Daily Archives: 31 mayo, 2024

FINALIZA EL 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales celebrado en León y organizado por Hispania Nostra.

FINALIZA EL 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales celebrado en León y organizado por Hispania Nostra.
43 Foro en León
Junta de Castilla y León CulturaTurismoDeporte_LogoColor

Organiza

Logotipo de Hispania Nostra

Colaboran

43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales en León

Por Mervyn Samuel, vocal de la Junta Directiva de Hispania Nostra y Marina Sánchez Alonso, delegada de Hispania Nostra en León

El 43 Foro se centró en Las rutas del patrimonio, y el 23 de mayo se inauguró en el Palacio Conde Luna, conjunto del ayuntamiento en pleno centro histórico de León restaurado para actos culturales y exposiciones. Después del saludo de las autoridades, el escritor Rogelio Blanco Martínez dio la primera conferencia marco: El patrimonio cultural como expresión de una historia común. Es tema de plena actualidad y entre las felices frases de su discurso podemos seleccionar, “No somos herederos de nuestros padres sino prestatarios de nuestros hijos”. Apuntó que los fueros son modelos de participación y libertad, pero a veces su historia ha sido ocultada.

A continuación, los numerosos asistentes representando a dieciocho entidades y asociaciones se trasladaron a la catedral, donde dos guías evocaron la historia de su emplazamiento y los rasgos fundamentales de “la más francesa de las catedrales españolas”. Las célebres vidrieras filtran la luz exterior en constante evolución y crean una atmósfera de armonía y paz, complementada de manera excelsa por Samuel Rubio en emotiva interpretación de tres obras sacras de su propia composición y en su voz, al monumental órgano instalado en 2013 por Klais Orgelbau de Bonn.

El primer día terminó con un cóctel de bienvenida en el jardín de la Fundación Sierra Pambley, en cuya sede tendrían lugar la mayoría de los actos en los días siguientes.

El viernes 24 de mayo, la directora de Hispania Nostra, Bárbara Cordero Bellas, hizo la presentación del foro, y Graciliano Palomo García, presidente de la Fundación Sierra Pambley, explicó las actividades de la entidad en la formación profesional y la educación, evocando la figura de Justino de Azcárate que en su día fue presidente tanto de la fundación como de nuestra asociación, dejando grata memoria en ambas.
La segunda conferencia marco a cargo de Juan Carlos Prieto Vielba, director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, versó sobre La gestión del patrimonio como elemento vertebrador del territorio: las rutas culturales. En la región hay caminos como él de Santiago y rutas culturales como la de la lengua del Cid, que requieren gestión eficaz y colaboración entre las partes implicadas: administraciones, Iglesia, investigadores, propietarios particulares. Subrayó que la emoción es importante para atraer al público en general, y que a menudo ésta se consigue cuando se involucran las poblaciones locales en la gestión de su patrimonio material e inmaterial.

La mesa redonda I trató de Rutas del Patrimonio Industrial de la Humanidad. Como comentó Luis Grau Lobo, director del Museo de León (institución que bien merece visita), al principio el patrimonio se entendía como lo bello, luego lo raro, pero en este caso se alumbra ante nuestros ojos ya que no se consideraba patrimonio cuando estaba en uso. En la región hay ejemplos desde Las Médulas en adelante, y José Antonio Balboa de Paz habló de las ferrerías tradicionales y la importancia de dejar constancia de la memoria de las personas que trabajaban en aquellas instalaciones industriales y que viven todavía.

Fidel Sánchez López (Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril) contó los logros de su grupo a pesar de la nula colaboración y la obstrucción de entidades oficiales. Un caso donde la emoción de los entusiastas es capaz de conseguir resultados dignos de elogio, aunque más conseguirían con el apoyo de las personas en situación de prestarlo.

Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta, interviene en el foro.

Por la tarde recorrimos en autocar la Ruta de los Monasterios con primera parada en lo que hasta la exclaustración de 1835 fue la abadía cisterciense de Santa María de Sandoval, cuya iglesia se ha restaurado a cargo de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, saliendo de la Lista Roja en 2021. De allí a la abadía cisterciense de Santa María de Gradefes cuya comunidad de monjas fue expulsada durante la francesada pero luego felizmente devuelta a su lugar. Pudimos observarlas cantando vísperas y adquirir las dulces que confeccionan.

Luego, volviendo atrás en la historia, visitamos el monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada creado en 911 por monjes cristianos huidos del Califato de Córdoba. También fue víctima de la exclaustración de 1835 pero su iglesia, torre románica y capilla de San Fructuoso (siglo XI) se conservan en buen estado como la joya que son.

