La Junta ‘bendice’ los apartamentos turísticos junto
al Obispado de León obligando a dejar visible su fachada
Patrimonio autoriza el proyecto para el que el Ayuntamiento ya ha otorgado licencia pero supervisará alguna solución que permita visibilizar internamente el lateral del edificio diocesano, tras comprobar que no se trata de la muralla
El proyecto para el que el
Ayuntamiento de León ya ha dado licencia para construir un nuevo edificio
destinado a apartamentos turísticos en Puerta Obispo, al lado de la Catedral de
León en el solar que dejó el derribo del antiguo restaurante Luisón, ya cuenta
con el visto bueno de la Junta de Castilla y León.
En la última sesión de la
Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada la semana pasada, ésta se dio por
enterada de los detalles del proyecto privado para volver a levantar el
inmueble en la esquina junto a un lateral del Obispado de León, considerando
que se puede autorizar desde el punto de vista patrimonial con apenas algunos
matices.
Por un lado, según fuentes
oficiales de la Junta en León, se conoció el resultado de los informes
arqueológicos de las excavaciones realizadas por el promotor en el solar que
ahora ha quedado a la vista tras el derribo hace ya unos pocos meses del viejo
inmueble, determinando que carecen de trascendencia al evidenciar apenas
algunos cimientos sin gran valor de anteriores construcciones en la zona.
Por otro lado, se ha comprobado
que, pese a lo que podía parecer en un primer momento, el inmueble derribado no
se sustentaba sobre la muralla de origen romano y medieval de la ciudad, lienzo
que sí se aprecia muy cerca, sino sobre la fachada lateral de la sede diocesana
de León.
Detalle de la fachada lateral del Obispado, restos de Puerta Obispo, aparecida tras el derribo. C.J.D.
Sin embargo, Patrimonio sigue
considerando que esa fachada del Obispado aunque no sea muralla presenta un
cierto valor, al formar parte del muro de Puerta Obispo, la vieja construcción que se
unió con la Catedral de León hasta su derribo a principios del siglo XX. Es por eso que el único matiz correctivo
que le pone al proyecto de construcción previsto, y bendecido ya por el
Ayuntamiento de la capital, es que esa fachada pueda quedar de algún modo a la
vista, aunque no sea desde el exterior.
La Comisión decidió que los
promotores deberán idear algún sistema por el cual desde dentro del nuevo
edificio que se construya esa pared quede en parte a la vista. Y para ello,
anuncian que técnicos de Patrimonio se reunirán con la empresa que ejecute el
proyecto para orientales sobre la manera de cumplir ese objetivo con alguna
solución, como bien pudiera ser un acristalamiento interno o alguna similar,
pero que de momento no se ha decidido. Se trata de poner en valor, aunque sea
de manera particular, esa fachada antigua que el edificio del viejo restaurante
Luisón, cerrado hace muchos años, había dejado totalmente tapada.
Comparativa del antes, con el antiguo restaurante, y el después del edificio Luisón
¿Universidad de León? ¿Seguimos en el «que inventen ellos?
LA NUEVA CRÓNICA
7-12-2023
Identifican en
Villacete uno de los mayores campamentos militares romanos
Las investigaciones se desarrollaron en los años 2020 y 2021 y sus
resultados acaban de ser publicados
07/12/2023
Actualizado a 07/12/2023
Imagen de la ubicación del campamento.
Un
recinto militar de gran tamaño, con capacidad entre 13.000 y 18.000 soldados, ha sido identificado recientemente en las proximidades
de Villacete (Valdefresno). Con 28 hectáreas de
superficie, se trata de “uno de los mayores campamentos militares reconocidos
hasta el momento en el noroeste peninsular”, señalan los investigadores Andrés
Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo), Víctor Vicente García (Veterum
Arqueólogos) y João Fonte (Universidad de Exeter).
El campamento
romano, localizado a partir de diferentes técnicas de teledetección, puede
estar vinculado al asedio del próximo yacimiento de El Castro (Villasabariego), identificado por diversos autores como la ciudad
de Lancia de los ástures. El hallazgo, junto
con otros cinco campamentos inéditos, es fruto de investigaciones que se
desarrollaron en 2020 y 2021, pero acaba de ser publicado en el artículo “De
las fuentes escritas a las técnicas de teledetección: aportaciones sobre
la presencia del ejército romano en la cuenca
del Esla (León y Zamora)”, disponible en el
número 21 de la revista Studia Historica. Historia Antigua de la Universidad de
Salamanca.
Para los
arqueólogos, miembros y colaboradores del colectivo de investigación
‘romanarmy.eu’, el campamento de Villacete puede estar indicando el
“reagrupamento de tropas previo o posterior a la toma del poblado de Lancia”.
Este episodio violento de la conquista del Noroeste sucedió en el año 25 a.C. y
ha sido narrado por varios autores clásicos, de los que el relato más extenso
fue ofrecido por Lucio Anneo Floro.
La crónica
romana indica que el ejército romano tendría tres
campamentos próximos al Esla, y gracias a
la advertencia de los brigaecinos (un pueblo ástur localizado en las
inmediaciones de Benavente), las unidades allí situadas frustraron un ataque
simultáneo de los indígenas que causó numerosas bajas en los dos bandos. Los
astures se refugiaron en Lancia y el ejército se unió para tomarla. Hasta el
momento, no habían podido localizarse evidencias directas de este asedio. El
recinto de Villacete se encuentra a sólo dos kilómetros y medio del poblado de
Lancia.
Su tamaño,
desproporcionado si se compara con otros campamentos localizados en el área,
podría haber albergado en su interior dos o tres legiones. Se encuentra al
otro lado del río Porma, empleando una técnica de defensa
romana que ya ha sido documentada en asedios como el de Alesia o Numancia. La
propuesta de relación entre este campamento de Villacete y el episodio de
asedio, con todo, es “hipotética” y pendiente de más constataciones y
evidencias arqueológicas. Con todo, los arqueólogos señalan que “junto con las
posibles tomas de los castros de Las Labradas y La Peña del
Castro, podrían ser las primeras evidencias
materiales de ataques romanos sobre poblados en la cuenca occidental del Duero
durante las Guerras Astur-Cántabras”.
Hasta el
momento, la investigación sobre esta área geográfica en el proceso de conquista
estaba en vía muerta, pero los nuevos datos -explican desde ‘romanarmy.eu’-
“dibujarán un mapa más complejo y diverso de escenarios producidos durante el
proceso de conquista romano”.
Cuenca
del Esla
Los
investigadores han localizado asimismo otros cinco campamentos de dimensiones
mucho menores a lo largo de la cuenca del Esla. En el Valle
del Porma se han encontrado cuatro nuevas
estructuras militares. Junto con la de Villacete, se han identificado recintos
en Navafría (Valdefresno) y dos en el término de Ambasaguas (Santa Colomba de Curueño).
Asimismo, en
Zamora Oriental se han localizado dos yacimientos próximos a la vía XXVI del
Itinerario de Antonino: el campamento de Castropepe (Villanueva de Azoague) y
otro en Molacillos. En todos los casos, el estudio del terreno a través de
herramientas de análisis geográfico ha determinado su relación con las vías de
comunicación y el sistema hidrográfico de la cuenca del Esla.
Un recinto militar de gran tamaño, con capacidad entre 13.000 y 18.000 soldados, ha sido identificado recientemente en las proximidades de Villacete. Con 28 hectáreas de superficie, se trata de “uno de los mayores campamentos militares reconocidos hasta el momento en el noroeste peninsular”, señalan los investigadores Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo), Víctor Vicente García (Veterum Arqueólogos) y João Fonte (Universidad de Exeter).
Patrimonio
autoriza las obras de subsanación y modificación del entorno de la Cruz de
Ferro
También aprueba la intervención para la adecuación como espacio expositivo
de la Capilla de San José de la Real Colegiata de San Isidoro
Ical
28/11/2023
Actualizado a 28/11/2023
Cruz de Ferro en Foncebadón. |EDUARDO MARGARETO
La Comisión
Territorial de Patrimonio de León autorizó
este martes la subsanación y modificación de las obras realizadas en el
entorno de la Cruz de Ferro, en la localidad de Foncebadón, perteneciente al término municipal de Santa
Colomba de Somoza.
Para llevarlas
a cabo se desmantelará el muro semiperimetral del humilladero ejecutado y se
sustituirá por un muro de mampostería en seco, se devolverán al humilladero las
piedras extendidas en la cuneta y la delimitación de los caminos se realizará
con traviesas de madera. Además, contará con cinco bancos reflejados en el
‘Plano 02. Planta general-Entorno’, nuevos paneles informativos, vallados y
bancos similares a los existentes, carpinterías de ventanas pintadas en colores
oscuros y mates.
Finalmente, se
deberán cumplir las prescripciones de la normativa urbanística y sectorial de
aplicación, utilizando criterios de conservación de la imagen rural no urbanizada
de este espacio, todo ello en un plazo máximo de tres meses.
El delegado
recordó durante la Comisión que el Servicio Territorial de Cultura de la Junta
de Castilla y León le pidió hace dos meses al Ayuntamiento de Santa Colomba de
Somoza que ajustase la obra que se está llevando a cabo en la Cruz de Ferro al
proyecto que fue autorizado por la Comisión Territorial de Patrimonio tras la
denuncia presentada por la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago,
ante lo que los técnicos del Servicio realizaron una inspección del lugar que
se encuentran en fase de ejecución.
La intervención
no se ajustaba al proyecto presentado y aprobado, por lo que se pidió al
Consistorio, promotor de la obra, que realice los cambios necesarios para que
se ajuste a ese proyecto. Por su parte, el Ayuntamiento presentó la
documentación para subsanar las deficiencias y se comprometió a demoler
aquellos elementos que distorsionen la imagen del paraje y que no estuvieran
reflejados en el proyecto técnico aprobado durante la reunión de este martes.
Otras intervenciones
Durante la
reunión, celebrada en la localidad de Santiago
Millas, también se aprobó la intervención para
la adecuación como espacio expositivo de la Capilla
de San José de la Real
Colegiata de San Isidoro, ubicada en la ciudad de León, así
como el traslado de una copia del Cristo de Alcañiz, el vaciado en yeso de las
esculturas del Salvador, de San Bartolomé y Santo Tomás, y un altar de piedra.
Del mismo modo,
se informó favorablemente de la instalación de doce ventanas en el peto
vertical de la bóveda del Museo Diocesano y de la Semana Santa de León, que
permitirán una ventilación natural de este espacio, así como de la
rehabilitación de la Casa de las Monjas del Monasterio de San Miguel de las
Dueñas, perteneciente al municipio berciano de Congosto.
La Comisión se
dio por enterada de la documentación relativa al hallazgo de restos
arqueológicos en un solar de la calle Húsar Tiburcio, en Astorga, como
consecuencia de las obras de demolición de un edificio y autorizó el proyecto
técnico para la demolición de varias edificaciones en la Plaza Mayor de
Villafranca del Bierzo, así como la ejecución de ocho sondeos de
aprovechamiento geotérmico en la calle Ribadeo número 21 de la misma localidad.
Respecto a las
solicitudes de los informes relativos a los proyectos de captación de aguas
subterráneas para riego de zonas verdes en San Andrés del Rabanedo y de sondeo
de captación de agua para el riego de una parcela de uso de recreo en el
municipio de Villaquilambre, la Comisión Territorial de Patrimonio informó
favorablemente de ambos planes, ya que no se encuentra catalogado ningún
yacimiento arqueológico en las parcelas afectadas.
Además, se
aprobaron las solicitudes para llevar a cabo trabajos de prospección
arqueológica en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de
puesta fuera de servicio de la Presa de San Facundo, en Torre del Bierzo, y del
modificado del Proyecto de Construcción de instalación de residuos mineros
‘Vallinas Falsas’, en la localidad de La Baña.
Del mismo modo,
se dio luz verde a los trabajos de excavación y control arqueológicos
vinculados al Proyecto de consolidación de la Muralla del Castro ‘Peña del
hombre’, en la localidad de Paradela de Muces, perteneciente a Priaranza del
Bierzo. En caso de hallazgo arqueológico en cualquiera de los trabajos, deberán
ser entregados en el Museo de León.
Celebran la desestimación del proyecto de parque eólico Abano en la Montaña Central.
Estaba prevista la instalación de 24 aerogeneradores acompañados de 14
kilómetros de líneas de alta tensión
25/11/2023
Imagen de la Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa. |
Impacto que produciría Abano visto desde Valdorria y sobre el Camino Olvidado a Santiago (foto y composición David G. López).
La Plataforma
por el Futuro de la Montaña Central Leonesa ha
calificado de “gran victoria” la resolución del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (Miteco) que desestima
la autorización administrativa previa del parque
eólico Abano. La infraestructura, que atravesaría los
municipios de La Pola de Gordón, Matallana de Torío, Vegacervera y
Valdelugueros, preveía la instalación de 24 aerogeneradores acompañados de 14 kilómetros de líneas de alta tensión.
El colectivo
matiza que ante esta resolución puede interponerse un recurso de alzada, pero
añade que considera que en esa zona no va a ser ejecutado. El motivo de
la resolución negativa es de formato, al no cumplir la empresa con los plazos
asignados.
No obstante, la
Plataforma por el Futuro de la Montaña Leonesa defiende que su campaña de
recopilación de firmas en contra de la industrialización de la Montaña Central
“ha influido muy positivamente en las acciones de la empresa y, con ello, en la
resolución administrativa negativa”.
El valor
natural de muchas áreas de la Montaña Central, explican, “no está reconocido y,
por tanto, no podría decirse que está a salvo de las prácticas de este tipo
empresas que solo buscan ganar dinero ‘verde’ a costa de destrozar los pueblos
y patrimonio”. La Plataforma anuncia que da el paso de una actitud más
defensiva a una más constructiva, “intentado realizar acciones más preventivas
al contar con ese tiempo”.
Cabe señalar
que el macroparque Abano era el más grande de los tres proyectados (Cotada
Grande y Barrios de Gordón), con mayor número de molinos y que ocupaba más
extensión y un mayor número de municipios. “Eso significa que actualmente en
gran parte de la Montaña Central va a estar libre de eólicos”, concluyen.
EL SIGUIENTE ARTÍCULO PUBLICADO POR LA NUEVA CRÓNICA EN 2020 DESCRIBE CUALES ERAN LAS INSTALACIONES PREVISTAS EN 2020. LAS MISMAS QUE HOY, EXCEPTO ABANO.
LNC
La apuesta
energética promovida por Green Capital Development y Green Envelopment II se
centra en los parques eólicos Abano -que afectará a los términos municipales de
Cármenes, Valdelugueros, Valdepiélago y Matallana de Torío- y Eliano -en los
términos municipales de Carrocera, La Pola de Gordón y La Robla- que suman una
inversión de 47 millones. El proyecto Abano contará con una potencia estimada
de 76 MW y supondrá la instalación de 17 molinos, mientras que para el parque
Eliano se estima una potencia de 54 MW y la instalación de doce
aerogeneradores.
Naturgy plantea dos proyectos con una inversión global que supera los 95
millones de euros. Por un lado, a finales del mes de junio se sometía a
información pública la solicitud de autorización administrativa del parque
eólico denominado ‘Barrios de Gordón’, en los términos municipales de La Pola
de Gordón, Carrocera y La Robla. Un proyecto con 12 aerogeneradores de 4.160 kW
de potencia nominal, una potencia total de 49,92 MW y un presupuesto de 47
millones. Esta misma semana se sometía a información pública relativa la
solicitud de autorización administrativa del parque eólico denominado ‘La
Cotada Grande’, en los términos municipales de Cármenes, Valdelugueros y
Valdepiélago. El proyecto incluye 15 aerogeneradores de 3.330 kw de potencia
nominal unitaria, una potencia total de 49,95 MW, y un presupuesto total de 48
millones, según recoge el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) del pasado
3 de septiembre.
En febrero de 2018 se otorgaba la autorización administrativa, declaración de
utilidad pública y aprobación de proyecto del parque eólico experimental ‘El
Puerto I’, promovido por la empresa Boreas Tecnología en el término municipal
de Villamanín. Con una inversión de cinco millones, se contempla la
instalación de un único aerogenerador de 5.000 kilovatios de potencia unitaria,
con una torre de acero que puede alcanzar los 95 metros de altura de buje y un
rotor tripala de 132 metros de diámetro. El proyecto contempla además su propio
centro de transformación interior, que eleva la tensión desde los 690 hasta
13.200 voltios. Tras solicitar un aplazamiento del visto bueno ambiental, se le
ha concedido una prórroga hasta finales de 2021.
El altar rupestre que Alija del Infantado hizo
‘abrevadero’
– Un baño de cemento. Un anónimo convirtió una estación
rupestre de Alija del Infantado en abrevadero, al cubrirla de cemento. La Junta
exigió al Ayuntamiento que recuperase unos petroglifos que son BIC. Dos años
después todo sigue igual.
La roca con cazoletas antes de que la rellenaran de
cemento. JUAN CARLOS CAMPOS
1 / 4
La Peña Mortero que da nombre a todo el paraje. JUAN
CARLOS CAMPOS
2 / 4
La roca rellena de cemento y convertida en un
abrevadero, donde no se ven ya las cazoletas. JUAN CARLOS CAMPOS
«Es la vergüenza del arte rupestre». Así de contundente califica Juan
Carlos Campos, el astorgano que ha localizado decenas de petroglifos en la
maragatería y en otras comarcas leonesas y ha puesto en valor este legado
prehistórico, la situación en la que se encuentra el altar rupestre de La
Raposera, en Alija del Infantado. Una mano anónima rellenó con cemento en 2021
una roca decorada con cazoletas —pequeños huecos artificiales
grabados en piedras y uno de los motivos rupestres más recurrentes—.
Campos sospecha que el autor, probablemente, ignora el valor de esta roca
en la que hay grabados de la Edad del Bronce. Tampoco sabe si este ‘abrevadero’
está destinado al ganado. «Si hubiera querido dañar los petroglifos, habría
destrozado la piedra a martillazos», dice. Desde entonces, la roca embalsa una
pequeña cantidad de agua que oculta la treintena de pequeñas cazoletas que
rodean a las dos principales.
Campos denunció este atentado contra el patrimonio y el Servicio
Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León remitió en febrero del
año pasado un comunicado al ayuntamiento de Alija del Infantado para que
«realice las acciones necesarias para devolver los restos al estado que tenían
antes de su alteración y protegerlos para su puesta en valor». El alcalde de
esta localidad, José María Sánchez Córdoba (PP), admitió este viernes que, de
momento, no han hecho nada, aunque su intención en «recuperar» esta estación
rupestre. «Pero esa labor no la puede hacer cualquiera», dice el regidor,
teniendo en cuenta que son Bien de Interés Cultural (BIC) y ante el temor a que
alguien inexperto provoque más estragos. Su intención es pedir también una
subvención para señalizar convenientemente esta zona de alto valor
arqueológico.
Un paraje singular
La afloración rocosa, que ahora es un pequeño depósito de agua, está
situada a unos 300 metros de Peña Mortero, donde una curiosa roca da nombre a
todo este paraje. En 2012 el entonces alcalde de Alija, Luis Gómez, se puso en
contacto con Campos para que confirmara si esa roca, con forma de pila de
moler, era un auténtico petroglifo.
Campos piensa que se trata de un espacio ritual prehistórico. Un
pequeño altar donde depositar ofrendas. Habitualmente, estas zonas para oficiar
sacrificios están rodeadas por rocas grabadas con petroglifos, como ocurre en
Peña Mortero, donde existe también un vértice geodésico, una señal informativa
permanente que indica la altura exacta de ese punto sobre el nivel del mar
—todo el planeta está comunicado a través de vértices geodésicos—. Campos
localizó en el entorno de Peña Mortero varias agrupaciones de cazoletas en un
tercer afloramiento de cuarcita.
Peña Mortero
El petroglifo convertido en abrevadero está situado en un espacio ritual
prehistórico
«Todos estos descubrimientos parecen apoyar mi teoría que considera a la
zona como un espacio ritual prehistórico, en el que quizá estas cazoletas
delimiten el perímetro de un lugar sagrado y principal. En otras estaciones
rupestres de Galicia y Portugal se ha constatado la presencia de cazoletas y
otras figuras simples delimitando el perímetro de un espacio central o
principal (un dolmen, un altar, un gran petroglifo)», sostiene. Lo cierto
es que unos cinco kilómetros de distancia en linea recta, aunque ya en la
provincia de Zamora, se encuentra el dolmen de Arrabalde denominado ‘La casa de
los moros’ o ‘El casetón’.
Desde 2008 más de una veintena de estaciones rupestres han salido a la luz
en la provincia de León. Ha sido gracias a la infatigable labor de Juan Carlos
Campos, un apasionado de la arqueología que descubrió unos espectaculares
grabados del Calcolítico en el Teleno e inoculó en decenas de aficionados la
búsqueda de petroglifos. Sus hallazgos han permitido completar el mapa
arqueológico de la provincia, en el que el arte rupestre era hasta entonces
testimonial.
Las obras en la
Cruz de Fierro autorizadas por la Junta indignan a investigadores, hospitaleros
y peregrinos
La Fraternidad Internacional del Camino de Santiago denuncia la “intervención disparatada, carente del mínimo sentido común” que dio de paso Patrimonio y advierte que llevará el asunto “a la Unesco” si no se devuelve el entorno a su estado anterior
Las obras en la Cruz de Fierro autorizadas por la Junta indignan a investigadores, hospitaleros y peregrinos.
La indignación invade a los miembros de la
Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, conformada por
investigadores, miembros de asociaciones jacobeas en todos los continentes,
hospitaleros y peregrinos del Camino de Santiago, por las obras autorizadas por
la Junta de Castilla y León en el entorno de la Cruz de Fierro.
En un comunicado, denuncian “ante la
opinión pública y los responsables de la protección del patrimonio en Europa”
el “gravísimo daño” que han causado los trabajos ejecutados hasta el momento “a
todo el paisaje cultural y natural que constituye uno de los grandes mitos del
Camino Francés a Santiago, declarado en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco y BIC en todo su trazado.
Critican la “intervención disparatada,
carente del mínimo sentido común” de intentar convertir “en un jardín urbano”
lo que ha sido a lo largo de la historia, “y posiblemente más allá de la era
cristiana”, un lugar sagrado en el Monte Irago en el alto de Foncebadón y un
mito sostenido durante siglos por peregrinos que depositan una piedra llevada a
cuestas desde que inician la Ruta Jacobea hasta depositarla en el gran
humilladero, como recuerdo de todo lo que el alma peregrina se quiere
desprender.
Mitos, tradiciones, alma y sentimientos se
conjugan en uno de los lugares con más carga simbólico del Camino en toda
Europa. Y este monumento, la propia Cruz de Hierro y su montículo de miles de
piedras, “tal vez uno de los más icónicos e internacionalmente reconocido de
todo el Camino de Santiago, ha sufrido una ‘intervención’ a todas luces indigna
que ha escandalizado a todo el mundo peregrino”, manifiestan.
Foto del cemento puesto en el propio montículo de la Cruz de Fierro.
Así, el monumento, y todo su entorno, un
espacio de culto en lo más puro de la montaña leonesa, “ha sido trasformado en
un torpe remedo de parque urbano, utilizando maquinaria pesada y cemento”. Tal
y como se puede apreciar en las fotografías que ilustran esta noticia, se han
creado jardincillos y parterres, se han manipulado miles de piedras depositadas
allí por los peregrinos a lo largo de la historia, muchas de ellas enterradas
en una cuneta, se ha retranqueado el montículo sagrado con un muro perimetral
de dudosa estética y se han colocado bordillos encementados para recrear un
pasillo sobre la ladera.
Por todo ello, la Fraternidad pone el
grito en el cielo por “la dejación de funciones de la Comisión Territorial de
Patrimonio de León, que aprobó el proyecto el 25 de octubre de 2022 de la Cruz
de Fierro” y solicita “la reversión al estado anterior a las obras realizadas y
la intervención sobre la carretera para separarla del pie del montículo. Esta
sí, la intervención con mayor sentido común que se puede hacer en ese lugar”.
Al mismo tiempo, advierte que utilizará “los procedimientos legales para
denunciar y hacer llegar a los estamentos necesarios la afrenta al Patrimonio
que bajo nuestro punto de vista se ha realizado en el Monte Irago, incluyendo
la Unesco, sobre una actuación en la que la Comisión, con sus permisos, es
directamente responsable”.
Foto de las piedras en la cuneta en el entorno de la Cruz de Fierro.
Tan solo dos años después, en octubre de
2022, Patrimonio daba su visto bueno en Comisión a “la memoria valorada de los
trabajos de recuperación y mantenimiento de la Cruz de Fierro en Foncebadón”,
sin dar más detalles.
Nuevos estudios buscan unificar todo el puzle de Las
Médulas
Un curso de la ULE celebrado en Carucedo arroja nuevos datos sobre los
canales romanos
Imagen
del estudio sobre el terreno de la zona de los canales romanos en la zona
montañosa que comunica los valles de La Cabrera con el Bierzo hacia Las
Médulas. JAVIER FERNÁNDEZ LOZANO.
1 / 5
Imagen
del estudio sobre el terreno de la zona de los canales romanos en la zona
montañosa que comunica los valles de La Cabrera con el Bierzo hacia Las
Médulas. JAVIER FERNÁNDEZ LOZANO.
2 / 5
Imagen de una «hacendada» (se supone que es hacendera) en un canal del valle del Oza. DL
El gran conjunto
aurífero de Las Médulas, con su kilométrica red hidráulica y numerosas minas
satélites entorno a los ríos y al gran yacimiento central Patrimonio de la
Humanidad, sigue siendo un gran puzle que de nuevo genera sorpresas a medida
que los estudiosos profundizan con trabajos de campo sobre el terreno. En
conexión con el Bierzo, un nuevo conjunto de minas romanas en los valles de la
Cabrera pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando la red
hidráulica que conduce a Las Médulas. Entre otros estudios, se estima que sería
necesario realizar alguna datación radiocarbónica con los restos que puedan
contener sedimentos en zonas de nuevos hallazgos.
Hace unos días se
celebraba en Carucedo un curso en el que se avanzaron nuevos hallazgos y se
profundizó en conocimientos sobre el conjunto patrimonial de Las Médulas, se
relacionó la minería del oro con las características geológicas del yacimiento
y se aportaron datos sobre la aplicación de nuevas tecnologías al estudio del
patrimonio minero (drones con Lidar y sensores RGB-Multiespectrales).
El curso sobre Las
Médulas y la minería aurífera romana del noroeste, organizado por la
Universidad de León y la Fundación Las Médulas, dio a conocer a los asistentes
algunas nuevas líneas de investigación que se están desarrollando en este
campo. El curso contaba con la colaboración de empresas locales como Prada A
Tope, Embutidos Mauco y Marca de Garantía Castaña del Bierzo.
Dice el catedrático
Valentín Cabero Diéguez que analizar escenarios donde confluyen la singularidad
y la representatividad de un paisaje transformado por la actividad humana —como
el que representa en este caso el paraje de Las Médulas— requiere la
intervención y consideración de visiones interdisciplinares que engloben una
mirada cultural y patrimonial ligada a un desarrollo sostenible y equilibrado.
También de otras de tipo arqueológico e histórico, sobre las que incidieron
Jesús Celis Sánchez y Jimena Martínez Quintana.
En los últimos años,
la investigación está impulsando nuevas tecnologías para el estudio de
la minería aurífera romana, como son el uso de drones, láser y la
espectroradiometría, que dieron a conocer el catedrático José Ramón Rodríguez
Pérez y el profesor Enoc Sanz Ablanedo, del Campus de Ponferrada.
El profesor de la
Universidad de León, Javier Fernández Lozano, detallaba durante el curso que
estas tecnologías constituyen herramientas que, junto con la aplicación de
criterios geológicos y geomorfológicos, contribuyen a resolver algunas
incógnitas que suscita la investigación en este campo. «Aún queda mucho por
hacer en el estudio de la minería aurífera romana en nuestra provincia sin
menospreciar en absoluto el trabajo de otros investigadores», destaca el
geólogo, quien mostró los nuevos resultados que están aportando los estudios
que realiza sobre la geomorfología de los Montes de León, en la zona de la
Cabrera y el Bierzo (valles de Ancares y el Sil), ayudado con el amplio
conocimiento del terreno proporcionado por el apasionado de la minería aurífera
romana, Ángel González Abajo, y el apoyo de las nuevas tecnologías.
Tercer canal
cartografiado
«Hemos localizado
varias minas entre La Baña y Quintanilla de Losada que han permitido, entre
otros, sacar a la luz un tercer canal en ese tramo, que nace en el valle del
lago y que no había sido cartografiado hasta la fecha. Hallazgo reportado a la
Dirección General de Patrimonio. Este
trabajo permitirá
esclarecer su relación con el resto de canales, pudiendo así conocer el
entramado minero en mayor detalle. Hoy sabemos que no todos los canales que se
observan en la zona de La Cabrera llegan a Las Médulas, por lo que nuevos
estudios en el sector más próximo a esta explotación pueden ser decisivos para
poder emitir conclusiones fiables».
Nuevos datos
El canal más alto, su origen se sitúa en el arroyo de Faeda y no en el valle
del Lago de La Baña
«Respecto al canal más
alto, su origen se sitúa en el arroyo de Faeda y no en el valle del Lago de La
Baña como se indicaba hasta la fecha. No existe evidencia alguna que indique
que este
canal capta el agua en
el valle del lago. Además, en su discurrir hacia Las Médulas, este canal
atraviesa unas minas, lo que nos aporta una información espacio-temporal muy
importante. Si la explotación destruye el canal en ese tramo, quiere decir que
las explotaciones más altas del sector de La Baña son más modernas que las de
Las Médulas y corresponden a los últimos
impulsos de la minería
romana en la zona. Esta datación es sólo relativa, ya que nos proporciona
información muy útil, aunque no permita precisar la edad exacta de su abandono,
para lo que sería necesario realizar alguna datación radiocarbónica con los
restos que puedan contener los sedimentos que se hayan preservado en algún
tramo del canal», indica Fernández Lozano.
Pozo de Moyabarba
En el curso de
Carucedo también se habló del Pozo Moyabarba, junto a Llamas de Cabrera
(Benuza), considerado hasta ahora un trasvase de agua para explotar las arenas
auríferas en ese tramo del lecho del río Cabrera.
«Hay que destacar la
importancia de las terrazas fluviales para llegar a los grandes yacimientos.
Son los sectores más bajos en los valles, pero los primeros que se
explotan y que delatan
la presencia del oro hacia las cabeceras de los ríos. Esto mismo se observa en
el Sil, en el Duerna y en muchos otros. Era una práctica habitual y en La
Cabrera se ve muy bien reflejada esta forma de trabajar. Aunque desaparecido en
su mayor parte, tenemos indicios para pensar que este canal se dirige por su
margen izquierda unos cuantos kilómetros más abajo. De hecho, hemos observado
restos de estériles (las conocidas murias) colgadas por encima del cauce actual
del río y a una cota similar a la que trae dicho canal. En este contexto que
estamos observando, parece lo más razonable que Moyabarba tuviese una función
más destacada en todo el conjunto que la única intencionalidad de explotar un
pequeño tramo del río en esa zona», señala.
También señalan Javier
y Ángel que seguirán trabajando para ensamblar todas estas piezas de un puzle
que puede contribuir con ello a mejorar el conocimiento de la minería en la
zona y su entramado hidráulico. Este es el primero de una serie de cursos sobre
minería aurífera romana que desde el Grupo de Investigación GEOINCA (Geomática
e Ingeniería Cartográfica) de la Universidad de León se han propuesto realizar.
El objetivo de esta divulgación es ofrecer una visión integradora y de conjunto
donde el alumnado adquiera un conocimiento global de lo que representa todo este
patrimonio. Dice Fernández Lozano que un paisaje cultural requiere de una
adecuada gestión y de fondos para continuar con la investigación.
Petición a la Junta
«Tenemos un proyecto de gran interés para preservar y mejorar el
conocimiento de los canales. Sería necesario que la Junta de Castilla y León
apoyase iniciativas como las que desde la Universidad de León estamos
presentado, ya que pueden contribuir a mejorar el estudio de este patrimonio
singular, de gran valor para estos pueblos de la España vaciada, que pueden
hacer de él un elemento más en la lucha contra la pérdida demográfica, a través
de un turismo científico y sostenible», concluye el doctor Fernández Lozano.
En la tarde del viernes 17 de noviembre el Palacio Conde Luna de la capital leonesa albergaba un acto en el que, coincidiendo con la presentación del número 9 de la revista Ateneo Leonés, esta Asociación entregaba el Premio Alfonso IX a ProMonumenta. El público asistente llenaba el salón.
El vicepresidente de PROMONUMENTA José Luis Gavilanesrecibe el premio de manos del presidente del Ateneo Jorge Juan FernándezIntervención de D. Jorge Juan Fernández
El acto daba inicio con el saludo y la intervención del presidente del Ateneo y director de su revista, Jorge de Juan Fernández, que tomando como referencia a Cicerón de quien destacaba «el vivo testimonio de su voz y la valentía a favor de pueblo» hacía un llamamiento a vivir como ciudadanos y legislar como políticos a favor del pueblo, teniendo siempre en cuenta al pueblo. Así concluía con un alegato en favor de políticas comprometidas con brindar un mejor futuro a León.
Intervención de D. José Luis Gavilanes, vicepresidente de Promonumenta
Posteriormente José Luis Gavilanes, vicepresidente de ProMonumenta, recogía el galardón Alfonso IX que desde el Ateneo Leonés se brinda a personas o instituciones comprometidas con la cultura leonesa y agradeció tal distinción a la vez que elogió la labor cultural que el Ateneo lleva haciendo desde hace una década.
Estado en el
que quedaron las pinturas tras el ataque. | Ayuntamiento de Vega de Espinareda
Un grupo de
excursionistas de la asociación cultural Tierra, Cultura y Arte se encontró
este pasado fin de semana un nuevo acto de vandalismo
en las pinturas rupestres de Peña Piñera, en Sésamo
(Vega de Espinareda). Este grupo de personas se reunió precisamente para
visitarlas con una profesora norteamericana que había participado en los
talleres de pintura Cyan de Fabero y, al llegar, observó el estado de las
mismas.
No obstante, lo
cierto es que este acto vandálico ya se produjo el pasado mes de septiembre, según comenta el alcalde de Vega de Espinareda, Javier Salgado, pero
salió ahora a la luz a raíz de esta excursión. El regidor revela que Patrimonio
había solicitado que no se difundiera para evitar consecuencias mayores, y
es que esta pintura fue la única afectada de todo el
conjunto existente, pero también era la que
mejor estado mantenía.
Se trata de un
suceso que ya se encuentra en
investigación por la Guardia Civil desde entonces.
No hay ningún sospechoso, aunque el alcalde tiene claro que se trata de un
acto premeditado puesto que la pintura se encuentra a
una altura de unos tres metros y fue rayada
con piedra, por lo que su
recuperación es imposible.
Dificulta
también la investigación que en esta zona no exista ningún
sistema de vigilancia. El alcalde
señala que es un área en el que no hay electricidad, por lo que la instalación
de cámaras es inviable, y otros sistemas como la protección mediante cristales
o barreras son muy costosos.
Técnicos
procedentes de Valladolid ya han visitado el lugar de los hechos y confirmado
la imposibilidad de reparación de la pintura. En otras ocasiones pasadas los
ataques fueron realizados con ‘graffitis’, pero esta vez el rayado con piedra
ha provocado un daño mucho más severo. De este modo, un acto vandálico ha
terminado con la pintura rupestre en mejor estado de Peña Piñera, catalogada
como Bien de Interés Cultural.