Daily Archives: 9 abril, 2021

NI LOS ANTROIDOS DE RIAÑO, NI LOS ANTRUEJOS DE CIMANES, VILLAMOR Y ALCOBA, NI LOS JURRUS DE ALIJA DEL INFANTADO, NI LOS MARANFALLOS DE BURBIA ESTÁN EN LA LISTA

NI LOS ANTROIDOS DE RIAÑO, NI LOS ANTRUEJOS DE CIMANES, VILLAMOR Y ALCOBA, NI LOS JURRUS DE ALIJA DEL INFANTADO, NI LOS MARANFALLOS DE BURBIA ESTÁN EN LA LISTA

LA NUEVA CRÓNICA   8-4-2021

CULTURAS IR

L.N.C. / ICAL | 08/04/2021 A A

El Antruido de Riaño, el gran olvidado de la declaración BIC

Tradiciones.La Junta inicia la tramitación para declarar las Mascaradas de Castilla y León como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial


Mascaradas en el Carnaval de Velilla de la Reina. | SAÚL

El Boletín Oficial de Castilla y León publica este miércoles la incoación del procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial las Mascaradas de la Comunidad. La transmisión oral, la identidad de los miembros de una colectividad, las acciones que se representan, los personajes que intervienen, la indumentaria y objetos utilizados, la música, los sonidos, el espacio en el que se desarrollan, el marco temporal, el protagonismo de la comunidad, la diversidad de símbolos y significados, la pervivencia a lo largo de la historia y la vitalidad actual, hacen de las Mascaradas unas manifestaciones culturales de alto valor patrimonial.

Con la denominación de Mascaradas en Castilla y León se agrupa un conjunto excepcional, diverso y complejo de manifestaciones festivas que se celebran en pequeñas comunidades rurales de la autonomía, en las que la máscara se configura como elemento definidor del personaje ritual que interviene e interactúa con otros personajes, convecinos o espectadores, en diversas escenificaciones o representaciones de carácter teatral.



El ámbito territorial en el que se desarrollan estas manifestaciones culturales tiene lugar en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora, dentro de un contexto territorial más amplio que incluye otros lugares de la Península Ibérica y otros países europeos. El ámbito espacial de celebración de las mascaradas en cada localidad, son las plazas y las calles a través de las que se realizan los recorridos y representaciones, dando lugar en algunos casos a la entrada de los personajes en los templos parroquiales o ermitas.

En cuanto al marco temporal de celebración de la mayor parte de estas festividades, era originariamente la época invernal, pero en algunos casos su propia evolución natural ha dado lugar a un cambio de fechas, por lo que se incorporan en este reconocimiento cultural las festividades de mascaradas que, con rasgos comunes y características propias, se celebran en los siguientes momentos: Mascaradas de invierno; Mascaradas de Carnaval; Mascaradas de La Pascua de Resurrección; Mascaradas de la festividad del Corpus Christi y Mascaradas vinculadas con festividades de la Virgen y Santos, además de otras mascaradas de fecha variable vinculadas a distintos rituales.

Rito de la montaña leonesa

Del conjunto de mascaradas que tienen lugar en Castilla y León y que aspiran a convertirse en Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, siete de las 33 representadas tienen su origen en la provincia leonesa, como son El Antruejo de Carrizo, el Apostolado de Laguna de Negrillos, El Antruejo o los Guirrios de Llamas de la Ribera, las Mascaradas en Corpus Christi de Pobladura de Pelayo García, La Zafarronada de Riello, Los Toros y Guirrios de Sardonedo y El Antruejo o los Guirrios de Velilla de la Reina, echándose en falta de la lista elaborada por la Junta el Antruido de Riaño, rito ancentral de la montaña leonesa.

Las mascaradas son ritos públicos con un carácter benefactor, que propician la abundancia y el renacer de la vida, siempre portadoras de mensajes unificadores e inclusivos, de prosperidad, tolerancia, autoestima, armonía, resolución de conflictos, que suponen un importante refuerzo de la identidad en estos pequeños núcleos rurales, en grave riesgo de desaparición. Se trata de un simbolismo complejo que ha ido variando a lo largo del tiempo. Las mascaradas son celebraciones festivas en las que se concentran una gran cantidad de significados y elementos simbólicos tanto de carácter inmaterial como material.

La celebración de las mascaradas supone alboroto, ruido, desorden, carreras y persecuciones, gritos, pequeños golpes y acciones amenazantes, relacionadas con un importante conjunto de componentes inmateriales. Gran parte del significado simbólico y de la vistosidad de estas celebraciones festivas está vinculado con la variedad de objetos que se utilizan como cauce para expresar o representar una idea, una emoción, una visión o una concepción del entorno natural, del mundo espiritual o de la comunidad social de sus protagonistas. La máscara receptora del espíritu y energía de los antepasados, es el elemento indispensable y definitorio de estas celebraciones.

Todos los elementos utilizados en las mascaradas están ligados con el entorno y se han interpretado como elementos propiciadores de la fertilidad o como purificadores, y conforman junto a los gestos, persecuciones o gritos, el ambiente sonoro característico de la celebración. En algunos casos se ejecutan melodías con instrumentos cercanos, flauta o dulzaina, atabal, tamboril, tambor o bombo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DE LOS 177 BIENES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE ESPAÑA, 8 SON DE LEÓN

DE LOS 177 BIENES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE ESPAÑA, 8 SON DE LEÓN
Verónica Viñas

DIARIO DE LEÓN  7-4-2021

Patrimonio industrial leonés con ‘pedigrí’

El Ministerio de Cultura elabora un catálogo con los 177 bienes más representativos del país, ocho de ellos en León

  •  

Verónica Viñas

7 de abril de 2021, 1:32

Son ocho los elegidos. El Plan Nacional de Patrimonio Industrial incluye bienes relevantes, elegidos en colaboración las comunidades autónomas. De Castilla y León hay 26 elementos representativos de la era industrial —es la primera del ránking, seguida por Aragón (19) y Andalucía (17)—, de los cuales ocho pertenecen a esta provincia, la mitad relacionados con la industria minera. Se trata de la Ferrería de San Blas de Sabero, actual sede del Museo de la Siderurgia y la Minería (MSM); el conjunto de la cuenca minera de Sabero; la central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, actual sede del Museo Nacional de la Energía; el conjunto industrial del Pozo Ibarra; la antigua fábrica de productos químicos Abelló, un icono de la era industrial en la calle Astorga, actual sede del Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (Ildefe); la Herrería de Compludo; y las locomotoras English Electric 7766 y Mikado 141-F-2346, ambas declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en 1999.

En 2011 la Junta llevó a cabo el inventario del Patrimonio Industrial de la comunidad autónoma. El resultado es que hay 4.887 bienes, de ellos 1.325 (el 25%) en la provincia de León.

El catálogo que acaba de hacer el Ministerio de Cultura se reduce a 177 bienes industriales en todo el país. La finalidad es «documentar y difundir los elementos relevantes de la historia de la industrialización de España», asegura la web del ministerio, donde hay un mapa interactivo con estos 177 bienes y una ficha explicativa de cada uno de ellos. Es curioso que las regiones donde más se asentó la industria no son las que conservan mayor patrimonio. Metalúrgicas, fábricas de artillería, de vidrio, de tabacos, de conservas o cemento, harineras, azucareras, altos hornos, astilleros, el Canal de Isabel II, la Real Fábrica de Tapices o el Metro de Madrid (estación de Chamberí y nave de motores de Pacífico) figuran en el listado nacional.

Locomotoras BIC

En el inventario del Ministerio de Cultura únicamente aparecen dos locomotoras, la English Electric, conocida como ‘la inglesa’, que realizaba el trayecto León-Oviedo desde la década de los años cincuenta hasta 1994; y la Mikado, que se fabricó con materiales ingleses en 1957 y estuvo funcionando hasta 1974.

En el catálogo nacional ‘conviven’ el paisaje minero de Riotinto con la fábrica de sidra El Gaitero, la fábrica de armas de Toledo, un modelo de automóvil Renault 4 CV (Valladolid), las minas de sal de Cardona (Barcelona), la ruta de los molinos papeleros de Bañeres de Mariola (Alicante), la fábrica de conserva y factoría ballenera de Massó (Pontevedra), la fábrica de cervezas El Águila (Madrid) y el puente de Portugalete.

Resulta penoso que el monumental castillete del Pozo Ibarra, auténtica obra maestra de la ingeniería de su tiempo (1930), en la emblemática mina de Ciñera, única declarada BIC en la provincia, lleve desde 2013 en la Lista Roja de Hispania Nostra porque corría el riesgo de desaparecer. Un patrimonio industrial que el Ministerio de Cultura considera el mejor del país y que, sin embargo, se encuentra en unas lamentables condiciones. Unos terrenos cargados de historia, donde ya se explotaba el carbón en el siglo XIX. Aunque el conjunto industrial goza de la máxima protección que reconoce la legislación de Patrimonio Cultural, está seriamente amenazado.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail