Daily Archives: 23 marzo, 2023

Tras años de gestiones e insistencia de la «Plataforma Castillete de San Blas Sumando Sueños», La Fundación Fustigueras empieza la limpieza del castillo de San Blas.

Tras años de gestiones e insistencia de la «Plataforma Castillete de San Blas Sumando Sueños», La Fundación Fustigueras empieza la limpieza del castillo de San Blas.

LA NUEVA CRÓNICA 20-3-2023

EL BIERZOIR

nLimpieza del castillete efectuada por la Fundación Fustegueras. | PLATAFORMA

Mar Iglesias | 20/03/2023AA

SOCIEDAD La Plataforma que lucha por su puesta en valor como recurso turístico pide a la Fundación Fustegueras, encargada de este patrimonio que se alíe al Ayuntamiento de Ponferrada para conservarlo

La Plataforma Castillete de San Blas Sumando Sueños aplaude que la Fundación Fustegueras, propietaria del edificio, que piden poner en valor como recurso turístico, haya comenzado a cumplir con las obligaciones «que marcan sus estatutos» desbrozando y acondicionando la finca, abandonada a su suerte hace 60 años, pese a ser un espacio único, a orillas del Boeza.


La Plataforma aplaude que «por fin, la Fundación comienza a asumir sus obligaciones que se recogen en sus propios estatutos: administrar los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación, manteniendo plenamente el rendimiento y utilidad de los mismos (Artículo 21), y mantener en buen estado de conservación y producción los bienes y valores de la Fundación y cumplir en sus actuaciones con lo determinado en las disposiciones legales vigentes (Artículo 22)».

La Fundación Fustegueras acomete trabajos de acondicionamiento en la finca de San Blas, en el entorno de su castillo.
La parte sobre la que se actúa es la más alejada de la Residencia y la más próxima al puente sobre el Boeza, delimitada por el puente, la valla, el cauce del arroyo Valdegarcía y el propio río Boeza. Es esa zona precisamente la que contiene el castillete y los árboles de mayor valor y singularidad.

Ya el pasado mes de septiembre se hizo una importante tala de chopos, especies invasoras y vegetación incontrolada en la zona que envolvía y ocultaba su castillo, ganándole a la finca una superficie de unos 4.000 m2 «que ahora bien podría ser aprovechado para acondicionar ese terreno, con un buen proyecto de actuación para replantar árboles de especies autóctonas y crear un jardín botánico», solicita la Plataforma.

«La única medida de protección que se le ocurrió a alguno de sus administradores fue la construcción de una polémica valla, ejecutada sibilinamente en el verano de 2016, infringiendo las condiciones de las normas urbanísticas municipales y de Carreteras, y que lejos de conseguir el fin perseguido es objeto de continuos destrozos, no evitando que la gente siga entrando», afean. Además, la valla «solo protege 200 metros del perímetro» y la finca es fácilmente accesible por otros lugares, algo, por otro lado, beneficioso por ser este un lugar único que dar a conocer, aunque es cierto que ha habido ciertos actos vandálicos, como pintadas en el castillo o botellones. «Mucho de eso se podría evitar si la finca estuviese mínimamente acondicionada como un área de descanso, por ejemplo, con sus senderos, bancos, papeleras, carteles indicativos e informativos», apunta la Plataforma, y no con una valla. 

Acusan a la Fundación de mantener un empeño exagerado de mantener la finca como una propiedad privada, «cuando en realidad no es de nadie en concreto, sino que es un bien a administrar, mantener y dar utilidad por una Fundación en la que sus miembros, como todos en esta vida, estamos de paso».

Recuerdan que, por voluntad testamentaria, la finca de San Blas y su castillo» son y serán siempre un patrimonio a administrar por la Fundación Fustegueras pero son también patrimonio de Ponferrada, y patrimonio cultural, y como tal, es un legado común en cuya protección, valoración y activación debería participar el conjunto de la sociedad, o al menos ser tenida en cuenta». Por eso la Plataforma lleva años solicitando el cuidado de la finca y la rehabilitación y protección de su castillo, para el disfrute cuidadoso de la ciudadanía, peregrinos y visitantes.

La Plataforma además, considera que podría ponerse en valor este espacio dentro de las actuaciones del Anillo Verde que se están desplegando ya por la ciudad «encajaría a las mil maravillas la finca de San Blas, si hubiera voluntad política y consenso con la Fundación, ya que se incluyen actuaciones de recuperación medioambiental, reforestación, acondicionamiento de sendas, mejora de las riberas de los ríos y puesta en valor de los espacios naturales y culturales del entorno».

La finca de San Blas, muy próxima a la actuación proyectada para el antiguo vertedero de Campo, en parte ya está afectada por dicho proyecto, por la mejora de la ribera del río Boeza en el tramo comprendido entre el puente Boeza y el embalse de Montearenas, «pero buena sería su inclusión entre las otras actuaciones previstas para la ciudad (desbroces selectivos, eliminación de especies invasoras, plantaciones con especies autóctonas, especies arbustivas y creación de zonas de pradera, colocación de cartelería interpretativa, colocación de cajas nido para aves y murciélagos, etc…».

Estas primeras actuaciones son un empuje de optimismo para el sueño de la Plataforma » y el talante de su nuevo presidente abierto al diálogo y sensible a las demandas de la sociedad». Pero pide a la Fundación que «se deje ayudar y acepte el ofrecimiento del Ayuntamiento para ocuparse de su cuidado y mantenimiento, aportando medios técnicos y humanos de los que la Fundación no dispone, e incluso optar a subvenciones de rehabilitación».

Considera la Plataforma, tras estos primeros pasos que el entendimiento entre Fundación y Ayuntamiento «es imprescindible para una buena gestión de la recuperación medioambiental de la finca y para la rehabilitación de su castillo». 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CASI 300.000 EUROS CON CARGO AL PLAN R DE LA DIPUTACIÓN, PARA LA PRIMERA FASE

CASI 300.000 EUROS CON CARGO AL PLAN R DE LA DIPUTACIÓN, PARA LA PRIMERA FASE

DIARIO DE LEÓN   19-3-2023

LA RESURRECCIÓN DE LA PIELA

Así renace el poblado del wólfram

El centro de visitantes de la Peña del Seo contará con un tejado con efecto espejo para reflejar la montaña

Vista del poblado de la Piela en la ladera de la Peña del Seo, donde solo queda una casa con tejado de pizarra, con la mina del wólfram arriba a la derecha. Corullón invierte 300.000 euros, con fondos en su mayor parte de la Diputación, para resucitar las ruinas del wólfram. L. DE LA MATA

1 / 28

Los obreros de Drainsa, empresa local de la vecina Dragonte, han desescombrado y desbrozado el poblado, que alojó entre 1953 y 1958 a los mineros del wólfram antes de quedar abandonado. L. DE LA MATA

2 / 28

El centro de visitantes, polifuncional, permitirá reconstruir el edificio de lo que fue el antiguo cuartel de la Guardia Civil en el poblado. El wólfram, oro oscuro del Bierzo, llegó a ser un mineral muy codiciado. L. DE LA MATA

3 / 28

CARLOS FIDALGO

19 DE MARZO DE 2023, 8:00

El último habitante del poblado del wólfram, la barriada de cuarenta casas que durante cinco años en la década de los cincuenta alojó a los trabajadores de la mina de la Peña del Seo en Corullón, es un mochuelo de mirada turbia que observa a los intrusos, suspicaz, desde el dintel del único tejado de pizarra que ha sobrevivido al paso del tiempo. El mochuelo mira con ojos intensos al alcalde del municipio, Luis Alberto Arias, que enseña a este periódico la vivienda que ocupó Jovino García, el guarda que veló por las ruinas del poblado hasta su jubilación, los últimos años desde la casa de Cadafresnas que compartió con su mujer hasta su fallecimiento. «Aquí tenemos un habitante. Te vigila en el dintel», bromea Arias con el periodistas mientras señala al ave silenciosa. Y el mochuelo ni se inmuta.

Si no le espanta el ruido de las obras que hasta el próximo mes de septiembre reconstruirán, unos metros más arriba, el edificio de lo que fue el antiguo cuartel de la Guardia Civil para abrir un centro multifuncional —que sirva a la vez de recepción de las visitas, refugio de caminantes y espacio sociocultural que lo mismo acoja un concierto, una exposición que una cata de vinos del Bierzo—el mochuelo será testigo de cómo se invierten los 300.000 euros con los que la Diputación de León y el propio Ayuntamiento de Corullón quieren resucitar una leyenda; la del poblado de la Piela y la única mina de wólfram que funcionó en toda Castilla y León.

Con los andamios puestos en el viejo cuartel destechado, la calle principal del poblado despejada de maleza, como las fachadas de las cuarenta casas en ruinas, el proyecto firmado por la arquitecta Itziar Quirós y ejecutado por la pequeña empresa local de Dragonte Drainsa quiere, en primer lugar, que todo el poblado siga pareciendo un ruina, aunque una parte vaya a dejar de serlo.  En segundo lugar, explica Quirós por teléfono, que sea un lugar útil para los vecinos tanto como para los visitantes, senderistas, cicloturistas, paseantes, y  quienes se acerquen al poblado de la Piela sugestionados por las historias que se han tejido en torno a la Peña del Seo, incluyendo la novela del recientemente fallecido Raúl Guerra Garrido, El año del wólfram, finalista en 1984 del Premio Planeta.

El mochuelo se queda en su dintel, pero la niebla acecha desde el pico de la montaña, con las obras paradas porque es sábado.  Aunque el día está plomizo, pasan dos corredores con un perro cubierto de barro. Poco después, curiosea en el poblado un senderista bien equipado, que se detiene a contemplar las piedras. Cuando el Ayuntamiento termine en el próximo mes de acondicionar toda la pista de casi cinco kilómetros que une el poblado con Cadafresnas —ya invirtió  60.000 euros en ensancharlo— será aún más fácil acceder en coche. El convenio que Corullón tiene firmado con la cementera Cosmos, le facilitará toda la gravilla necesaria para llegar hasta La Piela y que los turismos circulen por la pista sin rodar sobre tantos charcos cuando llueve.

El tercer objetivo de las obras es rendir homenaje al paisaje inmenso que rodea al poblado, con unas vistas que se podrán disfrutar desde el propio centro de visitantesl. El edificio incluirá además un tejado a cuatro aguas de madera contralaminada y con paneles de un material de composite de aluminio —Stacbond Mirror— que fabricará la factoría de Stac en Villadecanes (Toral de los Vados) y que aportará al edificio una dimensión simbólica: el efecto espejo del material atrapará el reflejo de la Peña del Seo y del paisaje que rodea al poblado. «Depende de donde esté el sol se verá la peña o la ladera», explica el alcalde, al pie de la hormigonera de Drainsa y un montón de arena para mezclar con el cemento.

Luis García, el primer niño que nació en el poblado de La Piela. CORTESÍA DE LUIS GARCÍA

El poblado de La Piela lo terminó de construir en 1953 la Compañía Minera Montañas del Sur que explotaba la mina del wólfram. Pero para 1958, el precio del mineral que ambicionaban los nazis y los aliados durante la Segunda Guerra Mundial y que enriqueció a más de un contrabandista mientras duró el conflicto, ya no hacía rentable la explotación. Cerró la mina. Cerró el poblado, excepto la casa de Jovino García, que vivió allí con su familia unos años más. Y  cuando García también se fue a Cadafresnas, comenzó el expolio de los materiales de las viviendas. Así que las obras que ejecuta Drainsa le devuelven ahora al poblado algo de lo que los años le quitaron.

Y lo que haga el Ayuntamiento con el centro de visitantes a partir de septiembre dependerá de las ayudas que pueda recibir para contratar personal y de la reorganización interna de los trabajadores municipales. A Arias le gustaría que estuviera abierto al menos en verano, los fines de semana y para actividades puntuales.

Para una segunda fase —y el alcalde ya tiene en mente pedir nuevos fondos al Plan R del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación—quedará el arreglo de la casa del vigilante, hoy convertida en la vivienda del mochuelo. Está por ver si para entonces, el último habitante de la casa que ocupó la familia de Jovino Arias, y donde nació el primer niño del wólfram, su hijo Luis García, sigue ocupando su lugar de privilegio en el dintel de madera o ha levantado el vuelto para unirse al resto de leyendas de esconde la Peña del Seo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

TENDREMOS QUE ACOSTUMBRARNOS A SER COMO DON QUIJOTE Y LUCHAR CONTRA LOS GIGANTES DE LARGOS BRAZOS

TENDREMOS QUE ACOSTUMBRARNOS A SER COMO DON QUIJOTE Y LUCHAR CONTRA LOS GIGANTES DE LARGOS BRAZOS

LA NUEVA CRÓNICA 11-3-2023 eólica instalada

ACTUALIDADIR

Ical | 10/03/2023AA

Castilla y León, a la cabeza en potencia eólica instalada

ENERGÍA La Comunidad fue la tercera del país con mayor potencia eólica instalada en 2022 con 105 MW, tras Castilla-La Mancha y Aragón

La comunidad autónoma de Castilla y León continúa a la cabeza de España en potencia eólica instalada con un total de 6,5 GW, más del diez por ciento del total nacional, situado en 61 GW. Además, la Comunidad sumó un total de 105 MW nuevos durante 2022, lo que sitúa a Castilla y León en tercer lugar tras Castilla-La Mancha (837 MW nuevos) y Aragón (492 MW nuevos).


Así lo refleja la información compartida con Ical por parte de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que sitúa en el segundo lugar del total de la potencia eólica instalada a Aragón (4,9 GW) y Castilla-La Mancha (3,9 GW)

En el conjunto del país, la cifra exacta de 1.670 MW eólicos instalados en 2022 se traduce en 395 nuevos aerogeneradores, siendo una tecnología clave en el mix energético por su aportación a la cobertura de demanda y la primera por potencia instalada. En términos de energía final, la eólica es la principal fuente de energía autóctona de España.

Además, el año pasado la eólica fue un elemento clave para que el precio de la electricidad en España no se incrementase tanto como en otros países, consiguiendo que los ciudadanos españoles ahorrasen más de 8.252 millones de euros en la factura de la luz. El efecto reductor de la eólica en el acumulado de 2022 fue de 31,25 euros por MW hora.

La nueva potencia eólica instalada en España supone el 8 por ciento del total en Europa. De esta manera, el país se sitúa como el sexto en el ranking de países que mayor potencia eólica han instalado en Europa en 2022, por detrás de Alemania, Suecia, Finlandia, Francia y Reino Unido.

España es el segundo país europeo con más potencia eólica instalada, el 12 por ciento del porcentaje total, por detrás de Alemania con más de 66 GW. El tercero es Reino Unido (29 GW), seguido de Francia (21 GW), Suecia (15 GW) y Turquía (12 GW). Todos ellos suman dos tercios de la capacidad total instalada en Europa.

Actualmente, la energía eólica en Europa produce más del 17 por ciento de la electricidad que se consume en el continente y tiene una potencia acumulada de 255 GW, de los cuales 30 GW son de eólica marina.

Volver arriba

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail