionada con el nivel de los
enterramientos, por lo que podría desvelar que es la iglesia de San Genadio.
El concejal de Medio Rural en el Ayuntamiento de Ponferrada, Iván
Alonso, considera que estas campañas hacen que
Ponferrada sea una referencia en excavaciones arqueológicas con referencia
al monacato español. «Somos, por calidad y continuidad una referencia
reconocida», dice. De «siglos de tierra y de abandono» sobre la
Tebaida, han comenzado a descubrir un relato «excepcional que dará grandes
páginas para relatar sobre el monacato a nivel mundial», augura.
El retablo mayor presentaba un estado de deterioro preocupante. | LNC
El compromiso
del alcalde de Reyero, Gregorio
Alonso (PSOE), con la conservación del patrimonio
cultural de Reyero ha dado un paso significativo con el inicio de las obras de
restauración en la iglesia parroquial de San Andrés. Este proyecto, llevado a cabo por un equipo técnico compuesto por dos
restauradoras y un carpintero-restaurador, tiene como objetivo estabilizar y
recuperar el retablo mayor de la iglesia, una joya del barroco churrigueresco
obra de Francisco Monesterio.
La
intervención, financiada en parte por el Instituto
Leonés de Cultura a través del Plan
iglesia abierta 2023-2024 de la Diputación
Provincial de León, ha sido adjudicada a la empresa
salmantina Uffizzi, reconocida por su experiencia en la restauración y
conservación de bienes culturales. Este esfuerzo conjunto refleja la firme
apuesta del Ayuntamiento de la localidad por proteger y revitalizar el
patrimonio histórico y artístico del valle de Reyero.
El retablo
mayor de la iglesia de San Andrés, datado en los años 1668 y 1669, presentaba
un estado de deterioro preocupante, con riesgo de rotura debido al
desprendimiento de sus anclajes y la afectación por carcoma. La restauración se
ha centrado en estabilizar la estructura y recuperar su esplendor original.
Durante los trabajos, se han retirado los barnices oxidados y repintados
posteriores al siglo XVII, revelando la policromía original con marmoleados en
tonos azules, rojos y blancos.
La restauración se ha centrado en estabilizar la estructura y recuperar su esplendor. | LNC
Tras varias
semanas de intensa labor, el equipo de restauración ha instalado nuevos
anclajes para fijar el retablo y asegurar su estabilidad. Además, se han
desmontado diversas piezas para consolidar el pan de oro y proceder a su
limpieza. Se han fabricado e instalado nuevas piezas de madera para sustituir
las que estaban desaparecidas, logrando así restaurar el aspecto original de la
obra.
La iglesia
parroquial de San Andrés, que también alberga la imagen de Nuestra
Señora de Noanca del siglo XIII, es un
testimonio vivo de la rica historia y el legado cultural de Reyero. Bajo la
gestión de Gregorio Alonso, el Ayuntamiento continúa trabajando para preservar y poner en valor este
patrimonio, asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar y aprender
de estas valiosas reliquias del pasado y por mantener viva la memoria histórica
de su valle. Un ejemplo de compromiso con la cultura y la historia en la
montaña.
A la espera de un milagro. La iglesia de El Salvador, en la
localidad de San Justo de los Oteros, corre el riesgo de desmoronarse. La
cubierta del edificio deja filtrar el agua, el artesonado ya resiente la
humedad y enormes grietas amenazan la estabilidad de la torre.
Las grietas en la torre de la iglesia de El Salvador en San Justo de los Oteros. HISPANIA NOSTRA
La parroquia de El Salvador, en San Justo de los Oteros, hace aguas. La
iglesia de esta pequeña localidad de apenas 80 habitantes perteneciente al
municipio de Corbillos de los Oteros acaba de entrar en el ‘infierno’. Con ella
son ya tres los monumentos leoneses que este año han ingresado en la temida
Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra con el patrimonio en
ruinas o en riesgo de desaparición.
Tanto la cubierta de la iglesia como la torre están en una situación
pésima. Sin una intervención urgente está condenada. Según explica Hispania
Nostra en su web, una restauración permitiría solicitar al Obispado que
devuelva el retablo que se llevó en su día por el riesgo que corría en el
interior del edificio.
PUBLICIDAD
Hace años se hundió el presbiterio y causó daños leves en el retablo
churrigueresco con columnas salomónicas y dos lienzos de san Pedro y san Pablo,
del siglo XVII. Fue trasladado al León y recolocado en la iglesia de Santo
Toribio de Mogrovejo, en el Polígono X. El pueblo denunció sin éxito esta
‘usurpación’, así como la desaparición de varias imágenes, con el fin de
restaurarlas.
Apenas existe información acerca de la construcción de la iglesia de El
Salvador. Con el retablo desaparecieron también las tallas de Santa Ana, San
Salvador, así como la puerta de la sacristía —ahora vitrina de objetos en un
descansillo del museo de la Catedral—, según relata la página de Hispania
Nostra.
La iglesia, de nave única, con cabecera cuadrangular, separada por un arco
de medio punto, fue construida en piedra caliza del lugar y tapias de barro. El
retablo fue sustituido por otro pintado en el testero del presbiterio que
representa el Calvario. Cuenta con un artesonado policromado en el presbiterio.
En la parroquia se conservan dos tallas, una del crucificado y otra de la
Virgen de Rosario. La iglesia carece de protección. No es Bien de Interés
Cultural (BIC).
Pese a que se retejó la cubierta, las goteras reaparecieron y han
deteriorado ya algunas zonas del artesonado. Hispania Nostra explica que «la
iglesia se hundió hace algunos años y, aunque ha sido reconstruida, carece hoy
de elementos de interés, salvo, quizá, el artesonado y la maciza torre».
Durante la Edad Media se instauró en la comarca de los Oteros un modelo de
torre-campanario singular para rematar las iglesias, como ocurre en Castilfalé,
Villabraz, Corbillos, Gusendos, Navas y Matanza de los Oteros.
Según una investigación de los profesores de la Universidad de León Emilio
Morais y Joaquín García Nistal, la torre-campanario «tiene una misión
constructiva, al contrarrestar los empujes generados por la nave central o
única, pero también práctica, al albergar las campanas que con su tañido
proporcionan diversa información a los habitantes del pueblo y su entorno, sin
olvidar la función significativa, al constituirse en el referente más visible
del edificio y dotarlo de mayor carácter monumental».
Casi uno de cada tres monumentos incluidos en la Lista Roja está en
Castilla y León, la comunidad con mayor número de edificios históricos en
situación crítica. Con la inclusión de la iglesia de San Justo de los Oteros,
se elevan a 62 los enclaves leoneses en la Lista Roja.
Humedades en el artesonado de la iglesia. HISPANIA NOSTRA
Grupo de Promonumenta que participó en la hacendera (Fotos Marina Sánchez)Desbroce de vías y entorno de la estación
El sábado 15 de julio Promonumenta realizó un a hacendera en las instalaciones del Ponfeblino en Palacios del Sil, desbrozando y adecentando la propia estación, las vías y todo el entorno. En la actuación estuvieron presente 25 socios de Promonumenta y, además, se contó con la colaboración del Ayuntamiento de Palacios del Sil, la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana y la empresa ARMF de Villablino.
Por la tarde se cursó cisita a los talleres y nave de material de época en Villablino.
La impresión de Promonumenta respecto a la puesta en marcha del tren turístico siguiendo la ruta e instalaciones del Ponfeblino (tren Ponferrada.Villablino) es que solo falta verdadera voluntad política.
Tramo de vía después de la limpieza
Estado en el que se encontraba el interior de la estación.
CARLOS JAVIER TARANILLA DE LA VARGA, natural de León (1956), profesor jubilado después de treinta y cinco años de docencia en enseñanza media y casi una década como realizador de libros de arte y turismo en el mundo editorial, es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (1978). Ha escrito más de veinte libros de arte e historia, algunos de ellos para niños.
ProMonumenta presenta el libro de Carlos Taranilla “La iconografía del Gótico” el martes 18 de junio a las 19:30 en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura (entrada por Santa Nonia 3).La introducción será a cargo de la diputada nacional Ester Muñoz De La Iglesia.
¿Cuáles son los misterios escondidos detrás de la representación del nacimiento de Jesús en los belenes contemporáneos? ¿Se llevaron a cabo en la Edad Media festividades desenfrenadas y juegos de pelota en las mismas catedrales que hoy admiramos por su esplendor arquitectónico? ¿Qué relaciones iconográficas vinculan a Jesucristo con personajes como Moisés y Alejandro Magno?
Si en sus orígenes el término «gótico» se usaba para describir un «arte de bárbaros» porque se apartaba de la estética clásica, a partir del siglo XIX hasta la actualidad la visión cambió radicalmente. Esta corriente artística no solo nos brinda una visión del Medievo cristiano, cargado de simbolismo bíblico, sino que también revela sorprendentes similitudes con nuestra época: desde el egocentrismo hasta las supersticiones, pasando por el humor y las narrativas protagonizadas por bestias fantásticas.A través de una prosa erudita y asequible, esta guía divulgativa nos descubre los secretos de la iconografía gótica, desvelando cómo cada detalle alberga un mensaje metafórico que trasciende lo puramente visual. Carlos Taranilla nos invita a apreciar las catedrales góticas europeas como obras maestras del arte y símbolos vivientes de la búsqueda espiritual y la creatividad humana.Con Iconografía del gótico, el lector emprende un fascinante viaje a las profundidades de la mente medieval, donde la imagen no solo supera a las palabras, sino que encierra un universo completo de sabiduría y significado.«Estoy segura de que esta obra fascinará a quien la lea, tal y como me ha ocurrido a mí, al adentrarse en los misterios que acompañan a cada elemento arquitectónico, a cada escultura, a cada pliegue del manto o la sonrisa de esculturas de vírgenes, apóstoles o fieros animales». Del prólogo de Ester Muñoz de la Iglesia, diputada nacional por León.