Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

ESCOBAR DE CAMPOS: EN CUANTO SE REPARE LA IGLESIA, ESTE PUEBLO PODRÍA SUMARSE A LA RUTA DE LOS RETABLOS RENACENTISTAS

ESCOBAR DE CAMPOS: EN CUANTO SE REPARE LA IGLESIA, ESTE PUEBLO PODRÍA SUMARSE A LA RUTA DE LOS RETABLOS RENACENTISTAS

DIARIO DE LEÓN 9-6-2023

EL EDIFICIO SE TAMBALEA

La iglesia amenaza a los vecinos de Escobar

La torre se está resquebrajando desde hace años. Todo el edificio pende de un hilo.

Torre del campanario de la iglesia de Escobar de Campos. ACACIO DÍAZ

Retablo lateral izquierdo. ACACIO DÍAZ

Retablo lateral derecha. Maestro de los Santos Juanes (1525-1550)

ACACIO DÍAZ

9 DE JUNIO DE 2023, 3:33

La torre está quebrada. Si se desploma, caería como una bomba sobre la iglesia de Escobar de Campos. Los vecinos llevan años atemorizados, mirando al campanario, atravesado por una gigantesca grieta. Pese a que llevan años esperando un milagro, ninguna administración ha sacado la ‘varita mágica’. Mientras tanto, esta pequeña población de la España Vaciada, en la que apenas residen a lo largo del año una veintena de vecinos, sortea el peligro de la amenazante torre. También el coro de la parroquia de San Clemente está en situación casi ruinosa. Hace tiempo se colocó una valla protectora en el perímetro del templo, cuya única función es la de ser un recordatorio sobre el peligro que pende sobre cualquiera que se acerque a la iglesia.

Las campanas andan sueltas

La imagen del campanario es dantesca. Sobre sus grandes troneras, visiblemente deterioradas, las campanas han perdido su lugar de anclaje, lo que supone un peligro añadido. Si terminan por caer al vacío, podrían dañar seriamente a las viviendas colindantes. También el interior sufre incontables daños, como grietas y separaciones de muros en el coro y las naves laterales. La iglesia prácticamente no ha celebrado misas en los últimos años más que en muy contadas ocasiones. Pese a que la lista de patologías es extensa, la iglesia es un auténtico cofre del tesoro. Escobar de Campos quiso sumarse a la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León. Y es que el artista conocido como Maestro de los Santos Juanes, activo en la diócesis de León entre 1525 y 1550 y deudor del estilo de Juan de Flandes y del Maestro de Astorga, es el autor de las seis tablas del retablo de la parroquia de San Clemente. Se trata de uno de los retablos laterales de esta iglesia. En 2020 se rehabilitó uno de los lienzos, que no pudo reincorporarse al retablo por la delicada situación de esta estructura.

En 1750, Mateo Lasso, párroco de Escobar, encarga al escultor de Sahagún Gaspar Guerra «un retablo nuevo con las tablas del viejo». Los trabajos ascendieron a 4.350 reales. Siglos después el historiador Gómez Moreno calificó la obra de Guerra de «churrigueresca». Sin embargo, afirmó que las pinturas son «interesantísimas» y «con resabios flamencos». Unas tablas donde está representada la vida del tercer papa, san Clemente. El Maestro de los Santos Juanes, como se conoce a este autor anónimo en el mundo del arte, a las influencias de Juan de Flandes y del Maestro de Astorga incorporó el estilo de Juan de Borgoña y, más tarde, el manierismo de Rafael.

En 2021 la firma madrileña Alcalá subastó un conjunto de cuatro tablas de este artista leonés por 73.000 euros. El retablo de la iglesia de El Salvador en Mayorga sería obra de este mismo autor, al que en ocasiones se ha confundido con el Maestro de Astorga. Los expertos han apuntado su filiación con la pintura renacentista leonesa, en concreto con el círculo de Francisco de Carrancejas (colaborador asiduo de la Catedral de León desde 1556, donde se le nombró maestro pintor) y con Cristóbal de Colmenares (autor de los retablos de Joara y La Antigua).

Los retablos y el espléndido artesonado de la iglesia de San Clemente podrían perderse si la torre termina arruinando el templo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA ZUIZA DE ASTORGA CONMEMORÓ LA BATALLA DE CLAVIJO. SE CELEBRA CADA TRES AÑOS

LA ZUIZA DE ASTORGA CONMEMORÓ LA BATALLA DE CLAVIJO. SE CELEBRA CADA TRES AÑOS

DIARIO DE LEÓN 5-6-2023

Astorga une las dos grandes enseñas de León

– La Real Bandera de Clavijo (Ramiro I) y el Imperial Pendón de San Isidoro (Alfonso VII) celebraron La Zuiza

La Real Bandera de Clavijo (Ramiro I) y el Imperial Pendón de San Isidoro (Alfonso VII) celebraron La Zuiza. J. NOTARIO

1 / 31

La ZUIZA (Foto David Gustavo López)
  •  
  •  

PACHO RODRÍGUEZ

4 DE JUNIO DE 2023, 20:04

Durante la jornada de este domingo, los astorganos y demás visitantes vivieron un acontecimiento histórico. Cuando la celebración tiene ese contenido del pasado que forja carácter y define a los pueblos. Y en este caso, además, con la participación de la Muy Ilustre, Real e Imperial Orden y Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro, en una visita de ida y vuelta que se explica en esta celebración cívica de La Zuiza.

De esta manera, por primera vez y de forma excepcional, que se tenga conocimiento, se pudieron ver juntas las dos enseñas históricas mas antiguas e importantes del Reino de León, esto es: la Real Bandera de Clavijo (Ramiro I- s. IX) y el Imperial Pendón de San Isidoro (Alfonso VII-s. XII) en la celebración de la Procesión Cívica de La Zuiza,  en la Plaza Mayor de la bimilenaria ciudad romana, en su traslado hasta la S.I. Catedral de Astorga, y su vuelta al Consistorio, con motivo de la celebración del 875º aniversario fundacional de la Institución de Damas y Caballeros de la capital leonesa.

PUBLICIDAD

Inspired by

De esta manera la Imperial Orden del Milagroso Pendón de San Isidoro, conocido popularmente como Pendón de Baeza, por el lugar de su fundación durante la Reconquista,  por el único Emperador coronado en España, Alfonso VII, devuelve la visita, como compromiso adquirido ante la invitación aceptada por el Ayuntamiento astorgano, para estar presente con el Pendón de Clavijo, en el año 2010, dentro de los actos del 1100 aniversario del Reino de León, asistiendo a otro acto para la semblanza histórica, reuniéndose estos dos estandartes, junto con el Pendón Real del Ayuntamiento de León, en el Solemne Responso oficiado por el Obispo de la diócesis de León, en el Panteón Real de la Basílica de San Isidoro, por todos los Reyes de nuestro antiguo Reino. Sin lugar a dudas una foto de leyenda, en tan espectacular mausoleo, con los tres símbolos reunidos.

La legendaria batalla de Clavijo, pues algo tiene de leyenda según algunos historiadores, se fija en el inicio de la Reconquista contra los musulmanes, el 23 de mayo del 844, en las cercanías de Clavijo, en la actual región de La Rioja, estando al frente de las tropas el rey Ramiro I y capitaneados por Sancho Fernández de Tejada. El mito habla de la intervención milagrosa del apóstol Santiago y la asocia especialmente a la auténtica batalla de Albelda, cerca del monte Laturce, librada por Ordoño I, hijo de Ramiro, años mas tarde, uniéndose también al Tributo de las Cien Doncellas que el Reino de León pagaba al califa moro Abderraman II, aunque habría que tener en cuenta que la primera narración escrita no aparece hasta mediados del s. XIII, narrada por el Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA COLABORA CON EL INSTITUTO LEONÉS DE CULTURA EN EL MANTENIMIENTO DEL YACIMIENTO ASTUR-ROMANO DE LANCIA

PROMONUMENTA COLABORA CON EL INSTITUTO LEONÉS DE CULTURA EN EL MANTENIMIENTO DEL YACIMIENTO ASTUR-ROMANO DE LANCIA

FOTOS: FER…

A solicitud del Instituto Leonés de Cultura (ILC), dependiente de la Diputación Provincial, el pasado sábado, 3 de junio, Promonumenta ha realizado una hacendera para desbrozar i limpiar las ruinas del yacimiento de LANCIA, cuya excavación y puesta en valor está siendo ejecutada por el citado ILC. Lancia fue la ciudad más importante del territorio astur y fue conquistada por los romanos en el año 26 a. C. En las excavaciones realizadas hasta la fecha han aparecido las termas, el mercado, algunas viviendas y hornos de una cerámica.

El equipo de Promonumenta estuvo integrado por 18 personas, asesorado y dirigido por el arqueólogo Jesús Celis.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Los alcaldes actuales habían mostrado su connivencia con los macroproyectos de energías renovables planteados en la comarca.

Los alcaldes actuales habían mostrado su connivencia con los macroproyectos de energías renovables planteados en la comarca.

ILEÓN 1-6-2023

Vuelco electoral en Cabrera, la despoblada comarca de León amenazada por macroproyectos renovables

Esquema de la macrocentral reversible de Castrillo y Encinedo

Elisabet Alba

1 de junio de 2023 09:28h

@eliialba

Las municipales del 28M han dejado un auténtico e insólito vuelco electoral en Cabrera, despoblada comarca de la provincia de León que tiene una de las densidades de población más bajas de Europa con 3 habitantes por kilómetros cuadrado y amenazada por macroproyectos de energía renovable. Los vecinos de Castrillo de Cabrera y Encinedo han dado la espalda en las urnas a sus alcaldes de toda la vida que pusieron la alfombra roja a los especuladores energéticos.

Los históricos Tomás Blanco (PSOE) y José Manuel Moro (PP) llegarán al 17 de junio como alcaldes en funciones de Castrillo de Cabrera y Encinedo, pero el bastón de mando dejará de estar en sus manos tras dos décadas de gobiernos con mayoría absoluta.

El socialista Tomás Blanco llegó a la Alcaldía del municipio de Castrillo de Cabrera de poco más de un centenar de habitantes en 2003 y está a punto de abandonarla de la manera más ingrata posible. Después de veinte años como alcalde con mayoría absoluta, los últimos ocho con todos los concejales de la corporación municipal, el pasado domingo su nombre fue el menos marcado con una ‘x’ en la lista abierta con la que se deciden los Ayuntamientos más pequeños como el suyo.

Tan solo lo votaron 35 de los 117 vecinos con derecho para hacerlo. De su candidatura del PSOE, tan solo consiguió representación el que iba como número dos, Francisco Valle, que se quedará como único representante de la oposición en una corporación que ha ganado por primera vez y por mayoría el PP, con cuatro ediles.

En el municipio de al lado y un poco más grande, Encinedo, con un censo de seiscientas personas, el ‘popular’ José Manuel Moro reconoce a este medio que tiene “muy muy pocas posibilidades, por no decir que ninguna” de seguir siendo el alcalde. Elegido por primera vez en 2007, y por mayoría cada cuatro años desde entonces, el domingo la lista del PP que lleva encabezando cerca de dos décadas empató a tres concejales con la de UPL y será el candidato electo del PSOE quien decida el nuevo regidor.

El domingo había ganas de votar en Cabrera y cambiar su futuro, si es que todavía pueden. La participación fue del 80% y tan solo se registraron dos votos nulos, uno en Castrillo de Cabrera y otro en Encinedo.

Connivencia con los macroproyectos renovables

Los todavía alcaldes cabreireses, tan solo por un puñado de días más, habían mostrado su connivencia con los macroproyectos de energías renovables planteados en la comarca. De manera especial y vehemente fue su defensa para la instalación de una megacentral hidráulica reversible en el cauce del río Cabrera que negociaron de manera telemática con la gigantesca Capital Energy en plena pandemia de coronavirus y sin que lo supiesen sus vecinos, como desveló ILEÓN.

El polémico proyecto plantea crear un embalse artificial de siete hectómetros cúbicos de agua sobre una montaña, tunelar ésta hasta llegar al río en el que se construirá una presa para formar otro embalse de agua igualmente artificial, y que el salto de agua para mover una gigantesca turbina para generar energía eléctrica sea soterrado. A una distancia de 200 metros de los Canales Romanos y a 20 kilómetros de Las Médulas, la mina de oro a cielo abierto más importante del Imperio Romano y reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco. 

Contra él, rápidamente se posicionaron asociaciones ecologistas como Cabrera Despierta, Aems Ríos con vida y Cabrera Natural, que lo tildaron de “atropello ambiental, social, cultural y económico”, y varios partidos políticos que llevaron el debate a las Cortes de Castilla y León.

Ambos argumentaron a este medio, en ese momento y también ahora, las bondades que solo ellos parecen ver a la iniciativa que Tomás Blanco reconoce abiertamente que le ha costado la Alcaldía aunque José Manuel Moro prefiera pensar que no, para apostillar, acto seguido, que de ser así: “si estoy de acuerdo con algo no tengo por qué decir lo contrario”.

“Así es la democracia y hay que respetarla”. Les toca cerrar una etapa política de dos décadas después de perder la confianza de sus vecinos por un macroproyecto energético que quisieron vender como la única oportunidad de salvación para la despoblada comarca que lo recibió como una hipoteca de lo único que les queda, el patrimonio natural, el turismo y los aprovechamientos tradicionales de sus recursos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ROBO DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES: EL MAL POR EL MAL.

ROBO DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES: EL MAL POR EL MAL.

DIARIO DE LEÓN 27-5-2023

MÁS TERRENAL QUE DIVINO

Desaparece la Virgen de Las Nieves a 1.985 metros de altitud

Alguien se llevó la talla de piedra de quince kilos que coronaba el Pico El Miro del Alto Sil

 La talla de la Virgen de las Nieves que estaba colocada en la cima de el Pico El Miro del Alto Sil. M. CARRO

  •  

MARÍA CARRO

27 DE MAYO DE 2023, 12:06

En el Pico El Miro, a 1.985 metros de altitud, en los confines del municipio de Páramo del Sil, había una imagen mariana. Era de piedra arenisca, pesaba unos quince kilos y recibía a los montañeros que hacían cumbre colocada junto al vértice geodésico.

La imagen desaparecida

La Virgen de las Nieves, esculpida a imagen y semejanza de la talla de madera dorada de finales del XIII que se conserva en el Museo de los Caminos de Astorga, ha desaparecido. La había labrado Urbano, un minero jubilado vecino de Hospital, a petición de su hijo, militar. Una tarde de mayo que hacía calor, subieron a El Miro y pisaron nieve helada. Allí el clima casi siempre es áspero y ahí nació la idea que se materializó en septiembre de 2016. Un día 11 para más señas.

A la virgen la echaron en falta ya a finales del año pasado y algunos la ubican en el fondo del Pozo Cheiroso, un lago de origen glaciar situado a 1.800 metros de altitud, justo por debajo de la cima en la que estaba la imagen de la patrona. Pocos se creen que fuera un devoto que la metió en la mochila y cargó con ella en la bajada hasta Anllares, Valdeprado o Susañe. La hipótesis más extendida es que alguien la arrancó de donde había sido puesta no con el fin de llevarla consigo, sino con la idea de que dejara de estar allí. 

Paisaje desde El Miro
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Corullón, Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Arganza, Sancedo, Cabañas Raras, Ponferrada y Cubillos del Sil serán afectados por nuevos parques solares, y Oencia por otro eólico. No va a quedar sitio ni para plantar pimientos.

Corullón, Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Arganza, Sancedo, Cabañas Raras, Ponferrada y Cubillos del Sil serán afectados por nuevos parques solares, y Oencia por otro eólico. No va a quedar sitio ni para plantar pimientos.

N

ENERGÍAS RENOVABLES

DIARIO DE LEÓN  27-5-2023

Cinco parques solares como 500 campos de fútbol para el Bierzo Central

La Junta concede autorización administrativa previa para tres proyectos complementarios en Cubillos del Sil y Cabañas y otros dos hermanos en Arganza y Toral. 

 Placas solares, en una imagen de archivo. ANA F. BARREDO

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

MARÍA CARRO

26 DE MAYO DE 2023, 19:25

El Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía ha concedido autorización administrativa previa a la declaración de impacto ambiental para la implantación de cinco plantas fotovoltaicas en el Bierzo Central. Todas juntas ocupan una superficie de más de 520 hectáreas y se complementan entre sí divididas en dos bloques.

Por un lado, hay tres parques solares proyectados en los municipios de Cubillos del Sil y Cabañas Raras que ocuparían 325 hectáreas. Por otro, se plantean dos proyectos hermanos para terrenos de Arganza y Toral de Los Vados en los que los paneles fotovoltaicos se extenderían por 198 hectáreas. En este caso, la línea de evacuación y toda la infraestructura a ella asociada afectaría también a los municipios de Corullón, Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Arganza, Sancedo, Cabañas Raras, Ponferrada y Cubillos del Sil.

Compostilla I, Compostilla II y Compostilla III son las denominaciones de los parques planteados en el entorno de Cubillos y Cabañas; mientras que los de Arganza y Toral son Compás I y Compás II. Todos presentan unas características similares, con una ocupación de entre 90 y 120 hectáreas, una inversión que ronda los 25 millones de euros, una potencia total de casi 50 megavatios y la instalación de cerca de cien mil paneles solares.

Colectivos conservacionistas ya han mostrado en más de una ocasión su oposición a estos proyectos y confían en que la tramitación de la autorización ambiental no sea favorable, en vista de que —aseguran— los proyectos planteados afecta a montes de utilidad pública y a tierras de cultivo.

Precisamente, en terreno agrícola se ha proyectado el parque fotovoltaico Cacabelos que, en los últimos días, ha dado mucho de qué hablar y ha generado una gran oposición en el corazón agrícola del Bierzo, ya que afecta a frutales y viñedos y a zonas de regadío del Canal Alto del Bierzo.

Molinos en Oencia

El Boletín Oficial de la Provincia que, en su edición de ayer, recoge la aprobación de la autorización administrativa previa de estas cinco plantas fotovoltaicas, da cuenta también del anuncio del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en León por el que se somete a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y el estudio de impacto ambiental para la planta eólica Oencia. Otro parque para el Bierzo Oeste que prevé la instalación de 35 aerogeneradores en varios munic

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

NUEVO DESPROPÓSITO EN UN PARQUE EÓLICO DEL BIERZO

NUEVO DESPROPÓSITO EN UN PARQUE EÓLICO DEL BIERZO

ILEÓN 25-5-2023

El Gobierno somete a información pública un macroparque eólico con 35 aerogeneradores entre León y Galicia

  • La instalación se implantaría en los municipios bercianos de Oencia, Barjas, Corullón, Sobrado y Carucedo, así como en otros tres de Lugo y Orense
  •  

Montje comparativo de los nuevos aerogeneradores con la torre de La Rosalda de Ponferrada

Redacción EL BIERZO

24 de mayo de 2023 10:24h

El Gobierno somete a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y estudio de impacto ambiental del macroparque eólico ‘Oencia’, que contaría con 35 aerogeneradores, tendría una potencia instalada de 217 megavatios y se implantaría en terrenos de la comarca del Bierzo y de las provincias gallegas de Lugo y Orense, según publica en su edición de este miércoles el BOE (Boletín Oficial del Estado).

Cefiro Holdco 3, con sede social en Coruña, es el promotor de esta instalación cuyo emplazamiento abarcaría a los municipios bercianos de Oencia, Barjas, Corullón, Sobrado y Corullón, así como a Rubiá (en Valdeorras, Orense) y Pedrafita do Cebreiro y Folgoso do Courel (Lugo). El presupuesto asciende a 188,6 millones de euros.

Por lo que respecta a la infraestructura de evacuación, se sustanciará en 15 circuitos de líneas subterráneas que llevarán la energía de los aerogeneradores hasta la subestación colectora-elevadora Oencia.

PUBLICIDAD

Ahora corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dictar la resolución de autorización administrativa previa y formular el estudio de impacto ambiental de la instalación. La tramitación del procedimiento administrativo pasará por la Subdelegación del Gobierno en León, la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra (que actúa sobre la provincia de Orense) y la Delegación del Gobierno en Galicia (que hace lo propio sobre la provincia de Lugo).

A partir de este jueves se abre un plazo de 30 días hábiles para examinar el expediente y formular eventuales alegaciones a través del Registro Electrónico de la Administración General del Estado (https://rec.redsara.es) o de cualquier otro de los medios establecidos al efecto. El anteproyecto y el estudio de impacto ambiental podrán examinarse a través del enlace https://run.gob.es/yrkOencia y presencialmente o de manera online en las instituciones citadas.

Fotovoltaica en Pajares de los Oteros

La Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha otorgado este mismo miércoles autorización administrativa previa de la planta solar fotovoltaica ‘Caelum IV’, con 95,42 megavatios de potencia instalada en Pajares de los Oteros y cuya infraestructura de evacuación asociada se extendería por este municipio y los de Gusendos de los Oteros, Corbillos de los Oteros, Santas Martas, según publica el BOP (Boletín Oficial de la Provincia).

El proyecto de la instalación y su estudio de impacto ambiental fueron sometidos a un procedimiento que incluye la formulación del IDAA (Informe de Determinación de Afección Ambiental), a cuyas condiciones deberá adaptarse el promotor (Caelum Renovables SL) antes de comenzar las obras de ejecución del parque. 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA RESTAURACIÓN DEL ARTESONADO DE VALCABADO ECHÓ A ANDAR CON EL APOYO DE PROMONUMENTA

LA RESTAURACIÓN DEL ARTESONADO DE VALCABADO ECHÓ A ANDAR CON EL APOYO DE PROMONUMENTA

DIARIO DE LEÓN 24-5-2023

LA LUCHA DE UN PUEBLO

El ‘cielo’ de Valcabado ya no es tenebroso

-Los vecinos de Valcabado iniciaron una cuestación en 2015 para salvar el valioso artesonado mudéjar de su iglesia. Los trabajos de limpieza ya permiten ver el esplendor de un ‘cielo de madera’ que ha eludido la ruina.

 El artesonado ya limpio. VALCABADO MECENAZGO MUDÉJAR

  •  

VERÓNICA VIÑAS

23 DE MAYO DE 2023, 21:07

Una buena limpieza obra milagros. Es lo que ha ocurrido con el ‘cielo’ de la iglesia de Valcabado. Se trata de uno de los artesonados más grandes del noroeste de la Península Ibérica. Mide 20 por 6,5 metros y tiene una estructura de pirámide truncada octogonal, con una decoración muy austera. También era uno de los más sucios. Tras un lavado de cara, ya es posible vislumbrar el esplendor de la madera.  

Una de las señas de identidad de la bóveda de madera es el almizate o harneruelo, que parece estrellado o de lazo, decoración que coincide con el alfarje de la Sala Capitular del parador de San Marcos de León. 

En febrero, el Ayuntamiento de Roperuelos del Páramo sacaba a licitación la restauración de la cubierta y artesonado mudéjar de la nave y del presbiterio por una cuantía de 272.854 euros, con un plazo de ejecución de tres meses. La iglesia de Valcabado, del siglo XVI, está entre las diez localidades leonesas y otras tres de Zamora próximas a la Vía de la Plata que crearon hace unos años la Ruta de los Artesonados Mudéjares. Una ruta de la que forman parte, además de Valcabado, Alija del Infantado, Azares del Páramo, La Bañeza, Grajal de la Ribera, Riego de la Vega, Saludes de Castroponce, Santa Colomba de la Vega y San Félix de la Vega.

Un detalle del artesonado. VALCABADO MECENAZGO MUDÉJAR

Al borde del colapso

El diagnóstico inicial de la  armadura de la iglesia de Santiago Apóstol era aterrador: humedades de antiguas gotera, grietas, xilófagos y hongos y pérdidas de grandes paños. Según consta en la memoria del proyecto, «parte de las piezas que componen el artesonado presentan piezas rotas y la humedad ha provocado la pudrición de parte del entablado». 

En cuanto a la cubierta, el informe técnico explica que «la pizarra resulta un material inadecuado estéticamente para la naturaleza de este edificio En 2015 Valcabado lanzó un S.O.S. para salvar el artesonado mudéjar de su iglesia. Gracias a un joven, que entonces era menor de edad, comenzó la movilización de esta localidad de apenas 350 habitantes, para evitar la ruina de la ‘armadura’ de madera de la iglesia de Santiago Apóstol.

El pronóstico
El informe técnico era demoledor, sobre las patologías que sufría el artesonado mudéjar

Los vecinos llevaron a cabo una colecta, con el respaldo de la asociación Hispania Nostra —la misma que elabora la Lista Roja de monumentos en peligro— y el apoyo de la Asociación Promonumenta, en la que consiguieron reunir 30.000 euros. La diócesis de Astorga se sumó después y aportó 70.000 euros; la Junta de Castilla y León ha contribuido con 90.000; y otros 151.335 euros proceden de la Diputación Provincial (dentro del ‘Programa ‘R’).

Tras esta primera fase de limpieza, los restauradores se centrarán en eliminar los xilófagos y, por último, aplicarán productos de protección de la madera.

El cambio
La limpieza ha obrado un milagro. Queda eliminar los xilófagos y dar protección a la madera

Viendo las imágenes del antes y después de la intervención —que acaba de publicar en las redes sociales Valcabado, Mecenazgo Mudéjar—, parecen dos artesonados diferentes.

Así estaba antes de la restauración. ARCHIVO

Al final, y tras ocho años de lucha infatigable, en los que los vecinos llegaron a grabar un vídeo en el que denunciaban que el artesonado estaba tocado de muerte, han conseguido evitar la ruina a la que estaba sentenciado.

No solo el artesonado estuvo al borde del colapso, sino que en 2017 la iglesia de Santiago Apóstol sufrió un saqueo. Los ladrones se llevaron algunos de sus valiosos tesoros, como una virgen románica del siglo XII, otra precolombina del XVI y la puerta del sagrario, con bellas pinturas en su interior.

 RESTAURACIÓN REPARACIÓN MADERA BÓVEDAS

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

los Sipam constituyen “el mayor reconocimiento mundial que existe para aquellos espacios del mundo que presentan unas especiales características desde el punto de vista agronómico, agroalimentario, paisajístico, cultural y antropológico”.

los Sipam constituyen “el mayor reconocimiento mundial que existe para aquellos espacios del mundo que presentan unas especiales características desde el punto de vista agronómico, agroalimentario, paisajístico, cultural y antropológico”.

DIARIO DE LEÓN 23-5-2023

Las Montañas de León reciben el certificado como patrimonio agrícola mundial de la FAO

El presidente de la Diputación de León recoge en la sede de la FAO en Roma la acreditación de ese territorio como sistema de patrimonio agrícola mundial

 Ceremonia de entrega del certificado Sipam. DL

22 DE MAYO DE 2023, 14:20

“Esta distinción pertenece a cada uno de los hombres y mujeres de las Montañas de León, hoy aproximadamente 171.500, que a lo largo de la historia han basado su existencia en el cultivo, la recolección, la pesca, la cría y la elaboración de productos agroalimentarios de calidad en un entorno de una belleza incontestable”. Con estas palabras, el presidente de la Diputación de León recogió hoy en la sede de la FAO en Roma el certificado que acredita a ese territorio como uno de los 72 Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, y se mostró convencido de que “será un revulsivo para los sectores agrícola y ganadero y turístico”.

Las Montañas de León se incorporaban a la nómina Sipam el pasado mes de noviembre, sumando un quinto reconocimiento para España, que contaba ya con el Valle Salado de Araña (Álava), el cultivo de la uva pasa en La Axarquía (Málaga), los olivos milenarios del Territorio Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia.

La vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, María Dolores Alonso-Cortés; la directora del área de Relaciones Institucionales de la ULE, Raquel Domínguez; la investigadora de la ULE y coordinadora del Sipam Montañas de León, Eugenia Rendueles, y el profesor e investigador de la institución académica leonesa, José Cortizo, integran la delegación leonesa en una ceremonia presidida por el director general de la FAO, Qu Dongyu.

“Es un orgullo para la provincia y para la Diputación pertenecer a partir de ahora en el sistema agrícola mundial, es un reconocimiento internacional para la provincia de León, para un territorio muy importante, dos tercios de la provincia de León, y a partir de ahora vamos a aprovechar esta oportunidad que no nos limita en nada, porque la marca Sipam solo tiene ventajas para este territorio y esun orgullo poder estar en este grupo de los 24 elegidos estos últimos cuatro años”, manifestó Moran.

El representante permanente adjunto de España ante la FAO, Juan Prieto, sostuvo que los Sipam constituyen “el mayor reconocimiento mundial que existe para aquellos espacios del mundo que presentan unas especiales características desde el punto de vista agronómico, agroalimentario, paisajístico, cultural y antropológico”. Otorgados por Naciones Unidas a través de la FAO, la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, suponen -dijo- “el mayor reconocimiento mundial, no hay nada que tenga una calidad más alta, una excepcionalidad más elevada en todo el mundo que estos espacios”.

Eugenia Rendueles señaló que el sistema leonés se caracteriza “por ser uno de los más grandes en extensión del mundo” y por “la multi productividad de productos agroalimentarios, ganaderos y agrícolas, y forestales”. Además, “la gestión de los recursos naturales, una gestión comunal, consensuada en los territorios, y la participación de la sociedad, lo convierten en un sistema único y diferenciado frente al resto”.

El embajador de España en Italia, Miguel Ángel Fernández-Palacios, resaltó en su intervención ante el plenario de la FAO el hecho de que se hayan incorporado tres Sipam españoles al catálogo mundial y destacó que las Montañas de León es el tercero más grande del mundo y cuenta con la implicación de sus habitantes que con su dedicación y trabajo han hecho posible el logro de este reconocimiento.

La jornada concluyó con una degustación de productos agroalimentarios de los territorios designados, a la que la delegación leonesa acudió con una muestra de los 13 sellos de calidad de ese territorio, incluyendo con un cortador de cecina en directo que, subrayan desde la Diputación, “causó la admiración de la asistencia internacional al acto”.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA COMPRA, AUNQUE UNA PARTE MINORITARIA DE SUS PROPIETARIOS NO VENDE.

EL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA COMPRA, AUNQUE UNA PARTE MINORITARIA DE SUS PROPIETARIOS NO VENDE.

DIARIO DE LEÓN 19-5-2023

El Ayuntamiento de Ponferrada compra la Herrería de Compludo sin todos sus dueños

El 87% de la propiedad firma hoy la venta y uno de los afectados se entera por este periódico

 Vista parcial de la Herrería de Compludo que hoy a la una de la tarde compra Ponferrada, por decisión del alcalde, ante notario. ANA F. BARRED

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

19 DE MAYO DE 2023, 3:33

El Ayuntamiento de Ponferrada comprará hoy viernes —a la una de la tarde, ante notario— una parte de la Herrería de Compludo. El asunto ha sido llevado con tanto sigilo por el alcalde Olegario Ramón que ayer, uno de los propietarios se enteró por este periódico del acto de compraventa. Confesaba que nadie del Ayuntamiento se había puesto en contacto con él como legítimo dueño y heredero de un bien que considera indivisible.

Es más —políticamente hablando, en el plano de la gestión municipal— la compra de la Herrería de Compludo fue llevada ayer jueves a Comisión sin que lo supieran algunos concejales del equipo de gobierno del regidor, que de hecho se enteraron igualmente por este diario antes de entrar a la citada Comisión.

En principio, si no se tuercen las cosas y hay un retracto de la parte vendedora mayoritaria (no se espera que sea así), los residentes que pagan en el municipio de Ponferrada sus tributos correrán con el gasto de los 207.824 euros de la compra del inmueble. Con ese dinero, que aparecía ya consignado en los remanente municipales del año 2021 y el 2022, el Ayuntamiento se hace con el 87% de la propiedad de la Herrería de Compludo.

Con cargo municipal
Los ponferradinos correrán con el pago de los 207.824 euros llevados ayer a comisión

Se trata de una fragua con tecnología medieval en funcionamiento que está declarada Monumento Nacional desde 1968 y catalogada igualmente como Bien de Interés Cultural (BIC).

A finales de mayo del año pasado Manuel Ángel Flórez Álvarez, uno de los hermanos propietario minoritario de la citada herrería, se rebelaba por completo contra la venta al Ayuntamiento de este inmueble. De aquella, Flórez calificaba el asunto de «actitud fraudulenta», con posibles consecuencias jurídicas, y dejaba bien clara su postura en el sentido de que el alcalde y su equipo de gobierno no pueden comprar la Herrería de Compludo sin contar con él y su hermano Juan Carlos. «Tengo derecho. Es un bien indiviso (que no se puede dividir en partes para vender). Y no pueden comprar sin notificármelo y yo renunciar», expresaba Flórez a este periódico, que lo publicaba el 26 de mayo de 2022.

Manuel Ángel Flórez, en foto del año pasado, se niega a la venta. DL

Ayer jueves, preguntado de nuevo por si desde el Ayuntamiento de Ponferrada le habían comunicado el acto de compraventa en el consistorio para hoy viernes a la una de la tarde, Manuel Ángel Flórez decía lo siguiente: «Te puedo asegurar que conmigo no ha contactado nadie. Usted es la primera persona que me habla de esto».

Bien indiviso
La propiedad minorista de la herrería se opone a la venta y dice que se trata de una herencia indivisible

Sin embargo, el 26 de mayo del año pasado, el alcalde Olegario Ramón declaraba que su intención era hacerse con toda la propiedad. «Nuestro objetivo es adquirir el cien por cien de la Herrería», decía textualmente.

La Herrería de Compludo fue comprada por el abuelo de los hermanos Flórez y su cuñado. La propiedad pertenecía al Banco Urquijo, que se hizo con la herrería tras un embargo. Durante décadas, la propiedad se fue repartiendo en diferentes herencias hasta la actualidad. Y llegados a este momento, una parte de los dueños está dispuesta a vender y hay una minoritaria que se niega en rotundo a suscribir la venta y, a la vez, considera que por ser un bien indiviso tiene que existir acuerdo previo de todos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail