Os comunicamos que con fecha de hoy 10 de julio hemos enviado desde nuestra asesoría jurídica escrito de alegaciones a la instalación de plantas solares fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación en zonas regables de suelo rústico a los siguientes organismos:
PROCURADOR DEL COMÚN
CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
SERVICIO TERRITORIAL DE INDUSTRIA, COMERCIO Y ECONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN. DELEGACIÓN DE LEÓN
En León los teatros están gafados. El Emperador, propiedad del Ministerio de Cultura, lleva
cerrado desde 2006. Un año antes bajó el telón el Trianón. Ahora, los propietarios del edificio diseñado por
Francisco Javier Sanz Martínez en 1946 e inaugurado el 24 de enero de 1953 con
la proyección de El halcón del desierto podrían cerrar un
acuerdo de venta o alquiler con una cadena de gimnasios. De momento, el
Ayuntamiento ha dado permiso a este uso y ha autorizado también la
rehabilitación integral del edificio.
Los titulares del Trianón pusieron en el mercado el inmueble en 2007 por un
precio de 4,6 millones de euros. Ante la ausencia de compradores, solicitaron
un cambio de uso del edificio, hasta ese momento exclusivamente sociocultural, como
marcaba el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). En 2012, el Trianón —que
nunca logró ser Bien de Interés Cultural (BIC), porque el expediente se archivó
en 1986—, pasó a ser «equipamiento privado», lo que daba cabida a otros usos,
no solo culturales, sino también hoteleros, sanitarios, de ocio, asistenciales,
deportivos, administrativos o comerciales. Casi todo, a excepción de viviendas.
La construcción del teatro costó la friolera de 800.000 pesetas de la
época. Los sucesivos intentos por reconvertir el teatro en sala de fiestas,
hotel, galería comercial, multicines o salón de banquetes fueron rechazados por
el Ayuntamiento o por la Comisión Territorial de Patrimonio. La Asociación de
Amigos de los Teatros Históricos de España incluyó en 2015 el Emperador y el
Trianón en su ‘lista roja’ de teatros en riesgo.
El edificio dispone de 2.300 metros cuadrados —450 de sótano, 730 de planta
baja, 580 de anfiteatro y 540 de oficinas— y cuenta con el máximo nivel de
protección arquitectónica, por debajo de la monumental.
El Trianón vivió su momento dulce a finales de los sesenta y principios de
los setenta, gestionado por la Elde, cuando hacía furor la sesión continua en
las salas de León. Su pequeño escenario sirvió de «laboratorio» a muchos de los
grupos de teatro leoneses.
El Trianón tuvo que probar suerte con actividades que nada tenían que ver
con su actividad inicial como sala de cine para 1.250 espectadores. En 1986
dejó de ser cine para convertirse en discoteca. Con el auge de los parques
infantiles bajo techo, el Trianón se transformó en Indiana Bill.
La familia propietaria bautizó al teatro con el nombre de Trianón en honor
al gran teatro francés, con el que tiene más similitudes que el nombre. En 2011
La Fundación Docomomo incluyó este teatro leonés en la lista de los 6.000
inmuebles de la arquitectura más sobresaliente del siglo XX.
Pese a los usos posteriores que tuvo el Trianón, el inmueble consiguió
conservar la decoración original, como su magnífica escalera «a la imperial»,
el rosetón central de la sala y el pavimento de los vestíbulos, con el lógico
deterioro de llevar dieciocho años cerrado.
Si el Emperador es un símbolo cultural de la ciudad, también el Trianón
tiene una historia muy arraigada en la memoria colectiva de la ciudad: fue el
gran cine de la sesión continua y muchos grupos leoneses de teatro comenzaron
aquí su trayectoria. Asimismo, acogió conciertos de Alberto Cortez, Celtas
Cortos, Cardiacos o Carlos Mejía Godoy; teatro clásico, cine ‘S’, y compañías
de revista.
En los 80 el Ayuntamiento quiso alquilar la sala por 100.000 pesetas
mensuales para ampliar los espacios culturales de la ciudad.
Carpintería de lo Blanco, el infinito sobre nuestras cabezas
GUARDIANES DEL
PATRIMONIO Estructura,
geometría, ornamento
Es traspasar la puerta y entrar en otra dimensión, como una sensación, un
asombro y un empezar a descifrar el laberíntico universo de madera sobre tu
cabeza. Los miles de listones perfectamente ensamblados sin un solo clavo son a
la vez geometría, estructura y ornamento, unas veces policromados con pan de
oro, otras con la madera en crudo, fueron pensados y ejecutados siglos atrás
siguiendo una ‘muestra’, patrón o dibujo previo que se repite adaptándose a las
dimensiones del lugar. Se trata de la Carpintería de lo Blanco o Armadura de
Lazo, por su materia prima de madera de pino tan clara y por el enlazado entre
estructuras que será en efecto el conjunto de la techumbre.
Como elemento constructivo y artístico es un legado único en el mundo, habida
cuenta de su inicial influencia germana, desarrollado en sistema gremial por
carpinteros cristianos muy especializados que se movían de manera itinerante
para realizar los encargos por toda nuestra geografía.
España tiene la fortuna de albergar aún muchos ejemplos de este singular
patrimonio cultural, etnológico e histórico, ligado en buena medida a las
yeserías del arte islámico asentado en la Península pero desarrollado y
ejecutado por carpinteros leoneses, castellanos, de reinos cristianos. Ya desde
el siglo VII se tiene constancia de estructuras realizadas por este complejo
sistema de cartabones de albanécar que da lugar a desarrollos de ruedas de
varios brazos que encajan unas con otras gracias a la gran versatilidad de la
geometría, adaptándose a las diferentes inclinaciones y planos que requieran
las cubiertas de los edificios. En sus fases más avanzadas llegan incluso a
desarrollar cúpulas de media naranja, de Bolsor, en un alarde técnico reservado
solo para unos pocos ‘geométricos’, el más alto escalafón al que podían
aspirar, mediante examen, los carpinteros especialistas de este gremio. El
Domus, nuevo volumen geométrico generado por plantillas de simetría polar, se
consigue por combinaciones de rueda de lazo no posibles en plano, pero sí en
esfera. Muestra de ello es la cúpula del Salón de los RealesAlcázares de Sevilla, la más importante, o
la de la Alhambra, hoy en el Museo
Pérgamo en Berlín.
La armadura de la Iglesia de Santa Colomba de la Vega.
Como si de una película se tratara, llega hasta nuestros tiempos el ‘Breve compendio de la
Carpintería de lo Blanco’ del arquitecto y tratadista Diego López de
Arenas, publicado en Sevilla en 1633. A finales del siglo XX la
filántropa Natividad
Gómez-Moreno le da una copia al arquitecto Enrique Nuere Mataúco, varias veces premio
Europa Nostra y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, el
cual, a través de una cita de Antonio Prieto y Vives, y de un microfilm con el
manuscrito llegado desde una Universidad de Tejas-Estados Unidos por un
estudiante, consigue descifrar tal estudio llegado del pasado. Comienza así una
larga labor de investigación y recuperación de estas joyas que se encontraban
en el más absoluto olvido, llegando incluso a tapiarse con cúpulas de yeso en
época renacentista. Lo que no se miraba por estar en la oscuridad bajo capas de
humo pasa a constituir un ‘nuevo’ elemento del patrimonio a tener muy en cuenta
por su altísimo valor testimonial, artístico, constructivo y de desarrollo
geométrico.
León posee varios de los más hermosos ejemplos de armaduras de lazo,
diseminados sobre todo por la zona sur occidental del territorio. Una novedosa
ruta pone en relación 13 enclaves desde Félix de la Vega, pasando de norte a
sur por Riego de la Vega, Santa Colomba de la Vega, La Bañeza, Azares del
Páramo, Valcabado de Páramo, Grajal de la Ribera, Saludes de Castroponce, Alija
del Infantado, Lordemanos, Santa Colomba de las Caravias y Villanueva de
Azoague.
El caso de Valcabado del Páramo es guión para otra historia de voluntades: David Fernández Cuesta, hoy ingeniero
aeronáutico de 23 años, iba a misa con su familia a los 14, y como buen
observador se daba cuenta del grave deterioro de la techumbre. «Es imposible»
era la respuesta que obtenía cuando reclamaba su restauración, por lo que
escribió a la prensa por su cuenta y riesgo, y ésta le contestó. Se inicia así
una cadena de colaboraciones –que llegó a desbordarle– con Roberto Carro, secretario de la
Junta Vecinal, realizando actividades para recaudar fondos, intervenciones en
TV, Junta de Castilla y León, Obispado, Diputación y cooperación de Hispania
Nostra. Hoy día el Proyecto Mecenazgo Mudéjar 956 es una realidad que ha sido
reconocida con el Premio Concejo al Patrimonio. Igualmente la colaboración
ciudadana ha tenido un importante eco en el caso de Villamayor de Campos, cuya
Iglesia, con problemas estructurales, fue cedida por el Obispado al
Ayuntamiento y éste a su vez se la traspasa a la Asociación Amigos de San
Esteban, que crea el Centro de Interpretación de la Carpintería de lo Blanco,
con una exposición permanente técnica visitable al público. La dinamización del
patrimonio de las Armaduras de Lazo pasa por formar guías turísticos, recabar
más mecenazgos de empresas o ciudadanos, mantener el apoyo institucional (Ayuntamientos,
Comunidad Autónoma, Diputación, Comunidad Europea) ejemplo de ello José Luis del Riego, concejal de Cultura
de la Bañeza, continuar con los cursos del Centro de los Oficios de León y los
de verano de la Uned.
A lo largo de este valiosísimo camino de estrellas, que se abre ante nuestros
ojos como una armoniosa bóveda celeste, los racimos de mocárabes, las puntas de
diamante, las ruedas de 9 o 12 brazos o los artesones componen imágenes de gran
fuerza simbólica del universo, tal y como se pretendía y concebía en la época.
La tintineante luz de las velas que iluminaba las iglesias aumentaba el efecto
del infinito estrellado sobre las cabezas de los fieles.
León, Toledo y toda la zona castellana exportó grupos de carpinteros a modo de
pago o compensación a Al Andalus para que elaboraran las techumbres de la
Alhambra.
Dibujo de Javier de Mingo.
Destaca por tamaño,
policromía y complejidad la armadura de Santa Colomba de la Vega, semioctógono
regular con ruedas de 12 y de 9, de lazo ataujerado, estrellas y composiciones
ornamentales casi indescifrables a base de triángulos equiláteros. En el almizate,
único plano horizontal donde confluyen los paños, se disponen racimos de
mocárabes como elementos característicos de las armaduras de cubierta. Hay que
tener en cuenta el verdadero interés que supone el hecho de que los elementos
estructurales y la decoración geométrica componen el mismo conjunto, es decir,
que el propio diseño constructivo, la estructura, está diseñada para ser vista
desde abajo ya como un todo ornamental.
Agustín
Castellanos y Ricardo Cambas, profesores del Centro de los Oficios
de León, han seguido con las labores de estudio constructivo y formación desde
hace 20 años, por las que han sido galardonados con el premio Richard H.
Driehause a las Artes de Construcción. A través del curso de verano que la Uned
dedicó a esta disciplina artística, por iniciativa de Francisco Balado, conjuntamente
con Angel
María Martín, director técnico del Centro de Interpretación de la Carpintería Mudéjar
Abulense, pudieron expresar el procedimiento geométrico para llegar a tal
complejidad a partir de un par de sencillos cartabones extraídos por sistemas
de bisectrices. La hábil utilización de sus ángulos va recortando los listones
de madera siguiendo un diseño o ‘muestra’ preestablecido, por paños, en el
suelo, hasta que en un momento dado todo se va ensamblando sin colas ni clavos
en las alturas componiendo un cielo estrellado de un virtuosismo técnico
difícil de imaginar. Éste era además el techo de la edificación, sobre el que
se ponen directamente las tejas.
Javier
de Mingo, arquitecto colaborador del ‘Maestro’ Enrique Nuere, introdujo en sus
ponencias la importancia de este hecho conjuntivo, donde el resultado visual,
simbólico y artístico es a la par la solución geométrica a un problema
constructivo, consiguiendo de ese modo la estructura de la techumbre realizada
con medios cercanos y sostenibles.
Obras como las de la Iglesia de Villamayor o Alija del Infantado (con pinjantes
similares al artesonado de la Sala Capitular de San Marcos) así lo muestran,
así como la policromada instalada en el Parador de Benavente. La regularidad
continúa incluso en paños diferentes con perspectivas distintas.
Finalmente, el Director del Curso ‘Universos de Madera’ de la Uned, el
historiador Antonio
Perla, profundizaba en el erróneo concepto de Mudéjar, argumentando que la
Historia no está compartimentada entre islámicos y cristianos, que no se
reconquista lo que no se ha perdido y que el lenguaje artístico tiene una
continuidad entre la producción de las diferentes culturas, una mutua mirada e
inspiración.
Marina Sánchez es la delegada en León de la asociación Hispania
Nostra.
La ermita de Celada de la Vega engorda la Lista Roja
de León
La nómina de la vergüenza. León suma ya 54 monumentos en la Lista
Roja, con la incorporación de la ermita de Santa Marina, situada en la
localidad de Celada de la Vega. Un edificio románico en un estado de
conservación pésimo.
Estado de la
ermita románica de Santa Marina, en Celada de la Vega. ANTONIO CORDERO CASTRO /
HISPANIA NOSTRA
Tiene los días
contados. Si no hay una intervención urgente, desaparecerán los pocos restos
que aún se mantienen en pie de la ermita de Celada de la Vega, un
edificio románico del siglo IX, de propiedad privada, según la ficha que
ha publicado Hispania Nostra, que acaba de añadir a su Lista Roja este pequeño templo de Santa Marina.
La ermita está
documentada desde época medieval en un carturlario del monasterio de San Pedro
de Montes. En el año 1097, el matrimonio formado por Rodrigo y Eldonza Ovequez
hacen una permuta de propiedades con el monasterio berciano.
En 1162, un privilegio
del papa Alejandro III señala que el pontífice toma al obispo e
iglesia-catedral de Astorga bajo su protección y confirma sus privilegios y
propiedades; entre ellas ‘ecclesiam sancte Marine de Celada’. También se
menciona en el siglo XIV en el testamento de Juana Miguélez, mujer de Diego
Yanes. La pequeña fachada fue traslada a la iglesia de la cofradía de la Piedad
de La Bañeza; mientras que la talla de la santa titular, santa Marina,
fue trasladada a la iglesia de Santa Marina del Rey.
Lateral de la ermita. ANTONIO CORDERO
CASTRO / HISPANIA NOSTRA
Actualmente, la ermita
de Celada de la Vega mantiene el arco de la entrada y parte de la bóveda.
Presenta unos orificios en los muros que pueden indicar que el edificio se
utilizó para la defensa o vigilancia de la zona.
La ermita románica no
es Bien de Interés Cultural (BIC) y carece de protección legal. Según Hispania
Nostra, su estado de conservación es «pésimo». «El arco de la entrada se
mantiene gracias a unas pocas piedras en su vértice, y pone en peligro toda la
estructura restante de la cubierta», describe.
El templo de Celada de
la Vega y la central térmica de Compostilla son los dos edificios que han
entrado este año en la temida Lista Roja. León lleva años encabezándola. Ya hay
54 monumentos en esta nómina que delata la situación del Patrimonio de la
provincia.
La situación
«El arco de la entrada se mantiene gracias a unas pocas piedras en su vértice»
Dos años negros
El año pasado se cerró
con seis ingresos: la ermita del Bendito Cristo de Valverde de la Sierra, la
cueva de San Martín en Villamoros, la iglesia de San Martín y la ermita de San
Roque —ambas en Valdavido—, el lavadero y cargue de Victoriano González, en Santa
Cruz del Sil, y la ferrería de A Portela de Valcarce. El balance fue aún más
catastrófico en 2021. Ese fueron diez los edificios leoneses que Hispania
Nostra ‘colgó’ en su web por su mal estado de conservación: la iglesia de la
Asunción de Nuestra Señora en Villacé, la Ferrería de Serviz, el puente de
Villalfeide, las estaciones de ferrocarril de Palacios y Cuevas del Sil,
la Central Térmica de MSP en Villablino, la casa natal de Gil y Carrasco,
el Priorato de Santa María de Valdediós, la iglesia de Santa Ana de la Bustarga
y los dieciséis fortines de Fonfría (Torre del Bierzo).
Lista de la vergüenza
El 30% de los bienes incluidos en la Lista Roja están ubicados en Castilla y
León
La Lista Roja fue creada en 2007 por la asociación Hispania Nostra
—la versión española de Europa Nostra—, que suma desde entonces más de 1.300
edificios en situación de abandono. Este catálogo pretende poner en evidencia
el mal estado de Bienes de Interés Cultural (BIC) y otros elementos singulares
del patrimonio. Por comunidades autónomas es Castilla y León la abanderada. La
nueva Ley de Patrimonio de la Comunidad contempla un ‘fijo’ de cuatro millones
de euros anuales —cantidad ridícula— para el objetivo de sacar de la Lista Roja
el 70 por ciento de los bienes incluidos en ella. Hay que tener en cuenta que
en la citada lista hay ya 384 monumentos de las nueve provincias —el 30 por
ciento de los bienes en peligro de desaparición o en ruinas de toda España—.
El pasado martes, 4 de julio, tuvo lugar la presentación del libro La Batalla de Clavijo, del que es autor D. José María García-Osuna, natural de León y residente en Asturias, donde ejerce como médico. Es historiador diplomado en estudios avanzados de Historia Antigua y Medieval y ha sido nombrado Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturies (año-2013), Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Historiador de HISTORIA 16, del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo (CSIC), del Ateneo de Valladolid (Creación año-1872), del Instituto de Estudios Gerundenses (CSIC), de la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense (CSIC), del Círculo Cultural Péndulo de Baza (UNESCO), del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CSIC), del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” (CSIC), del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CSIC), del Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CSIC), del Ateneo Jovellanos (Creación año-1953), de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (CSIC) y de la Asociación Hispania Nostra. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH) y de la Sociedad Española de Estudios Medievales (CSIC). Con 43 publicaciones en DIALNET, 23 publicaciones en la Universidad de Maguncia, 200 trabajos de historia publicados, 30 biografías de músicos de Música Académica publicadas y 105 conferencias impartidas sobre Historia. ha publicado cinco libros: Fernando el Católico (Nowtilus), Alfonso VIII (Alderabán), Alfonso VII el Emperador (Cultura Norte) y Alfonso X de León y de Castilla (Lobo Sapiens) y, ahora La Batalla de las Navas de Tolosa (Alderabán).
De izda. a derecha, José María García-Osuna, Marcelino Fernández y Hermenegildo López
La presentación del autor corrió a cargo de Marcelino Fernández Ibáñez, Presidente de Promonumenta, e intervino también D. Hermenegildo López, profesor de la ULE y cofrade de la Real Orden del Pendón de Baeza.
El acto, organizado por PROMONUMENTA, tuvo lugar en el salón de actos del Instituto Leonés de Cultura, que presentaba un lleno absoluto.
No va a quedar un
palmo sin excavar en Lancia. La Comisión Territorial de Patrimonio ha pedido
sondeo tras sondeo —nadie lleva ya la cuenta—. Ayer, bajo la presidencia del
nuevo delegado de la Junta, Eduardo Diego, la citada comisión exigía volver a
cavar en la parcela en la que se van a edificar los tres edificios que
integrarán el futuro Centro Arqueológico de Lancia. En el lugar donde irá una
de estas edificaciones aparecieron restos de construcciones que, supuestamente,
carecen de valor. Sin embargo, Patrimonio, quizá por su historial de desestimar
vestigios únicos —como hizo con los Principia— ha preferido asegurarse y
ordenar una nueva excavación. Dado que en las otras dos construcciones no habrá
que realizar más sondeos, quizá las obras no se retrasen y se cumplan los
plazos. El parón puede provocarlo una pequeña modificación del proyecto, de
modo que Patrimonio quiere supervisarlo, al haberse desplazado unos metros la
ubicación del aparcamiento.
Del ‘tirón’ ha
autorizado la restauración de los retablos de la iglesia parroquial de la
Virgen del Pilar, en Lois; de la iglesia de la Virgen del Caño, en Riego de la
Vega; de la iglesia de San Juan Evangelista, en Veguellina de Órbigo; de la
iglesia de la Asunción, en Azares del Páramo; de la iglesia de San Millán, en
Albares de la Ribera; y de la iglesia de San Mamés, en Toralino de la Vega.
También ha aprobado la restauración de la imagen del Cristo Crucificado en la
iglesia de Santa María Magdalena, en Riofrío de Órbigo.
La Comisión de
Patrimonio también se pronunció (a favor) de la rehabilitación de la llamada
casa neomudéjar de Alcázar de Toledo, 11, que tendrá un uso sanitario. Eso sí,
con varias puntualizaciones: que se mantenga la tipología estructural de las
vigas y los forjados y se conserve la tapia original, al menos en la parte
fija, a la izquierda del acceso para vehículos. La comisión dio de paso la
mejora de la accesibilidad en la plataforma interior del castillo de Grajal de
Campos, así como la restauración de la muralla de Astorga en el tramo de La
Buraca.
La senda del arcediano
Además, Patrimonio permite la intervención arqueológica en el marco del
proyecto de adecuación y mejora de la Senda del Arcediano en el municipio de
Oseja de Sajambre. Aunque también ha indicado como prescripciones que los
sectores en los que se restaura la estructura del vial, tanto el empedrado como
los muretes laterales, deberán respetar las partes conservadas, mantener la
uniformidad constructiva y emplear sistemas que permitan discernir los
elementos originales de los construidos; que se deberá evitar cualquier daño
sobre bienes integrantes del patrimonio arquitectónico, industrial o
etnológico, especialmente los hórreos; y que se deberá actualizar la ficha de
catalogación arqueológica llamada ‘Senda del Arcediano’.
PROTECCIÓN DEL PAISAJE
CULTURAL Y PATRIMONIO NATURAL E INMATERIAL DEL BIERZO
A la vista del manifiesto de posicionamiento ante los
parques fotovoltaicos que la Fundación Prada a Tope, sita en la Comarca del
Bierzo, ha realizado en fechas recientes, la Asociación de Amigos del
Patrimonio de León, ProMonumenta, con actividad continuada en su defensa desde el
año 1992, expone:
Que la Comarca del Bierzo conforma una zona de gran
actividad vitivinívola, compuesta por grandes extensiones de cultivo de vid y
sus bodegas, lo que, unido a la también extensa producción de cereza y
hortaliza, configura un singular paisaje cultural de gran belleza, en un
entorno semimontañoso, forestal, salpicado de pueblos y conjuntos etnográficos dignos
de mención.
Que dicho entorno debe sufrir en la actualidad el negativo
devenir del abandono de prácticas extractivas que en la mayoría de los casos no
se han revertido a su situación original, encontrándose múltiples escombreras,
edificaciones y maquinaria abandonada sin el correspondiente aprovechamiento o
limpieza de los mismos, lo que constituye un deterioro importantísimo del
paisaje y del medio ambiente en general, aspecto que deben sufrir los
ciudadanos que viven en la zona principalmente.
Que está prevista la instalación de un número muy alto de
sistemas fotovoltaicos que ocuparán una extensión de 66Ha, hecho que supondrá
un impacto importantísimo sobre el referido paisaje cultural, tan valioso y
productivo por otro lado, como recurso de incalculable valor para las presentes
y futuras generaciones. Asimismo se observa que el beneficio general en ningún
caso se quedará en la comarca, ya que la energía se distribuye incluso fuera
del país y su rentabilidad es ajena a la zona.
Estos dos aspectos, sumados, suponen una agresión de
especial importancia para una región que depende hoy día de la calidad de sus
productos y de sus estancias y experiencias.
Ante esta situación, la Asociación ProMonumenta, en la
actualidad compuesta por más de 550 socios directos, desea interponer una
protesta formal ante quien corresponda, en apoyo al citado manifiesto de la
Fundación Prada. Se posiciona en el sentido de realizar un proyecto desde la
más absoluta sostenibilidad en todos los aspectos de la definición, incluyendo
el paisaje humano que tan deteriorado puede resultar por esta acción
irresponsable. Se solicita revocar la actual ubicación del proyecto
fotovoltaico buscando un lugar mucho más urbano donde el impacto sea minimizado,
no en un área natural de especial protección, respaldada por la reciente catalogación
por la FAO de territorio SIPAM (Sistema Importante de Patrimonio Agrario
Mundial).
León, hoy zona en riesgo socioeconómico, aún conserva unas
valiosísimas particularidades que la hacen merecedora de figurar como lugar del
mundo con mayor concentración de Reservas de la Biosfera, cuenta con 4 figuras
Patrimonio de la Humanidad en diferentes categorías, y alberga un gran conjunto
de Bienes de Interés Cultural y Reservas Naturales. Nuestra Asociación vela por
su pervivencia y trabaja como observatorio de buenas prácticas para el cuidado
y conservación de todo ello. Es por ello que solicita sea revisada a la mayor
brevedad la ubicación de los parques fotovoltaicos, excluyéndolos de su actual
proyecto.
Esperando sea tomada en consideración esta demanda que nace
de la sociedad civil,
El Bierzo en bloque se revuelve contra la
«invasión» de molinos y placas solares
Hasta 22 colectivos de la comarca han firmado el manifiesto de la Fundación
Prada A Tope ante el «modelo especulativo» renovable y adelantan acciones
jurídicas conjuntas en defensa de los entornos natural y agrícola
Foto de familia
de todos los firmantes del manifiesto. L. DE LA MATA
Lo que empezó siendo
una manifiesto nacido de la indignación del empresario José Luis Prada por la
intención de un promotor de energía fotovoltaica de instalar una planta de más
60 hectáreas en el corazón agrícola del Bierzo, se ha convertido en un acicate para la
unión de todos aquellos que defienden los valores endógenos de la comarca, empezando
por su paisaje y su patrimonio agrícola. Hasta 22 colectivos y entidades se han
adherido formalmente a la lucha conjunta y adelantan acciones jurídicas.
La Fundación Prada a
Tope, El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, la Asociación
Berciana de Agricultores, el sindicato agrario Asaja, Bierzo Enoturismo, la
Asociación Paisajes y Viñedos, el Instituto de Estudios Bercianos, Alimentos de
Calidad del Bierzo, Bierzo Aire Limpio, las asociaciones de comerciantes y
hostelería El Reloj y Templarium de Ponferrada, Promonumenta, La Fundación El
Sardonal, Tyto Alba, la Asociación de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto
(Atudebial), el Centro de Iniciativas Turísticas de Santa Marina del Sil, la
Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo, la Plataforma de Defensa de la
Cordillera Cantábrica, la Fundación NIM, la Confederación de Centros de
Desarrollo Rural (Coceder) y la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo
Local de la Uned.
Integrantes de los
colectivos integrados en el bloque berciano contra la «especulación»
de las renovables. L. DE LA MATA
Todos ellos ya
forman parte de un bloque cohesionado para hacer frente a los grandes grupos
que pretenden convertir el Bierzo en «un basurero de las
grandes aglomeraciones urbanas«, según recoge el manifiesto
conjunto al que dio lectura el periodista Javier Pérez Andrés, especializado en
vinos, agroalimentación, turismo y desarrollo rural.
Los firmantes del
manifiesto se han comprometido a mantener la unidad y a llevar a cabo todas las
acciones que sean necesarias para defender los valores que promulgan. Las
primeras serán jurídicas, según avanzó José Luis Prada, que explicó que ya se
está elaborando una reclamación que se presentará, en primer lugar, al
Procurador del Común para que este obre en consecuencia.
Hasta quince proyectos
comprometen, actualmente, el futuro del Bierzo tal y como se conoce, según
explicaron desde Bierzo Aire Limpio. Los hay eólicos y solares que afectan
tanto a zonas de montaña de gran valor natural, como a suelo agrícola y
terrenos de regadío. «Sí a las energías limpias, pero no donde las quieren
situar», dijo el presidente de la DO Bierzo, Adelino Pérez.
«Todo el
patrimonio vitícola y la inversión y el trabajo hechos en él en los últimos
años se puede ver muy afectado por esta otra industria», se lamentó el
impulsor de la Asociación Paisajes y Viñedos del Bierzo, el bodeguero Ricardo
Pérez Palacios. Este colectivo lleva más de dos año involucrado en la lucha
contra los macroproyectos en la zona oeste de la comarca.
Toda esta
proliferación de proyectos eólicos y fotovoltaicos es un absoluto sinsentido
que no responde ni a un modelo de transición energética ni a un modelo justo
«Toda esta
proliferación de proyectos eólicos y fotovoltaicos es un absoluto sinsentido
que no responde ni a un modelo de transición energética ni a un modelo
justo», añadió el presidente de Alimentos de Calidad del Bierzo, Pablo
Linares. Este colectivo representa los intereses de los seis sellos de calidad
de productos agroalimentarios que hay en el Bierzo además del vino (Manzana
Reineta, Pera Conferencia, Botillo, Pimiento Asado, Castaña y Cereza).
«Esto es una
barbaridad y una locura contrarias a las leyes y al interés general. La
demanda, por ejemplo, de Ponferrada se resolvería con placas solares en las
cubiertas de los edificios públicos, pero lo que nos proponen es un negocio
especulativo», denunciaron desde Bierzo Aire Limpio.
El periodista Javier
Pérez Andrés fue el encargado de leer el manifiesto. L. DE LA MATA
La creación de comunidades
energéticas para el autoabastecimiento es la idea defendida por todos. Esto
permitirá implantar un nuevo modelo energético de manera sostenible y no
«volver a caer en los errores del pasado», incidieron
desde Promonumenta. La minería dejó al Bierzo lleno de heridas en forma de
escombreras de carbón que ningún empresario ha reparado. El temor es a que, en
un futuro, el panorama sea el mismo pero con cementerios de parques eólicos y
solares. La diferencia es, recordó Prada, que la minería del carbón generó
mucho empleo en el Bierzo y esta nueva industria, no.
«Que nadie piense
que va a venir Tesla a montar aquí una fábrica ni tampoco grandes industrias.
Aquí tenemos lo que tenemos y eso es lo que hay que defender», promulgó el
presidente de la Asociación Berciana de Agricultores, Daniel Franco. «Lo
que tenemos es agricultura y ganadería y nos quieren echar y no lo vamos a
permitir», añadió la delegada de Asaja en el Bierzo, Begoña Bello.
Uno por uno, todos los
firmantes fueron interviniendo para exponer sus argumentos. Todos compartes la
misma base y, hasta ahora, operaban por separado. De nuevo Prada los ha unido a
todos en una lucha común que «no ha hecho más que empezar».
«Vamos todos unidos para que no vengan a colonizar nuestra región.
Esos no viene a plantar árboles, vienen a plantar hierros y, si pueden, nos
comen hasta el hígado», afirmó José Luis Prada. «Salud y lucha»,
concluyeron desde la Plataforma de Defensa de la Cordillera Cantábrica.
Tras muchos años de abandono por sus propietarios particulares, la alcaldesa de Murias de Paredes, Mª del Carmen Mallo Álvarez, una auténtica luchadora en favor del patrimonio cultural leonés (ella fue quién consiguió la unidad de casi todos los municipios de León implicados en el Camino Olvidado a Santiago o Camino de la Montaña para poner en marcha esta vía), consiguió la cesión de la ermita de La Magdalena -situada en la coronación del puerto de este mismo nombre-, al Ayuntamiento de Murias y, también, la subvención del Instituto leonés de Cultura (ILC) de la Diputación Provincial para su restauración.
Fachada de la ermita en restauraciónErmita de La Magdalena en lo alto del puerto
Interior en obras
De un presupuesto de 99.764 €, el Instituto L. C. aporta el 90% con cargo al Plan R, y el Ayuntamiento el 10% restante, es decir 0.976 €. Las obras ya se han iniciado y tienen un plazo de ejecución de 15 meses, bajo la dirección del arquitecto Alberto García Martínez.
Restos de pintura en los muros interiores
Es de esperar que, una vez concluidas las obras, la ermita vuelva a convertirse en el motivo de a tradicional romería de La Magdalena, cuya antigüedad y belleza permitirán que se sume a otras singulares romerías de Omaña, declaradas de Interés Provincial.
PROMONUMENTA felicita y agradece a Mª del Carmen Mallo su empeño por sacar adelante este edificio del Patrimonio de León.