En San Pedro de Eslonza los habitantes de Santa Olaja de Eslonza y otros pueblos del entorno salieron con banda de música, coro y pendones para participar en el acto del descubrimiento de la placa del Premio Europa Nostra 2023. Luis Cueto, vicepresidente de Hispania Nostra, expresó el asombro de nuestros viajeros ante lo que se ha conseguido en la recuperación parcial del antiguo monasterio benedictino objeto de doble expolio, por Almanzor en 988 y Mendizábal en 1836, y ante la emocionante recepción por parte de la población. Participó Juan Carlos Prieto en nombre de la Junta, y también los arquitectos, responsables técnicos de las obras de consolidación y recuperación de los últimos años. Hubo vino español en lo que se considera fue el refectorio de los monjes.

El día 25 la ponencia de Juan Ramón Corpas Mauleón trató de Las rutas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el Camino de Santiago, que describió como “un collar con joyas mayores y menores”. El traslado de la Corte de Oviedo a León en el siglo XI marcó el punto cuando se hizo explícito el sueño de recuperar el reino visigodo. Siendo lineal el camino con sus más de cien puentes, hay santuarios cercanos, y se miden las distancias por jornadas no kilómetros.

En la mesa redonda II César García Álvarez nos dejó con el mensaje que “El hombre no tiene raíces, tiene pies”. La vida es un tránsito, un itinerario, y como ejemplo el 80% de los primeros pobladores de Estella vinieron desde Le Puy-en-Velay. ¿Será casualidad que la primera asociación española de amigos del Camino surgió precisamente en Estella? Víctor Gibello propuso que debemos volver a ser caminantes. Quizás debemos parar, pausar en el camino de nuestra vida.

La mesa redonda III tenía título de A vista de pájaro. Patrimonio natural en ruta. Esther Valdés comentó que los parques nacionales se entienden en la sociedad, pero otros tipos de paisaje son menos comprendidos. Benedicta Rodríguez Fernández habló sobre las reservas de la biosfera (hay 53 en España y 7 en León), con especial mención del Alto Bernesga donde la conservación de la naturaleza y de la cultura local van de la mano. Ramón Martí Montes habló de los olivares vivos, y de las instalaciones de turbinas eólicas y placas fotovoltaicas que pueden convertir tierras agrícolas en desiertos. Nino Fernández Ibáñez presentó el trabajo de Promonumenta desde su fundación en 1992 como una forma de afrontar la despoblación en zonas rurales, realizando las tareas que antes hacían los vecinos.

En su conferencia La recuperación de San Isidoro, Gabriel Morate Martín, de la Fundación Montemadrid describió la labor de diez años para convertir un museo con limitaciones de acceso en un monumento visitable. La sostenibilidad se ha logrado con una eficaz gestión del conjunto que incluye los canónigos regulares y su residencia, el hotel o Casa de Espiritualidad llevada por una empresa, y el museo que ahora ocupa espacios de representación que hasta ahora no estaban abiertos al público.

Por la tarde pudimos apreciar lo conseguido con una visita detenida al Museo de la Colegiata, seguida de una representación en el claustro por El Trovador Leonés, El Alba del Parlamentarismo. Cortes Leonesas de 1188, cuando el joven rey Alfonso IX convocó a representantes de las principales ciudades y villas de sus reinos para oír sus voces en la Curia Regia de aquel año.

El domingo 26 de mayo, último día de actividades del foro, se dedicó al patrimonio natural, con una excursión de día partiendo de la capital hacia la Reserva de la Biosfera Los Argüellos, en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, declarada por la UNESCO en 2005, para realizar una visita interpretada a las Hoces de Vegacervera y la cueva de Valporquero.

El profesor emérito de la UVA y miembro del Comité Científico de varias Reservas de la Biosfera, Alipio García de Celis, realizó durante todo el trayecto una larga exposición acerca de los orígenes geológicos y posteriores adaptaciones humanas al medio natural y biológico a lo largo de toda la ruta, poniendo especial atención a la actividad ganadera, silvicultora y minería. El SIPAM (Sistema Importante de Patrimonio Agrario Mundial), reconocimiento que la FAO ha otorgado a tres cuartas partes de la provincia de León, fue tema central de las explicaciones para interpretar correctamente el hábitat recorrido y su paisaje cultural.
De especial interés fue el paseo a pie a lo largo de las Hoces, estudiando los efectos del agua sobre el territorio por su composición geológica, así como la visita a las cuevas, de las más grandes de Europa, 3km recorriendo la Gran Rotonda, Hadas, Gran Vía, el lago y las Maravillas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail