Monthly Archives: marzo 2023

DIPUTACIÓN DA MARCHA ATRÁS EN RELACI´ON CON EL GEOPARQUE BIERZO-CABRERA. LAS POSIBLES PRESIONES DE LAS PROMOTORAS DE RENOVABLES PARECE QUE ESTÉN HACIENDO EFECTO

DIPUTACIÓN DA MARCHA ATRÁS EN RELACI´ON CON EL GEOPARQUE BIERZO-CABRERA. LAS POSIBLES PRESIONES DE LAS PROMOTORAS DE RENOVABLES PARECE QUE ESTÉN HACIENDO EFECTO

ILEÓN

14

La Diputación de León deja solo al Instituto de Estudios Cabreireses pidiendo el Geoparque Médulas-Teleno

  • Incumple su promesa de presentar la candidatura a la Unesco para reconocer el mayor patrimonio aurífero del mundo antes de que acabe el mandato socialista, con la sospecha de que “el problema no es el dinero” sino “los parques eólicos que se quieren instalar” en el territorio
Afección de los Parques eólicos programados a los canales romanos de Cabrera y del Bierzo, Dibujo Roberto Matías

Mapa del Geoparque Médulas-Teleno.

Elisabet Alba

12 de marzo de 2023 10:30h

@eliialba

El Instituto de Estudios Cabreireses se queda solo en su defensa para la creación del Geoparque Médulas-Teleno. Después de una corporación ‘popular’ y otra socialista en la Diputación de León, tendrá que esperar a la formación de una nueva tras las elecciones municipales de mayo ante el incumplimiento de presentar la candidatura ante la Unesco antes de que acabe este mandato a punto de expirar.

La primera vez que la asociación cultural intentó poner en marcha el proyecto para las comarcas del Bierzo, Cabrera, Maragatería, Valdería y Valduerna fue hace cinco años, cuando la Diputación provincial estaba gobernada por el PP, que todo lo que presupuestó fue una partida de 100 euros para estudiar su viabilidad.

No conformes con los avances, en noviembre de 2019, el secretario del Instituto de Estudios Cabreireses, Iván Martínez Lobo, y el director de la investigación, Roberto Matías, como principales impulsores del Geoparque, probaron suerte con la nueva corporación bipartita PSOE-UPL y le presentaron el proyecto al diputado del departamento de desarrollo rural, Matías Llorente, y al Vicepresidente de la Diputación para el Bierzo, Alider García Presa, consiguiendo arrancarles el compromiso de apostar por la iniciativa para hacerla realidad en el plazo de cuatro años.

En ese tiempo, el Instituto de Estudios Cabreireses se ha ocupado de hablar con los Ayuntamientos y empresas locales para organizar charlas, seminarios, rutas y distintas actividades y recabar apoyos que facilitasen la obtención del sello de calidad internacional, mientras que por su parte la Diputación de León presupuestaba y ejecutaba 40.000 euros para elaborar la memoria del proyecto. “Solo faltan por hacer una web, un vídeo y unos folletos informativos”, que no superarían los 15.000 euros, pero que no terminan de llegar. “El problema no es el dinero, porque estaba todo diseñado y previsto”, pero la administración provincial da la callada por respuesta a sus preguntas de cuándo se van a llevar a cabo.

Todo se para en mayo del año pasado”, aseguran a este medio, “creemos que por los nueve parques eólicos que se quieren instalar en Cabrera”. En ese sentido, subrayan que la distinción del organismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que sería “la mayor oportunidad para el desarrollo del territorio”, “no viene a prohibir nada, pero se vería mal llenar el mayor patrimonio aurífero del mundo de molinos de viento”. “Es especulación, pura y dura, en contra del turismo sostenible, la industria y el aprovechamiento económico que queremos y para el que trabajamos para dejar de vaciarnos”, sentencian.

“No es que queramos crear un Geoparque, es que lo que hacemos ya puede considerarse Geoparque, con un proyecto creado desde la gente, en el que se trabaja de abajo hacia arriba como dice Europa, y para el que solo nos falta que la administración competente nos apoye y nos dé el dinero, ridículo, que hace falta”, resumen, “decepcionados y enfadados” por ver cómo “los cabreireses nos volvemos a quedar solos otra vez”.

Afección de los macroparques eólicos a los Canales Romanos de Las Médulas. Roberto Matías Rodríguez

La Diputación reconoce que la candidatura está en el aire

La Diputación de León, a través del diputado de Transición Ecológica, Alider Presa, reconoce a ILEÓN que este año no va a presentar a la Unesco la candidatura del área Médulas-Teleno para obtener el reconocimiento de Geoparque porque, según su versión que no han puesto en conocimiento del Instituto de Estudios Cabreireses, “no se dan las circunstancias idóneas” para tener “éxito”, sin explicar cuáles son o deberían ser éstas.

Resalta que, el hecho de que el territorio ya tenga dos figuras reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad -Las Médulas y el Camino de Santiago- “no beneficia a la candidatura” porque, a su juicio, “en este momento se prima a aspirantes sin figuras o denominaciones de programas de la Unesco.

No obstante, asegura que el proyecto “sigue desarrollándose de acuerdo a los plazos previstos”, si bien “es necesario profundizar en él” y “se está valorando una estrategia para incluir en la zona conceptos como el geoturismo, la geoeducación, la investigación en materia geológica y la promoción del producto local y el desarrollo sostenible”, que permitirían “mejorar la propuesta” y que el Instituto de Estudios Cabreireses asegura categóricamente que ya se está llevando a cabo.

Por todo ello, admite que incumplirá su promesa de presentar la candidatura antes de que finalicen los cuatro años de mandato socialista en la Diputación de León y que sea la siguiente corporación, “cuando se cuente con mayores garantías de éxito”, la que tome la decisión de retomar la iniciativa o dejarla en un cajón.

La Diputación buscó en 2021 la complicidad de los Ayuntamientos para pedir el Geoparque Médulas-Teleno.

Qué es un Geoparque y cuál es su importancia

Un geoparque es un territorio que cuenta con una red de lugares de importancia geológica, etnográfica, ecológica, histórica, cultural, entre otras cuestiones, en torno al cual se desarrolla una estrategia de desarrollo territorial sostenible apoyada en el marco de un programa europeo de promoción del desarrollo.

Es por ello que Iván Martínez Lobo y Roberto Matías Rodríguez insisten en que esta iniciativa supondría poner en valor los recursos con los que cuentan las comarcas leonesas del Bierzo, Cabrera, Maragatería, Valdería y Valduerna, “y mostrar la riqueza cultural, geológica y medioambiental de nuestras comarcas y pueblos”.

La Unesco designa cada año las nuevas incorporaciones al mapa de geoparques mundiales, compuesto por 140 en 38 países, 15 de ellos en España. En Castilla y León ya existe una figura de este tipo, el geoparque de Las Loras, en el norte de las provincias de Burgos y Palencia. El proyecto para crear este nuevo Geoparque en León cuenta con el “apoyo institucional de la Junta”

“No es una figura de protección, sino un proyecto integrador”, que permite la instalación en la zona de explotaciones industriales y que debe ir acompañado de un proyecto de desarrollo sostenible. Además, una vez aprobado por la Unesco, el proyecto de Geoparque disfrutaría de acceso a líneas específicas de financiación europea.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ESTO SE DECÍA HACE CUATRO MESES: El Geoparque, impulsado por la Diputación de León en colaboración con el Instituto de Estudios Cabreireses (IEC), aspira a convertirse en la mayor concentración mundial de minería aurífera romana.

ESTO SE DECÍA HACE CUATRO MESES: El Geoparque, impulsado por la Diputación de León en colaboración con el Instituto de Estudios Cabreireses (IEC), aspira a convertirse en la mayor concentración mundial de minería aurífera romana.

DIARIO DE LEÓN. 19-10-2020

El geoparque aspira a ser el mayor conjunto mundial de minería aurífera romana

En los 2.700 km2 de extensión que abarcaría entre las Médulas y el Teleno predominan como en ningún otro lugar los yacimientos de oro

Alejandro Rodríguez

19 de octubre de 2020, 1:32

Fue hace más de 2.000 años cuando el Imperio Romano convirtió el suroeste de la provincia de León en la mayor mina de oro de Roma para la extracción de este apreciado metal. En la minería aurífera romana, que articula todo este amplio territorio, destaca principalmente la red hidráulica de Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad desde 1997), y el excepcional conjunto de la minería de oro romana del Teleno.

Es fruto de ello que el proyecto para la creación del geoparque Médulas-Teleno —impulsado por la Diputación de León en colaboración con el Instituto de Estudios Cabreireses (IEC)— aspira, «sin lugar a dudas» —a juicio del ingeniero y uno de los impulsores del mismo, Roberto Matías—, a convertirse en la mayor concentración mundial de minería aurífera romana.

Motivo éste por el que el proyecto del geoparque Médulas-Teleno «nace de la necesidad de implementar un mecanismo de desarrollo rural para zonas deprimidas como pueden ser La Cabrera y la Maragatería, partiendo del ingente patrimonio geológico, minero, arqueológico y cultural que atesoran», tal y como recoge una memoria elaborado por el propio Matías para el proyecto. Asimismo, señala que «la elección de la zona se basa geográficamente en la alineación montañosa de la sierra del Teleno-Montes Aquilianos, lugar de gran interés geológico donde podemos encontrar importantes vestigios de glaciarismo, estructuras geológicas relevantes, litologías singulares, etc, con un denominador común: la minería aurífera».

Doble función

Además de poner en valor el territorio, permitiría implantar un proyecto de desarrollo rural sostenible

Un geoparque que, a raíz de este aliciente, bien podría también denominarse ‘Del Oro’, dado la gran cantidad de minas y canales romanos que atesora y que en su día fueron una fuente de riqueza para el Imperio Romano. Una riqueza que quieren intentar generar de nuevo en una de las zonas de la provincia leonesa más azotadas por la pérdida de población. Por ello, con vistas al futuro Matías resalta en la memoria del proyecto que «el aislamiento secular de estas zonas ha permitido, por otro lado, la conservación y pervivencia de una patrimonio cultural y etnográfico que dotan de una gran singularidad a este gran territorio, cuya historia tiene todavía muchos capítulos por escribir».

En la actualidad

El Instituto Geológico y Minero de España tiene reconocidos en la zona del geoparque 11 lugares

Un gran conjunto de minería aurífera romana concentrado en el suroeste de la provincia de León en el que se está trabajando para que pueda recibir el reconocimiento de geoparque por parte de la Unesco por las diferentes singularidades que esconden en el territorio.

Muchos más puntos

A juicio de los impulsores del proyecto hay más de una decena de lugares que merecen ser identificados

Un reconocimiento que pasa por la presentación de una propuesta que recoja los valores principales del entorno y un proyecto de puesta en valor, tanto con lo que ya hay funcionando (rutas, museos, actividades, etc.), como con los objetivos propuestos, todo ello integrado dentro de la red del geoparque. Una propuesta que requiere de la participación e implicación de diferentes entidades públicas y privadas que permitan sacar adelante una valoración «positiva» por parte de los evaluadores de la Unesco.

Una figura fundamental para la conservación del patrimonio

REDACCIÓN

19 de octubre de 2020, 1:32

La importancia de la consecución del geoparque Médulas-Teleno va más allá de poner en valor los recursos geológicos y arqueológicos de la zona. La aplicación a un territorio del concepto de geoparque supone la implantación de un proyecto de desarrollo rural sostenible basado en la promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de viabilidad claros que lo conviertan en una oportunidad real de crear y asentar empresas y población en el medio rural.

«Un geoparque te da la posibilidad de utilizar el logo de la Red Europea de Geoparques en productos agroalimentarios o artesanales, dándoles así un valor añadido. A la vez, es una herramienta para estar en contacto con otros 54 geoparques europeos y nueve españoles, con la posibilidad de acceder a proyectos europeos», según recoge Roberto Matías en la memoria del proyecto.

«En definitiva, se trata de una figura creada para que la población haga suyo el patrimonio, lo cuide, proteja y utilice como recurso de desarrollo rural sostenible, con un sello de calidad a nivel mundial que exige un proceso continuo de mejora y una revisión de la condición de geoparque cada cuatro años», añade en la memoria.

Además, concluye que «esta figura no contempla ninguna medida de protección sobre el territorio, sino una herramienta para el conocimiento y puesta en valor del mismo, por lo que es compatible con cualquier tipo de actividad industrial legal, como pueden ser minas y canteras, que representan la principal actividad económica de una parte importe de la zona del geoparque Médulas-Teleno».

Por lo tanto, el geoparque se vislumbra como una posible solución contra la despoblación que sufre gran parte de la zona.

Un geoparque que busca lograr más puntos de interés geológico

REDACCIÓN

19 de octubre de 2020, 1:32

A lo largo de los 2.700 km2 que abarcaría el geoparque Médulas-Teleno se pueden encontrar once lugares de interés geológico reconocidos y catalogados por el Instituto Geológico y Minero de España (los cuales se pueden ver numerados en el mapa). En concreto, se trata de: las Médulas, el Yacimiento de Scheelita de Ponferrada, las Morrenas y Lagos de La Baña, el Modelado Glaciar del Macizo del Vizcodillo, los Grèzes litées de Truchas, la morfología periglaciar y campos de piedras del Teleno, la captura fluvial del río Eria, el río de piedras de San Andrés de Las Puentes, la fuente del Azufre en Ponferrada, la alteración del granito de Montearenas (Ponferrada) y la sección del Paleozoico Inferior y yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera.

No obstante, los promotores del proyecto del geoparque creen que estos lugares de interés geológicos son «insuficientes» porque tienen certeza de la existencia de otro gran número de puntos de interés que también merecen ser reconocidos pro parte del Instituto Geológico y Minero de España.

Entre algunos de los ejemplos de lugares de interés geológico que se pueden sumar al geoparque Médulas-Teleno, destacan: las pozas de Truchas; las quiastolitas de Villameca, uno de los lugares mas importantes de España para encontrar este tipo de materiales; las canteras de pizarras de la Cabrera y sus circunstancias directas asociadas; los pliegues anticlinales de la cumbre del Teleno, donde se encontró la mina romana del Morredero siguiendo esta estructura; las Barrancas de Santalla, donde ya existe un mirador; Los cañones del Górgora en Montealegre, donde existe una ruta y donde se acaba de abrir recientemente al público la galería romana más larga de León con 140 metros transitables y más de 2.000 años de antigüedad; así como las cascadas de Gualtón o la de Gualta; entre otros puntos que merecen ser identificados.

Diferentes lugares de interés no reconocidos que muchos de ellos cuentan con diferentes rutas o actividades ya fijadas, lo que permite el fomento del turismo sostenible dentro del geoparque Médulas-Teleno que es otro de los principales objetivos que deben primar para poder obtener el reconocimiento de la Unesco.

Un trabajo, para la fijación de estos lugares como puntos de interés que no están actualmente reconocidos, que se encuentra como una de las principales tareas a realizar en la redacción de la memoria del proyecto del geoparque Médulas-Teleno que sacó a licitación el pasado mes de julio en la Plataforma de Contratación del Sector Público la Diputación de León.

  •  
  •  
  •  
  •  
Extensión del Geoparque p`ropuesto por el Instituto de Estudios Cabreireses

REDACCIÓN

19 de octubre de 2020, 1:32

La Diputación sacó a licitación en la Plataforma de Contratación del Sector Público, a mediados del mes de julio, los servicios de redacción de un proyecto de solicitud para el reconocimiento de la Unesco del geoparque denominado Médulas-Teleno. Un anuncio con el que, tras cinco años, el Instituto de Estudios Cabreireses (IEC) comienza a ver la luz al final del camino para ver hecho realidad su proyecto estrella.

La idea de este proyecto surgió gracias al geólogo Javier Fernández Lozano que hace cinco años luchó porque se hiciera realidad en el valle del Eria, pero las instituciones no lo apoyaron lo suficiente. Más tarde, Roberto Matías, experto en minería romana, se unió al IEC y al proyecto del geoparque y junto al secretario del instituto, Iván Martínez Lobo, ampliaron la extensión del mismo para toda la minería aurífera del suroeste de León; dando más visibilidad al proyecto, pero sin obtener resultado.

Fue en noviembre de 2019 cuando Matías y Martínez Lobo presentaron el proyecto al vicepresidente de la Diputación, Matías Llorente, y al diputado de Transición Ecológica, Alider Presa, adquiriendo ambos el compromiso de destinar una cuantía presupuestaria para la redacción del proyecto y presentarlo ante la Unesco; la cual se encuentra reflejada en los presupuestos para 2020 de la Diputación. Actualmente, la licitación está en fase de evolución, optando tres empresas a su realización.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

RETABLO DE VAL DE SAN ROMÁN: EL «PLAN IGLESIA ABIERTA» DE LA DIPUTACIÓN PUEDE SER SU MEJOR SOLUCIÓN

RETABLO DE VAL DE SAN ROMÁN: EL «PLAN IGLESIA ABIERTA» DE LA DIPUTACIÓN PUEDE SER SU MEJOR SOLUCIÓN

DIARIO DE LEÓN 13-3-2023

El SOS del retablo de Val de San Román

la Junta Vecinal intenta salvaguardar el notable valor artístico y patrimonial del conjunto con el Plan Iglesia Abierta

 La Junta Vecinal está dispuesta a realizar un notable esfuerzo haciéndose cargo del 18% del coste total de su restauración. ABEL LOBATO

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

13 DE MARZO DE 2023, 3:34

El retablo mayor de la parroquial del Val de San Román, uno de los más valiosos de la provincia, corre peligro y su junta vecinal lanza un SOS para salvar una joya. De esta manera, la entidad vecinal ha decidido presentar su candidatura al Plan Iglesia Abierta, creado por la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC) para la restauración de los bienes inmuebles propiedad de las diócesis leonesas que presenten mal estado de conservación.

Sentadas estas bases, el objetivo primordial que se persigue es detener el progresivo deterioro que padece este importante bien artístico, así como devolverle su antiguo esplendor. Por ello, la Junta Vecinal está dispuesta a realizar un notable esfuerzo haciéndose cargo del 18% del coste total de su restauración. En caso de obtener dicha subvención, el resto del gasto correría a cargo del ILC, tal y como determina el plan de la Diputación.

En la memoria de restauración adjunta a dicha solicitud (realizada por Javier Alonso Fernández, de RestaurArt) se indica que «el estado de conservación del retablo es muy malo» lo cual hace más que necesario actuar cuanto antes. Además «se observa presencia de grietas en la predela y mesa de altar, separación de paneles en los traspilares y deformaciones y problemas de consolidación en la mazonería». También se han detectado otros daños y problemas en el conjunto como un ataque generalizado de insectos xilófagos, pérdida de piezas, suciedad, acumulación de polvo, oxidación o diversas lagunas en la policromía.

Junto con el propio retablo, está previsto que se restaure la mesa de altar que presenta las mismas características formales. Alonso Fernández también indica que su posible autor fue el desconocido «maestro de Arquitectura» José Suárez Castañón, quien se documenta en el libro de fábrica interviniendo en la custodia expositor del retablo en 1738. En cuanto a las labores de policromía y dorado, los trabajos corrieron a cargo del ponferradino Francisco Antonio Núñez Arias y la imagen del patrón fue tallada por el escultor astorgano Santiago Velasco, del que se han podido documentar otros trabajos como las imágenes colaterales del retablo principal de la iglesia de San Marcelo de León.

También se ha incorporado a la solicitud una memoria técnica de conveniencia y otra de trascendencia redactadas por el doctor en Historia del Arte Abel Lobato Fernández en las que se evidencia el notable valor artístico y patrimonial del conjunto. En ella se indica que la iglesia cuenta con otros cuatro retablos colaterales que conforman, junto con el mayor «un interesante conjunto barroco que permite ver la configuración y evolución de la retablística en la diócesis de Astorga durante las décadas centrales del siglo XVIII».

Lobato Fernández destaca en sus informes que el retablo no presenta la fisionomía habitual de un retablo mayor típico, ya que no se divide en varias calles ni cuenta con ninguna hornacina para albergar diferentes esculturas. Consta de un único cuerpo de gran desarrollo y movimiento que guarda ciertas similitudes con algunos retablos barrocos portugueses y una espectacular custodia-expositor de gran porte, única en toda la comarca que adopta la forma de baldaquino y que repite, a menor escala, las mismas características y formas que la estructura principal. Esta parte «jugaría un papel fundamental dentro de la liturgia barroca, pues siguiendo sus postulados de efectismo y sorpresa, sus hojas tan solo se abrirían en ocasiones o festividades especiales, permitiendo contemplar la custodia con la Sagrada Forma».

En cuanto a la razón principal para que este retablo presente unas formas tan diferenciadas y únicas, el doctor Lobato Fernández apunta que tendrían mucho que ver en ello la maestría del maestro Suárez Castañón, los modelos previos que pudiera conocer y la importante cofradía del Santísimo Sacramento del Val de San Román que, para sus actividades religiosas, precisaba de un gran expositor donde ubicar la custodia y exhibirla a los fieles y cofrades.

Con todo ello la Junta Vecinal del Val de San Román no solo pretende restaurar y devolver su antigua dignidad y apariencia a este retablo de enorme valor, sino que además persigue convertirlo en un nuevo recurso turístico que complemente la oferta cultural de la localidad, organizando visitas guiadas y la realización de actos diversos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA PRESENTA EL Nº XVII DE SU REVISTA EN PONFERRADA

PROMONUMENTA PRESENTA EL Nº XVII DE SU REVISTA EN PONFERRADA

Fotografías: Fernando Rabanal

De izda a dcha. Marcelino Fdez. Olegario Ramón y Javier García Bueso

En la mañana del pasado 11 de marzo, sábado, como ya es tradición y obligación, Promonumenta hizo la presentación del número XVII de su revista en Ponferrada.

Intervención de D. Javier García Bueso

El acto fue abierto con una bienvenida de D, Olegario Ramón Fernández, alcalde de Ponferrada, que presidió el acto. Intervino después D. Marcelino Fernández Ibáñez, presidente de Promonumenta, quien agradeció el recibimiento y resaltó el compromiso de esta asociación para con El Bierzo, mencionando los artículos que en este número de la revista estánn dedicados a esta comarca: Las Médulas y el castillo de Balboa, así como un SOS por los graffitis medievales de la iglesia de Peñalba de Santiago. Se refirió también a las numerosas actividades y hacenderas desarrolladas en El Bierzo durante los años de la pandemia, así como al nombramiento de Socio de Honor de Promonumenta al Instituto de Estudios Bercianos.

La presentación de la revista corrió a cargo de D. Javier García Bueso, director de los museos de Ponferrada, quien ensalzó la calidad de los artículos recogidos en este número, así como la impecable presentación de la revista, en general.

Intervino también D. José Luis Gavilanes, vicepresidente de Promonumenta y conocido escritor, quién abordó el tema de su último artículo en el nº XVII sobre la independencia de Portugal del Reino de León. Asimismo, D. Fidel Ramón, arquitecto de los castillos de Balboa y sarracín versó sobre su artículo relativo al castillo de Balboa.

D. Fidel Ramón, arquitecto de los castillos de Balboa y Sarracín.

D. José Luis Gavilanes

Al acto de presentación acudieron también varios alcaldes y representantes públicos de la comarca, así como del mundo de la cultura de Ponferrada y del Bierzo, los cuales fueron acompañados por un nutrido grupo de socios de Promonumenta, procedentes del Bierzo y de León.

D. Antonio Ovalle, explica los libros del Camino de Santiago a un grupo de socios de Promonumenta

Tras la presentación, se cursó visita, en el mismo castillo, a la colección de facsímiles de libros insignia del Camino de Santiago, guiados por D. Antonio Ovalle, propietario y cedente de la misma.

Por la tarde, los socios de Promonumenta cursaron visita al Museo de la Energía de Ponferrada.

En el Museo de la Energía de Ponferrada.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

A LOS 44 PROYECTOS EÓLICOS DE MENOS DE 50 MW APROBADOS POR LA JUNTA HAY QUE SUMAR LOS DE MÁS DE 50 Mw APROBADOS POR LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

A LOS 44 PROYECTOS EÓLICOS DE MENOS DE 50 MW APROBADOS POR LA JUNTA HAY QUE SUMAR LOS DE MÁS DE 50 Mw APROBADOS POR LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

DIARIO DE LEÓN 13-3-2023

La Junta autoriza 44 de los 61 proyectos renovables presentados en León desde 2019

Un total de 147 plantas menores de 50 megavatios han recibido el informen ambiental favorable en Castilla y León

 Aerogeneradores en un parque eólico de la provincia. RAMIRO

MARÍA CARNERO

13 DE MARZO DE 2023, 3:34

La Junta de Castilla y León ha autorizado la declaración de impacto ambiental de 44 proyectos de energías renovables de menos de 50 megavatios (MW), límite de potencia hasta el cual es competente el Gobierno autonómico, y desestimado 17, de los 61 presentados en la provincia de León desde el año 2019.

La suma total de la potencia aprobada asciende a 1.542 kilovatios. 

León es la segunda provincia con más proyectos aprobados, por detrás de Palencia, que suma 46, y muy por delante de Zamora, que suma 27 de las 147 plantas aprobadas en toda Castilla y León.

La Junta no ha dado de paso a 17 proyectos en la provincia. Se trata de dos plantas proyectadas inicialmente en Villagatón, otras en Magaz de Cepeda, Benavides de Órbigo-Villares, Cubillos del Sil-Ponferrada, Quintana del Castillo, tres en Destriana, otras tres en Castrillo de la Valduerna, otras en Arganza, Congosto, Cacabelos, Camponaraya y la última en Ponferrada.

Pero estos no son los únicos proyectos de plantas solares o fotovoltaica proyectados en la provincia, ya que hay otros muchos tantos, los que superan os 50 kilovatios de potencia, que son los que más preocupan ambientalmente por su envergadura, que actualmente son tramitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que no ha facilitado información de cuántos afectan a la provincia de León, ya que afirman no tener los datos provincializados.

Según datos no oficiales, los 25 macroparques fotovoltaicos proyectados en León afectarán a una superficie de 9.158,32 hectáreas, la mayoría de tierras de cultivo y de pastos.

Los últimos que se han publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) son los proyectados en Cubillos del Sil y Cabañas Raras, que ocupan una superficie de terreno agrícola, incluyendo fincas de regadío, y forestal de 323,81 hectáreas.

Gráfico. Proyectos renovables tramitados por la Junta en León

También en la comarca del Bierzo están proyectados otros dos parques: Compas II, que ocupará 89,05 hectáreas en Toral de los Vados; y el Compas I, que ocupará 108,1 hectáreas en Arganza, promovidos por empresas sevillanas domiciliadas en la misma dirección y que, a su vez, coincide con los promotores de los macroparques, Compostilla I, III y IV.

Otro, el Maragato que se proyecta construir entre Benavides de Órbigo y Turcia, prevé ocupar 380 hectáreas de cultivo.

El proyecto, que ha solicitado ya la autorización administrativa está promovido por la empresa Dirman Luz S.L., afecta a los municipios de Benavides de Órbigo y Turcia, así como una línea de evacuación de 26 kilómetros al municipio de Valderrey. Se trata de un macroparque de 380 hectáreas de terreno, con una potencia instalada de 139.500 KW e inversión de 79,1 millones de euros.

En la Cordillera Cantábrica y su entorno existen actualmente 433 complejos eólicos (8.410 aerogeneradores). A ellos se sumarían otros 380 proyectos en tramitación, con 3 986 turbinas de nueva generación, con mayor impacto sobre la biodiversidad y el paisaje por su gran tamaño y la necesidad de grandes infraestructuras asociadas, como líneas eléctricas y pistas de acceso.

Según el Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica, la falta de ordenación territorial se traduce en que la mayoría de los aerogeneradores activos y en proyecto (51%) se sitúan a menos de dos kilómetros de Reservas de la Biosfera o espacios Red Natura 2000; un 23% se encuentran en el interior de las Reservas de la Biosfera y un 15% dentro de esos espacios Red Natura 2000. Según el Mapa de sensiblilidad ambiental del Miteco, un 30% de los aerogeneradores están situados o se proyectan en zonas de sensibilidad máxima, y un 17% en sensibilidad alta o muy alta.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha sometido 202 expedientes de proyectos de energías renovables al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, el 100% de los que, en el ámbito de sus competencias, debían obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) antes del pasado 25 de enero, de acuerdo con los plazos e hitos establecidos por el Real Decreto-ley 23/2020.

Un total de 154 expedientes han recibido DIA positiva, 36 han obtenido DIA negativa y 12 se han archivado. La potencia de los proyectos evaluados asciende a 35.879 MW, de los que 27.943 MW han obtenido la DIA favorable; corresponden a 132 proyectos fotovoltaicos (24.752 MW), a otros 20 eólicos (2.897 MW) y a dos proyectos híbridos (294 MW).

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

AL MAYOR ENEMIGO DE NUESTRO PATRIMONIO LO TENEMOS EN CASA: «PP y Vox tumban una propuesta para restaurar la Cueva de San Martín».

AL MAYOR ENEMIGO DE NUESTRO PATRIMONIO LO TENEMOS EN CASA: «PP y Vox tumban una propuesta para restaurar la Cueva de San Martín».

LA NUEVA CRÓNICA 11-3-2023

ACTUALIDADIR

Ampliar imagen

L.N.C. | 10/03/2023AA

PP y Vox tumban una propuesta para restaurar la Cueva de San Martín

PATRIMONIO La iniciativa del PSOE pretendía recuperar la única iglesia excavada durante la Edad Media, ubicada en Villamoros de las Regueras

PP y Vox han «desoído» la «urgente necesidad» de restauración y conservación que tiene la Cueva de San Martín, en Villamoros de las Regueras, votando en contra de la iniciativa socialista que este viernes solicitaba la puesta en valor de dicha cavidad, la única iglesia excavada durante la Edad Media y que desde el verano de 2022 aparece en la Lista Roja de Hispania Nostra.

El procurador socialista Javier Campos ha denunciado esta «falta de compromiso absoluta» con la provincia de León. “Se amparan en que no son los propietarios del bien y en que los recursos son finitos, pero tenemos infinidad de pruebas de que la Diputación en las mismas condiciones ha invertido más de 12 millones de euros en cuatro años, cuando la Junta solo lo ha hecho con 1,5 millones por año”, ha declarado Campos.



El parlamentario berciano ha lamentado esta oportunidad perdida, ya que la puesta en valor de la Cueva de San Martín repercutiría de forma muy positiva en la provincia. “Este tipo de actuaciones nos congratulan con nuestra historia, la recuperan, y nos dicen de dónde venimos. Además, son generadoras de actividad económica y generan oportunidades para un medio rural que está de capa caída y tenemos obligación de revitalizar”, ha finalizado.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UNA TREINTENA DE MASCARADAS DE CASTILLA Y LEÓN DECLARADAS BIC, PERO SOLO EN LEÓN YA HAY CASI TREINTA

UNA TREINTENA DE MASCARADAS DE CASTILLA Y LEÓN DECLARADAS BIC, PERO SOLO EN LEÓN YA HAY CASI TREINTA

DIARIO DE LEÓN 10-3-2023

Las mascaradas serán Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial

 Imagen de archivo de la mascarada ibérica de Llamas de la Ribera. JESÚS

  •  

L. S.9 DE MARZO DE 2023, 13:27

Castilla y León protegerá a su treintena de mascaradas como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, como tradiciones transmitidas de forma oral en las provincias de León, Ávila, Burgos, Palencia, Soria y Zamora que se celebran en su mayor parte en invierno pero también en otras fechas.

El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha aprobado este jueves esa declaración, con la que resuelve un expediente incoado en el 2021.

Con la denominación de Mascaradas en Castilla y León, se agrupan un conjunto excepcional, diverso y complejo de manifestaciones festivas que se celebran en pequeñas comunidades rurales de la Comunidad, en las que la máscara se configura como elemento definidor del personaje ritual que interviene e interactúa con otros personajes, convecinos o espectadores, en diversas escenificaciones o representaciones de carácter teatral.

Esa treintena de mascarada se agrupan en Mascaradas de invierno, Mascaradas de Carnaval, Mascaradas de La Pascua de Resurrección, Mascaradas de la festividad del Corpus Christi, Mascaradas vinculadas con festividades de la Virgen y Santos y otras mascaradas de fecha variable vinculadas a distintos rituales.

Y como elemento común el ámbito espacial de celebración de las mascaradas en cada localidad, son las plazas y las calles a través de las que se realizan los recorridos y representaciones, dando lugar en algunos casos a la entrada de los personajes en los templos parroquiales o ermitas.

Las mascaradas simbolizan un rito de paso de la juventud a la vida adulta, una implicación en la comunidad mediante la realización de trabajos agrícolas y el mantenimiento de instalaciones comunes, actividades que identifica a la colectividad y que les une con sus antepasados, recogiendo la memoria y las prácticas culturales que han visto y en la que han participado desde niños y que a su vez transmitirán a las generaciones siguientes.

Tradicionalmente eran unas fiestas que organizaban los jóvenes, los mozos o los denominados quintos, en una representación de las actividades fundamentales del pueblo, como rito de paso a la vida adulta en la que estos jóvenes son validados y legitimados por la propia comunidad para dar continuidad a la vida y a la historia del lugar en el que nacieron ellos o sus antepasados.

La máscara receptora del espíritu y energía de los antepasados, es el elemento indispensable y definitorio de estas celebraciones; y detrás de la máscara la persona que la porta desaparece, se transmuta para relacionarse con la divinidad.

En algunas localidades esta máscara ha sido sustituida por el rostro pintado que cumple las mismas funciones y simbolismo; y los colores predominantes son el negro y el rojo como símbolo de lo demoniaco y de la sangre y la vida, respectivamente.

En las mascaradas intervienen diferentes y distinto número de personajes, en primer lugar los diablos, que aparecen con distintos nombres como Zangarrones, Zamarrones, Zarragones, Zarrones, Zaharrones, Cigarrones, Botargas o Birrias, entre otros, y se les considera como representantes del mal que atacan y se defienden con diversos instrumentos.

Estos personajes malignos suelen tener una pareja femenina, que en algunas comarcas se denomina Filandorra o Hilandera, por llevar huso y rueca. En algunas localidades se interpreta como la mujer del diablo y en otras ocasiones como una mujer de mala vida o como madre soltera acompañada de un soldado protector o vigilante o como bruja acompañante del diablo.

Estos personajes malignos suelen ir acompañados de personajes secundarios, los Galanes, Madama, Bailador y Bailadora, Novio y Novia. Representan la bondad y el bien, bailando en diferentes momentos o realizando caricias o simulaciones de acto sexual, como símbolo de propiciatorio de la fertilidad.

En este grupo está también la Pareja del Ciego y su Lazarillo, que suele denominarse Molacillo o Criado. Se dedican a cantar coplas y cantares con referencias a los sucesos acontecidos a lo largo del año con tono satírico o burlesco y a veces, también intentan venderlas mendigando por la localidad.

También se representa la figura del labrador y el pastor como representantes de ritos propiciatorios de la fertilidad de la tierra y los animales, como la vaca y la vaquilla.

 BIC CYL

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

San Martín de la Cueza y Escobar de Campos han solicitado sumarse a la ruta de los retablos platerescos

San Martín de la Cueza y Escobar de Campos han solicitado sumarse a la ruta de los retablos platerescos

DIARIO DE LEÓN 7-3-2023

UN ITINERARIO INVISIBLE

No hay señales de la Ruta del Plateresco

La Ruta del Plateresco, que incluye a una decena de localidades del Este de la provincia, sigue sin señalizar y dos de los retablos siguen esperando su turno para ser restaurados.

El retablo de San Facundo y San Primitivo de Villaselán, sin restaurar. DL

1 / 3

Detalle del retablo de Celada de Cea, sin restaurar. ARCHIVO

2 / 3

Letrero artesano en Villaselán para indicar la ruta. DL

3 / 3

VERÓNICA VIÑAS

7 DE MARZO DE 2023, 3:33

Sin letreros, la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León es invisible. Algunas localidades llevan dos años pidiendo una señal. El diputado de Turismo, Nicanor Sen Vélez, aseguró ayer que hay ya una partida de 10.000 euros en el presupuesto de este año para colocar cartelería en las diez iglesias de este itinerario que discurre por Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Villaselán, Valdavida, Cistierna y Yugueros. Sin embargo, no habrá señalización en los accesos a varias de estas localidades, «porque no hay autorización del ministerio o de la Junta o porque no serían visibles desde la carretera», afirma Sen Vélez. Mientras tanto, los vecinos de Villaselán han construido un letrero artesanal para indicar que el pueblo está en la ruta. Pese a la ausencia de indicadores, el año pasado desfilaron 3.000 personas por este itinerario de retablos del siglo XVI que conquistó el Premio Nacional de Turismo.

Todos los retablos

Dos retablos leoneses resurgen de la mugre

En 2018 nació la Ruta del Plateresco, gracias al empeño de los vecinos y alcaldes de estas localidades y dos asociaciones culturales —Fonsagrada (de Valdavida) y Balle de Scapa (de Valdescapa)—. La iniciativa facilitó la restauración de algunas iglesias y retablos y puso en el mapa un conjunto de retablos renacentistas que prácticamente había pasado desapercibido hasta entonces. La celebración de Las Edades del Hombre en Sahagún permitió, de paso, promocionar la ruta del plateresco.

Pendientes de ‘chapa y pintura’

Hay dos retablos que aún no han recibido ‘tratamiento’. Se trata del retablo de la iglesia de los santos Justo y Pastor, en Celada de Cea, que precisa una intervención ingeniosa. La parte central ha sufrido algunas pérdidas, que se han disimulado con un sagrario y esculturas de factura moderna de los santos titulares del templo. También está pendiente el retablo de la iglesia de San Facundo y San Primitivo de Villaselán, así como su artesonado, que requieren una rehabilitación integral.

Lista de espera

Localidades como San Martín de la Cueza y Escobar de Campos quieren entrar en la riuta

Las localidades de San Martín de la Cueza y Escobar de Campos han solicitado sumarse a la ruta de los retablos platerescos, pero nadie ha recogido ‘el guante’. El de Escobar de Campos es una ‘joya’, obra del Maestro de los Santos Juanes, como se conoce a este autor anónimo en el mundo del arte. Un artista que estuvo activo en la diócesis de León entre 1525 y 1550. Partiendo de un estilo deudor de Juan de Flandes y del Maestro de Astorga, incorpora la influencia de Juan de Borgoña y, más tarde, el manierismo de Rafael.

Los 10 del plateresco

El retablo de San Martín de la Cueza, que estaba en un estado deplorable, porque sufrió un incendio que dejó ‘veladas’ las pinturas, encontró la salvación hace dos años en el Centro de Conservación de Patrimonio de la Diócesis, creado hace quince años en un ala del Seminario Mayor, por donde han pasado otros retablos de la Ruta del Plateresco. Es el caso del de Villaselán, con el que fue preciso hacer filigranas y remendarlo por completo. Mayor reto supuso el de Valdavida.

Tras cinco años de difíciles y azarosos trabajos, el retablo retornó hace dos años a la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Los santos no tenían rostro, el tiempo había borrando uno a uno los personajes de este retablo, interesante ejemplo de la primera etapa del Renacimiento español. Máximo Gómez Rascón, director de los museos diocesanos y responsable del Centro de Conservación de Patrimonio de la Diócesis, aseguró que «la restauración del retablo de Valdavida ha sido la obra más compleja que ha pasado por el taller, y hemos restaurado decenas de retablos».

La ruta ‘invisible’ del plateresco leonés

En las tablas del retablo de Villacelama no se veía prácticamente nada y, además, estaban desordenadas. Una ardua intervención permitió eliminar suciedad y repintes y sacar a la luz una joya de hace casi 500 años.

La activa asociación cultural Balle de Scapa elaboró al poco tiempo de poner en marcha la Ruta del Plateresco un informe donde detallaba, una por una, las ‘lesiones’ que sufrían los retablos de las diez iglesias.

La ‘memoria de desperfectos’ fue enviada a la Consejería de Cultura. Muchos aún no se han subsanado, pero dentro de la Ruta del Plateresco intuyen que tienen más probabilidades de recibir atención de las instituciones. De ahí que otras localidades estén en una ficticia ‘lista de espera’ para ingresar en un itinerario que se promociona en ferias como Fitur. Todas estas localidades de la España vacía han visto una pequeña oportunidad de atraer turismo con la Ruta de los Retablos.

 RUTA PLATERESCO SEÑALES RUTA DEL PLATERESCO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA ASISTE A LA INAUGURACIÓN DE LA 1ª FERIA INTERNACIONAL «PARAÍSOS EN TU VIDA»; AGENDA 2030 LACIANA-BABIA

PROMONUMENTA ASISTE A LA INAUGURACIÓN DE LA 1ª FERIA INTERNACIONAL «PARAÍSOS EN TU VIDA»; AGENDA 2030 LACIANA-BABIA

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE LACIANA

Fotos Chema

El día 4 de marzo de 2023, Promonumenta realizó un viaje cultural a la comarca de Laciana para asistir a la inauguración de la 1ª Feria Internacional “Paraísos en tu vida; Agenda 2030 Laciana-Babia”, programada en el edificio de la Fundación Sierra Pambley de Villablino. En este mismo lugar se asistió a la magnífica actuación del grupo de acordeones “Clave de Sol” de la Escuela de Música de Villablino. También a la actuación, igual de magnífica, de bailes regionales de Laciana y Babia por los grupos TSACIANA y PAXETSA y folclore tradicional por el grupo XALEU.

Casona de Sierra Pambley
Preparando el desayuno en Sierra Pambley
Asistentes a los actos en Sierra Pambley de Villablino

Posteriormente, en Caboalles de Arriba, se visitó el Centro de Interpretación del Urogallo, donde también se expone una representación de otras especies de la fauna lacianiega,

La comida se celebró en el restaurante El Cordal de Laciana, de Caboalles de Abajo.

La visita estuvo extraordinariamente preparada por nuestra compañera y socia de Promonumenta Elena. Al viaje asistieron 55 socios de Promonumenta.

En las fotos de Chema recogemos algunos momentos de los distintos actos.

Caboalles de Arriba. Centro interpretación del Urogallo

Caboalles de Arriba. Centro interpretación del Urogallo

Caboalles de Arriba. Centro interpretación del Urogallo
Hórreo de la Casona de Sierra Pambley en Villablino
Texto

Descripción generada automáticamente
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

GISTREDO. La línea de evacuación prevista tiene una longitud de 16,176 km y cuenta con 47 apoyos

GISTREDO. La línea de evacuación prevista tiene una longitud de 16,176 km y cuenta con 47 apoyos

ILEÓN 3-3-2023

Repsol promueve un macroparque eólico en la Sierra de Gistredo afectando al hábitat de oso y urogallo

Un paraje de la Sierra de Gistredo

Redacción EL BIERZO

3 de marzo de 2023 10:02h
Actualizado el 03/03/2023 10:07h

El gigante petrolero Repsol promueve a través de una filial de energías renovables un macroparque eólico de 126 megavatios de potencia que afectará con sus infraestructuras de evacuación a una zona de 2.386 hectáreas que comprende los municipios bercianos de Noceda, Igüeña, Páramo del Sil y Palacios del Sil, atravesando la Sierra de Gistredo y de territorios habitados por especies como el oso pardo o el urogallo.

El paseo nocturno de un oso pardo por la parte berciana de la sierra de Gistredo

El paseo nocturno de un oso pardo por la parte berciana de la sierra de Gistredo

MÁS

La iniciativa, denominada ‘Alto Bierzo-Sil’, abre su recorrido administrativo con la solicitud de autorización previa y el estudio de impacto ambiental por la vía de un anuncio de la Subdelegación del Gobierno, según publica este viernes el BOP (Boletín Oficial de la Provincia). Se trata del segundo proyecto de parque eólico presentado en la Sierra de Gistredo ya que en mayo de 2021 Capital Energy ya presentó dos macroparques, uno de ellos coincidente parcialmente con el que ahora quiere hacer Repsol. Se trata también de la misma zona donde en 2014 la Justicia anuló un proyecto de parque eólico repleto de irregularidades.

Cefiro Holdco, filial de Asterion Energies y con domicilio social en A Coruña, es la promotora de este macroparque eólico que constaría de 20 aerogeneradores ubicados en terrenos de los municipios de Noceda del Bierzo e Igüeña, con paso por el entorno de localidades de este último que se despoblaron y que hace semanas volvieron al primer plano de la actualidad como Los Montes de la Ermita por la sentencia que obliga a censar a un vecino.

La línea de evacuación prevista tiene una longitud total de 16,176 km, contando con 47 apoyos que atravesarían toda la Sierra de Gistredo desde el Bierzo hasta el Alto Sil, cortando la Sierra de Gistredo en dos en una zona sin casi intervención humana ya que los valles están despoblados y cuentan con un alto valor ambiental. La presencia del oso pardo en la Sierra de Gistredo está profusamente documentada como en este vídeo publicado en el verano del 2021. El proyecto está presupuestado en 111,7 millones de euros, según reza el anuncio publicado en el BOP.

El proyecto contempla aerogeneradores de 200 metros de altura contando la base de 115 metros y el radio de 85 metros de las aspas del molino, con tecnología Siemens-Gamesa, el doble que la Torre de la Rosaleda de Ponferrada. Para construir el proyecto se necesitan realizar pistas de 32 kilómetros por la sierra afectada.

Habida cuenta de las grandes dimensiones del parque, su recorrido depende ahora del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuya Dirección General de Política Energética y Minas se encargaría de dictar la resolución de autorización administrativa, mientras que corresponde a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental hacer lo propio con la declaración de impacto ambiental. La tramitación del procedimiento administrativo iniciado por la solicitud está en manos de la Subdelegación del Gobierno.

El área de Industria y Energía de la Subdelegación es el órgano ante el que podrán presentarse observaciones, alegaciones y consultas en un plazo de 30 días hábiles contados a partir de este próximo lunes. El expediente puede ser examinado en la página web de la Delegación del Gobierno en Castilla y León, apartado ‘Proyectos, campañas e Información’, epígrafe para los ‘Procedimientos de Información Pública’, así como presencialmente en el área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en León, ubicada en la Avenida de Asturias, 4, en León capital.

La eventual formulación de alegaciones en esos 30 días deberá realizarse través del registro electrónico de la Administración General del Estado o por cualquier otro de los medios establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. La consulta presencial requerirá solicitar cita previa llamando al teléfono 987 96 90 88, en horario de 9.00 a 14.00 hors, o enviando un correo electrónico a industria.leon@correo.gob.es. 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail