Monthly Archives: marzo 2022

DIARIO DE LEÓN 28-3-2022

PATRIMONIO

La Valduerna reivindica el valor de la mayor concentración de ‘tesoros’ hidráulicos que hay en la provincia

El Ayuntamiento ha realizado un inventario que recoge hasta 2molinos, sierras, pisones y fábricas de la luz, con el fin de solicitar la declaración de BIC con la categoría de Conjunto Etnográfico para este valioso patrimonio oculto y condenado por CHD que mantiene secas las aguas de sus zayas

 Molino El Barrio, de unos 270 años de antigüedad. DL

MARÍA CARNERO

28 DE MARZO DE 2022, 3:34

La Valduerna acoge la que probablemente sea la mayor concertación de molinos, sierras, pisones y fábricas de luz que se conocen. Desde Castrillo hasta Velilla de la Valduerna se contabilizan hasta 20 edificaciones que aprovechaban desde tiempos inmemorables el movimiento del agua de las zayas que parten del río Duerna.

Se trata de todo un tesoro hidráulico que el Ayuntamiento de Castrillo de la Valduerna y sus dos juntas vecinales han decidido poner en valor con un inventario y varias iniciativas administrativas.

La más importante, solicitar a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León la declaración de Bien de Interés Cultural para todo este conjunto etnográfico, lo que le convertiría en el primero de la provincia de estas características.

Para empezar, el Ayuntamiento ha realizado un inventario con todos los inmuebles, una valoración de su estado, un plan de alzada, y una investigación sobre sus orígenes y su propiedad, ya que muchos de ellos ni siquiera figuran en el catastro. «Este patrimonio, el que está en manos particulares, es el que más peligro corre, porque ni siquiera está documentado lo que hace más fácil su desaparición», asegura el alcalde de Castillo de la Valduerna, Jesús López.

También se ha creado una pequeña señalización, para lo cual se ha contado con una subvención de la Diputación, que tiene como objetivo dar a conocer todo este patrimonio. Además el Ayuntamiento y las dos juntas vecinales han empezado a adquirir molinos para hacerlos visitables.

Todo está en marcha para poner en valor todo este patrimonio, que en muchos casos data del siglo XV.

Algo fundamental para que todo este conjunto no desaparezca es garantizar un caudal ininterrumpido del Duerna, algo que ha desaparecido en los últimos años por decisión de la Confederación Hidrográfica del Duero, que en 2017 suprimió el curso de agua por las zayas matando a miles de truchas, barbos y peces y quitando el agua a estos molinos centenarios. Esta decisión, que acabó con la flora acuática, también dañó a las estructuras de madera de estos edificios que son de roble y que necesitan estar en inmersión continua para evitar su corrosión.

Made with Flourish

GRÁFICO: M. Á. ALONSO

Por eso, desde el Ayuntamiento se ha solicitado al organismo de la cuenca que declare estas zayas como masas artificiales de agua, y se garantice así un caudal ecológico durante todo el año. Para conseguirlo, se ha presentado la correspondiente alegación al nuevo Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero.

Según se explica en la memoria elaborada por el Ayuntamiento, la utilización del agua va ligada a la vida de los pueblos desde sus orígenes y a través de la historia el hombre ha ido aprendiendo a regular los cauces por los que circula y a aprovechar la energía que aporta el movimiento de este recurso natural tan preciado. La disponibilidad de agua ha sido esencial en ciertos lugares de la provincia de León ya que permitió que en esas zonas se pudiese desarrollar un tejido industrial que fue sustento de numerosas familias y poblaciones, como es el caso de Castrillo de la Valduerna.

Plan Hidrológico
El Ayuntamiento ha presentado una alegación para recuperar el caudal ecológico en los arroyos

El Duerna es un corto aunque caudaloso río, afluente del Órbigo, que riega los prados del fondo del valle, dedicados antiguamente y en la actualidad a pastos de ganado y cultivo de cereal. Además de para el riego, el agua del Duerna se ha empleado en diversas actividades que han permanecido muy estrechamente ligadas a la forma de vida de los pueblos de la zona, permitiendo el sustento económico de muchas familias. Ejemplos de dichas actividades son la piscicultura, la generación de electricidad, la molienda de grano y lino, el abatanado de tejidos, el lavado de ropa y la transformación de la madera.

Para permitir la distribución del agua a través de las vegas del Duerna se creó una red de canales que recorren los prados y pueblos de Velilla y Castrillo. Dichos canales adquieren el nombre de zayas en esta zona en particular, término recogido por la RAE como propio de la provincia de León. Sirvieron para el riego de prados y huertas, abastecimiento de agua para el ganado, pesca y también para mover artefactos como molinos, pisones y sierras.

Made with Flourish

GRÁFICO: M. Á. ALONSO

Estas zayas nacen del propio río Duerna. En el cauce del río se observan dos presas, la de la zaya de Castrillo a una distancia de 1 kilómetro aproximadamente del pueblo de Velilla aguas arriba y la otra, la de la zaya de Destriana, a unos 500 metros del pueblo de Castrillo.

Estas zayas eran mantenidas por agrupaciones de vecinos y particulares, se limpiaban los cauces, se reparaban y reforzaban las presas una o dos veces al año.

El trazado de las zayas cose el territorio de los pueblos de Velilla y Castrillo de la Valduerna y en torno a ellas se han ido distribuyendo de una forma inteligente diversos ingenios hidráulicos que aprovechan la fuerza motora del agua para actividades de las que extraer un rendimiento económico.

Es singular la numerosa cantidad de artefactos hidráulicos hallada en el Término municipal de Castrillo de la Valduerna y muy notable por otra parte, el buen estado de conservación que muestran la mayoría de los elementos a pesar de carecer de protección alguna o los cambios de uso que han sufrido en algunos de ellos.

Estos ingenios eran albergados por construcciones de gran sencillez técnica y se asentaban en lugares donde la corriente de agua era la adecuada, guardando una separación correcta entre ellas de tal manera que una no reste energía al agua cuando llegase a la siguiente. Así se configura una red a través del territorio que caracteriza y articula el paisaje, y da identidad al valle del Duerna y a los pueblos de Velilla y Castrillo en particular.

Made with Flourish

GRÁFICO: M. Á. ALONSO

Durante el estudio llevado a cabo para la redacción de la memoria se han identificado un total de veinte elementos vinculados al aprovechamiento hidráulico: tres presas dedicada s a la canalización y transporte de agua, un salto de agua para la generación de electricidad, doce molinos harineros o de linaza, dos pisones o batanes y dos sierras. En cuanto a molinos, pisones y sierras, se han encontrado edificaciones en diversos estados de conservación. Un total de trece artefactos se encuentran en buen estado de conservación o se podría reconstruir su estado previo.

La mayoría de ellos conservan sus características constructivas y funciones originales, algunos son visitables e incluso disponen de maquinaria en funcionamiento. Se han identificado algunos edificios con importantes derrumbes y con peligro de inminente desaparición total. Por último gracias a los testimonios recogidos de los vecinos, se han documentado las ubicaciones de dos inmuebles que han desaparecido casi por completo. Se ha conseguido señalar con exactitud el lugar donde existen las trazas de las antiguas s construcciones.

El tipo de propiedad de los inmuebles es en su mayoría privada solamente existen dos construcciones de titularidad pública: El Molinín y el Molino de las Eras de Velilla.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA MANIFESTÓ SU OPOSICIÓN A LOS PARQUES EÓLICOS PROYECTADOS EN LA MONTAÑA CENTRAL (Ver noticia en esta web de 19-9-2020)

PROMONUMENTA MANIFESTÓ SU OPOSICIÓN A LOS PARQUES EÓLICOS PROYECTADOS EN LA MONTAÑA CENTRAL (Ver noticia en esta web de 19-9-2020)

LA NUEVA CRÓNICA   24-3-2022

ACTUALIDADIR

Empresarios y colectivos contra el macroparque eólico Abano

Plano de los municipios afectados por la instalación del macroparque. | L.N.C.

L.N.C. / Ical | 23/03/2022AA

COMARCAS Denuncian que las consecuencias para el entorno serán «irreversibles» y que las empresas ya son «verdes y eficaces»

Una decena de empresarios de Vegacervera mostraron este miércoles su oposición al macroparque eólico Abano, que prevé la instalación de 24 aerogeneradores en los municipios de ValdepiélagoMatallana de ToríoVegacervera y La Pola de Gordón. Concretamente, los seis que están proyectados en el municipio se situarán a poco más de un kilómetro de la localidad de Coladilla, en la cresta sur que bordea el pueblo. Asimismo, la Plataforma por la Defensa de la Montaña Central Leonesa ha realizado un llamamiento a la población para detener «lo que será, con total seguridad, el fin de la Montaña y su entorno tal y como la conocemos». 

Las empresas recordaron que llevan años “manteniendo los recursos de la zona, los pastos y el paisaje, creando empleo y manteniendo los pueblos con vida y con niños en las escuelas”, y aseguraron que son “verdes y eficaces”, por lo que algunas de ellas ya utilizan placas solares y aerotermia en sus instalaciones. “La contaminación lumínica, sonora y de efecto parpadeo, así como la destrucción de suelo y el impacto en paisaje y fauna” que provocaría la instalación del macroparque hace que estas empresas manifiesten su “total disconformidad” con el proyecto al no querer que “el monte de utilidad pública pase a ser suelo industrial”.



Desde la Plataforma denuncian que los espacios naturales de la zona «pasarán a ser terrenos industriales, abriéndose así la puerta a más proyectos de corte extractivista». Lamentan, además, que una vez se instale el parque las consecuencias» serán irreversibles». Destacan que «los acuíferos naturales se verán seriamente afectados por los enormes movimientos de tierras; especies animales y vegetales sufrirán un grave impacto; la imposibilidad de desarrollo de un modelo económico alternativo; y las casas y terrenos perderán gran parte de su valor». Finalmente apuntan que «los proyectos ocupan terrenos de dos Reservas de la Biosfera, Los Argüellos y Alto Bernesga».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

TAL Y COMO SOLICITÓ LA JUNTA VECINAL DE SANTA CRUZ DEL SIL…

TAL Y COMO SOLICITÓ LA JUNTA VECINAL DE SANTA CRUZ DEL SIL…

DIARIO DE LEÓN 23-3-2022

La Recuelga ya está en la Lista Roja

 Instalaciones de la vieja mina de Victoriano González. L. DE LA MATA

Hispania Nostra incluye también el lavadero y cargue de la mina Victoriano González

MARÍA CARRO

23 DE MARZO DE 2022, 3:34

El antiguo lavadero de carbón de Antracitas de Fabero (Santa Cruz del Sil) ya forma parte del inventario de bienes en serio peligro de desaparición que elabora Hispania Nostra. La Lista Roja del Patrimonio incluyó ayer La Recuelga y también el lavadero y cargue de Victoriano González. Su publicación formaliza la información que este periódico adelantó ya a principios de este mes, tras una entrevista con uno de los miembros del Comité Científico que decide qué bienes patrimoniales entran en el listado y por qué razones. El arquitecto Alfonso Muñoz Cosme ya dejó claro entonces que ambos lavaderos cumplían con todos los requisitos para formar parte de la Lista Roja y su publicación formal únicamente dependía de la respuesta que, en este caso, ofrecieran el Ayuntamiento de Páramo del Sil y, a ser posible, el propietario.

«Ambas instalaciones destacan por su singularidad tecnológica y tipológica, así como por la integridad de conjuntos, constituyendo un complejo histórico fácilmente interpretable del que apenas quedan otros ejemplos a nivel estatal», subraya el informe con el que la entidad promotora de la Lista Roja trata de explicar la importancia tanto del lavadero de La Recuelga como del de Victoriano González, haciendo mayor énfasis, eso sí, en el primero. También hace especial hincapié en su potencial turístico: «Las instalaciones son un reclamo turístico consolidado y un potencial recurso cultural para el desarrollo local».

En el argumentario de la decisión tomada por el Comité Científico no solo se refleja la «seria amenaza de desaparición» por abandono y por el proyecto fotovoltaico que se ha planteado para los terrenos en los que se ubican estas instalaciones; también y sobre todo se alude a su importancia histórica, económica y tecnológica en el contexto en el que fueron construidos, el papel que jugaron en el desarrollo del tren minero que recorría el valle del Sil y también la generación de empleo femenino.

Hispania Nostra no solo pone en valor los lavaderos, sino todo el conjunto, incluyendo los edificios auxiliares (almacenes, oficinas, laboratorios y viviendas de dirección). «Denotan la mirada internacional de la minería española y la implementación de soluciones innovadoras, pues ofrecen un interesante ejemplo de las soluciones técnico-constructivas importadas de las cuencas mineras del norte de Francia, Bélgica y Alemania en las décadas de 1930 y 1940, y alejadas del rigor clasicista imperante en España durante la autarquía», recoge el informe publicado ayer.

«A escala local y regional, los lavaderos de La Recuelga constituyen un elemento reconocible y reconocido fuertemente ligado a la memoria minera del valle y estrechamente ligado al trabajo femenino. Además, refuerzan el significado del papel vertebrador del ferrocarril en el valle del Sil», y «el papel central del Bierzo en la política energética de la posguerra; pues ilustran, como pocos enclaves, las importantes inversiones acometidas por las empresas mineras para resolver las serias carencias de carbón por las que atravesó el país», refleja también el informe de inclusión de los lavaderos en el inventario de bienes en riesgo de desaparición.

Además de hacer hincapié en el «reconocimiento social» que conservan las antiguas instalaciones mineras de Santa Cruz Sil, que ha quedado demostrado con la movilización que ha provocado el proyecto solar presentado por la sociedad Geninvest, el documento también repasa los proyectos de dinamización turística que se han presentado en los últimos años y que incluyen La Recuelga. Es el caso de la Senda Minera promovida por la Uned o la ruta histórico industrial ‘Del Gris al Negro’ impulsada por el Consorcio Provincial de Turismo.

Así, mientras la Junta de Castilla y León resuelve si incoa o no el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), de La Recuelga, su inclusión en la Lista Roja del Patrimonio pone el acento sobre la necesidad de protegerlo y promover su restauración, recordando que forma parte del Inventario del Patrimonio Histórico Industrial elaborado por la propia Administración autonómica.

Micromecenazgo

Hispania Nostra ha informado a la Junta Vecinal de Santa Cruz del Sil —solicitante de la inclusión de La Recuelga en la Lista Roja— de que dispone de una plataforma de micromecenazgo a través de la que se puede presentar un proyecto de rehabilitación y solicitar financiación para llevarla a cabo. Una idea que la Junta Vecinal estudiará, tal y como aseguró ayer su presidenta, María Paz González.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROGRAMA DE TV-LEÓN (TV 8) CON MOTIVO DEL 30 ANIVERSARIO DE PROMONUMENTA

PROGRAMA DE TV-LEÓN (TV 8) CON MOTIVO DEL 30 ANIVERSARIO DE PROMONUMENTA

Con motivo de su 30 aniversario, Promonumenta fue invitada por TV 8 de León para realizar un programa dentro de la serie ANALIZA.LE que esta cadena viene emitiendo los sábados a las 22:30 horas. Su duración es de 50 minutos.

El programa fue presentado por Javier Caballero Chica y en él intervinieron el presidente de Promonumenta, Marcelino Fernández, y varios socios y otros miembros de la Junta Directiva.

Puedes visualizar el programa completo en el enlace que te proporcionamos a continuación.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EN CARRACEDO DE COMPLUDO. El presidente de Promonumenta, Nino Fernández, denuncia un abandono que sí entiende que es general. «No veo por ningún lado que haya una apuesta por el medio rural»,

EN CARRACEDO DE COMPLUDO. El presidente de Promonumenta, Nino Fernández, denuncia un abandono que sí entiende que es general. «No veo por ningún lado que haya una apuesta por el medio rural»,

ILEÓN 20-3-2922

BIERZO

Carracedo de Compludo, el pueblo sin luz que alumbra una respuesta al reto demográfico conservando su esencia

Más de medio siglo después, volvieron a sonar las campanas por un nacimiento en Carracedo de Compludo (Ponferrada) cuando hace casi una década vino al mundo Amaia Rivas Jaudou. Inscrita en un valle que fue feudo de eremitas, la localidad quedó en su día arrinconada, sin servicios básicos, deshabitada pero nunca abandonada. Ahora protagoniza un curioso caso de repoblación sin perder sus señas de identidad.

Carracedo de Compludo, en la actualidad.

Años 50 o 60

César Fernández | 20/03/2022 – 10:00h.

Morgane Jaudou y Marcos Rivas Farpón, componentes de la compañía de circo Maintomano, dieron en 2005 un triple salto mortal en su vida. Pasaron de vivir en Londres a hacerlo en Carracedo de Compludo, una pequeña localidad enclavada en el sureste del municipio de Ponferrada todavía sin luz en aquel momento. «Nos enamoramos del pueblo», reconoce ella, de nacionalidad francesa, al relatar la visita que hicieron a un primo de él, un berciano que regresó así a su tierra de origen. Y han formado familia con dos hijos. La mayor, Amaia, nació hace casi diez años en Carracedo, más de medio siglo después del anterior alumbramiento. Ese día sonaron las campanas.

Carracedo de Compludo dio un salto al vacío cuando quedó deshabitado. «No abandonado», puntualizan a renglón seguido quienes a diario y los fines de semana le dan una nueva vida a esta localidad inserta en un impresionante escenario de valles y montañas que, en cierto modo, viene a representar algo así como ‘la cara B’ de la España Vaciada. Ni su censo dibuja una cuesta abajo inexorable al fluctuar una población ahora estabilizada en el entorno de la quincena de habitantes empadronados, ni su pirámide de población está invertida, algo que acredita la propia Morgane al describir una sensación que se ha dejado de percibir en cientos de pueblos del país: «Se oye a los niños correr».

Carracedo de Compludo, en una imagen antigua.

Carracedo de Compludo, en una imagen antigua, durante la recogida de la hierba en el paraje denominado ‘Prao Santiago’ cuando comenzó la repoblación.

Claro que el bullicio de niños era mayor cuando Aurelio López y Jesús Ballesteros se criaron en esta localidad que llegó a sumar en torno a 200 almas. Había hasta dos turnos, diurno y nocturno, en la escuela. «Y de noche iba también gente mayor», cuentan. En una localidad a la que ni siquiera ahora ha llegado el tendido eléctrico se usaban por entonces candiles de carburo para alumbrarse. «La infancia fue muy dura, pero muy alegre», constatan. La ganadería y una agricultura basada fundamentalmente en los cultivos de patata y centeno mantenían la economía local. Pero aquella llama en una población a la que no llegaba la luz se fue apagando.

«La infancia fue muy dura, pero muy alegre», constatan Aurelio López y Jesús Ballesteros, nacidos en Carracedo de Compludo, que se recuerdan usando candiles de carburo para alumbrarse. Y en la escuela había turno diurno y nocturno

«El primero que se marchó fui yo», relata Aurelio para explicar cómo se produjo la despoblación: «Cuando uno se casaba, aquí no había más opción que quedarse en casa de los padres. Si querías ser independiente, tenías que marchar». Ponferrada, a 25 kilómetros, y Madrid, a casi 400, fueron los destinos recurrentes de los oriundos de Carracedo de Compludo, que sucumbió al peso del éxodo rural, pero nunca se dio por vencido. Años después de quedarse deshabitado, dos matrimonios con miembros oriundos de la localidad comenzaron la repoblación con un rebaño de ovejas en una localidad sin servicios básicos como la luz o el saneamiento.

De izquierda a derecha, José Manuel, Jesús, Mila, Aurelio y Judith, oriundos y descendientes de Carracedo de Compludo

Los componentes de la compañía de circo Maintomano, Marcos Rivas Farpón y Morgane Jaudou, con ella embarazada de Amaia, que nació en Carracedo de Compludo. // Víctor Arias

Inés García Candau, en la cantina de Carracedo de Compludo.

Carracedo de Compludo tampoco tenía conexión por carretera. «Sólo se accedía a pie o con algún Land Rover», recuerdan. La Diputación de León abrió en 1984 una comunicación a través de una pista de unos tres kilómetros de longitud siendo Alberto Pérez Ruiz presidente de la institución provincial. Para entonces la localidad ya había dejado de ser una Junta Vecinal perteneciente al antiguo Ayuntamiento de Los Barrios de Salas, integrado en 1980 en el Ayuntamiento de Ponferrada, de donde ahora depende la localidad sin ser ya pedanía, sino que está gestionada a través de una alcaldía de barrio.

La luz llegó de rebote

Periferia tanto para Los Barrios como para Ponferrada, Carracedo de Compludo nunca pareció contar demasiado en los despachos municipales. «El Ayuntamiento de Los Barrios fue un desastre con nosotros», lamentan. La localidad ya había empezado a moverse fundamentalmente a través de la Asociación La Vallada (hay nada menos que otros cinco radicadas) para reclamar servicios básicos cuando la luz les llegó de rebote por obra y gracia de una instalación eólica en el entorno. Como no es Junta Vecinal, no podría gestionar lo que le correspondería en concepto de canon por tener en su jurisdicción uno de los molinos eólicos: los 180.000 euros resultantes de multiplicar los 6.000 por 30 años de vigencia. Con esos fondos, aunque con algún retraso, el Ayuntamiento de Ponferrada llevó en 2011 una instalación de placas fotovoltaicas. Ha sido, hasta que se averió en febrero de 2021 y sus vecinos han tenido que tirar de instalaciones propias, generadores y otras soluciones, su principal fuente de suministro eléctrico.

«Lo bonito del pueblo es precisamente que sea como antes. No queremos que se transforme en un sitio falso, aunque sí que tenga luz. Por eso es especial», dice Morgane Jaudou, asentada junto a su pareja, Marcos Rivas Farpón, componentes de la compañía de circo Maintomano

Morgane Jaudou y Marcos Rivas Farpón llevaban ya seis años asentados en Carracedo de Compludo cuando se pusieron las placas. «Nosotros éramos conscientes de los problemas que había», admite ella al recordar que al principio usaban velas para iluminar la casa. «Lo bonito del pueblo es precisamente que sea como antes. No queremos que se transforme en un sitio falso, aunque sí que tenga luz. Por eso es especial. A nosotros nos compensa vivir aquí. Es un sitio precioso y eso no tiene precio», abunda para defender la actual postal que ofrece una localidad con las calles sin asfaltar para esta pareja dedicada al sector circense y acostumbrada a recorrer el mundo.

«Amoldarte a vivir con los ciclos de la naturaleza»

Inés García Candau hace piruetas para mantener con su pareja una economía familiar basada en los ingresos de la cantina, la agricultura y las artes plásticas. «Cuando vinimos cayó tal nevada que estuvimos diez días sin salir de aquí. Estaba precioso», cuenta esta vallisoletana para remontarse a su asentamiento en la localidad en 2015, ya con la instalación fotovoltaica en funcionamiento, en la casa que dejó libre otra pareja que se fue a Galicia. Acostumbrada desde niña a vivir en la ciudad, tuvo que reelaborar su esquema vital, algo que resume en una frase («aquí tienes que amoldarte a vivir con los ciclos de la naturaleza») mientras un par de forasteros entran en la cantina preguntando si pueden comer.

Carracedo de Compludo, en la actualidad.

Carracedo de Compludo, en la actualidad.

Losas con inscripciones en un tejado de Carracedo de Compludo.

Y es que cada fin de semana en Carracedo de Compludo se funde la población residente con los oriundos que conservan propiedades y otros que las han adquirido (entre ellos, dos médicos) y el componente añadido de los visitantes, cada vez más, atraídos por la difusión de la cascada del Gualtón desde la presencia del televisivo Jesús Calleja y el impacto de las redes sociales, que se suma a la también cercana Herrería de Compludo. El atractivo turístico no ha llegado a desbordar a la localidad, que tampoco podría en las circunstancias actuales aprovechar el flujo a través de casas de turismo rural. «Para que te dieran una licencia de turismo rural te exigirían contar con saneamiento», advierte Inés.

El concejal de Medio Rural del Ayuntamiento de Ponferrada, Iván Alonso (Coalición por El Bierzo), hace malabares, dice al ser preguntado por ILEÓN, para tratar de dar respuesta a las necesidades de las 33 localidades con las que cuenta un municipio de estas características. Alonso asume que hay necesidades perentorias por cubrir en Carracedo de Compludo. «No puede ser que no tengan luz», admite para mostrar un compromiso personal que pivota sobre tres ejes: instalar unas nuevas baterías dimensionadas al incremento de la demanda, acoplar como complemento hidráulico una turbina aprovechando los antiguos molinos e implantar una cooperativa energética de autoconsumo «libre y voluntaria», precisa.

Llevar el tendido eléctrico convencional no resulta viable, asegura el concejal de Medio Rural de Ponferrada. «Eso es una batalla perdida. Las empresas no tienen corazón. Ni siquiera están en disposición de poner una antena para que haya cobertura…», advierte

¿Qué le pediría al concejal responsable para mejorar la calidad de vida en Carracedo de Compludo? «Electricidad, saneamiento y cuidado de la carretera», contesta Morgane Jaudou. Llevar el tendido eléctrico convencional no resulta viable, asegura Alonso. «Eso es una batalla perdida. Las empresas no tienen corazón. Ni siquiera están en disposición de poner una antena para que haya cobertura…», advierte el edil, que lleva desde 2015 al frente de la cartera municipal de Medio Rural. Dotar a la localidad de saneamiento sería «complicado». Garantizar el cuidado de la conexión viaria pasaría por que la Diputación de León incluyera ese tramo asfaltado en su red provincial. «Y yo creo que eso sucederá en breve. Hasta entonces, ya hemos hecho una inversión de 18.000 euros para adecentarla», añade para defender un «esfuerzo titánico» frente al «abandono» de las administraciones superiores. «Y yo creo», remacha, «que mi deber es no dejar a la gente tirada en el medio rural».

Carracedo de Compludo, en una imagen antigua, durante la recogida de la hierba en el paraje denominado ‘Prao Santiago’ cuando comenzó la repoblación.

Los componentes de la compañía Maintomano están asentados en Carracedo de Compludo.

Los miembros de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León Promonumenta están acostumbrados a sortear las carencias que se ceban principalmente con el medio rural de la provincia. Cuando el pasado noviembre fueron a realizar una hacendera a Carracedo de Compludo, se encontraron con una situación inédita. A falta de suministro eléctrico, los vecinos tuvieron que acercarse a Ponferrada a buscar un generador para hacer funcionar el aspirador industrial que llevaba el colectivo para adecentar la iglesia de la localidad. Y pese a que la situación resultó excepcional, el presidente de Promonumenta, Nino Fernández, denuncia un abandono que sí entiende que es general. «No veo por ningún lado que haya una apuesta por el medio rural», sostiene con el agravante en este caso de que el esfuerzo particular por «reconstruir casas respetando la arquitectura tradicional» no haya encontrado respuesta desde la administración.

«No hay que morir de éxito»

Fernández considera que Carracedo de Compludo paga una doble penitencia: la de no ser Junta Vecinal y la de no formar parte de un municipio de menos de 20.000 habitantes, los que pueden beneficiarse de ayudas directas de la Diputación de León. El concejal de Medio Rural de Ponferrada, que supera los 60.000 habitantes, resta importancia al hecho de no poder acogerse a subvenciones de la institución provincial al contraponerlo a las propias posibilidades de su Ayuntamiento. «Una cosa podría compensarse con la otra», sostiene con la idea, en cualquier caso, de propiciar un desarrollo sostenible de zonas que se ponen a veces en el escaparate debido a sus recursos turísticos. «Lo que queremos es que quienes quieran vivir ahí puedan desarrollar su proyecto de vida», apunta. «No hay que morir de éxito», repite.

Iglesia de Carracedo de Compludo en la actualidad.

Entrada a Carracedo de Compludo, en la actualidad.

Para Morgane Jaudou y Marcos Rivas Farpón llegar a Carracedo de Compludo fue fruto de un «flechazo» primero y de una «necesidad» después. «Habíamos vivido en sitios como Madrid o Londres que nos ofrecían oportunidades laborales y experiencias, pero no calidad de vida», advierte Marcos, orgulloso de haber adaptado su compañía a sus circunstancias vitales. «Si quisiéramos dar clases, sí tendríamos que trasladarnos a un sitio más grande», admite tras añadir a las necesidades del pueblo la de crear «un cinturón antiincendios» para evitar que su situación geográfica enclavada la convierta en un «polvorín».

«Otros pueblos se han urbanizado. Pero este es único porque conserva su aspecto auténtico», subraya este integrante de Maintomano recordando aquella pirueta del destino que les trasladó de Londres a Carracedo de Compludo, un pueblo en el que el pasado y el presente se funden en una imagen casi idéntica. El futuro está en manos de Amaia, de 9 años, y de Celso, de uno. «Ahora que son niños te siguen a todas partes. Cuando sean adolescentes igual entran en juego otros condicionantes. Y luego tendrán que hacer su propia elección de vida y a lo mejor quieren otras cosas», asume para hacer ver la dificultad de hacer augurios sobre el devenir de una localidad asentada en un valle que en su día fue feudo de eremitas, que sufrió la despoblación y donde ahora crece una nueva generación lejos de las comodidades de otros lugares. Conseguir que Carracedo de Compludo siga siendo un ejemplo contra la despoblación será el más difícil todavía.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

En NOVIEMBRE DE 2021, PROMONUMENTA DENUNCIÓ EL ABANDONO EN QUE LAS ADMINISTRACIONES TIENEN A CARRACEDO DE COMPLUDO. TODO SIGUE IGUAL.

En NOVIEMBRE DE 2021, PROMONUMENTA DENUNCIÓ EL ABANDONO EN QUE LAS ADMINISTRACIONES TIENEN A CARRACEDO DE COMPLUDO. TODO SIGUE IGUAL.

LA NUEVA CRÓNICA  21-3-2022

EL BIERZOIR

Imagen de Carracedo de Compludo. | Tyto Alba

L.N.C | 21/03/2022AA

El PRB clama una solución al alumbrado de Carracedo de Compludo que se pasa parte de la noche sin luz

Carballo recuerda al Ayuntamiento que ya hace tres meses presentaron un escrito al respecto que está sin contestar /El desgaste de las placas solares provoca el problema

El Partido Regionalista del Bierzo (PRB) exige al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ponferrada que se solucione urgentemente el  problema que tienen los habitantes de Carracedo de Compludo, que están la mayor parte de la noche sin luz.

Según reclama el concejal portavoz del PRB, Tarsicio Carballo Gallardo, a iniciativa de los vecinos, se trata de «un problema grave» causado por el desgaste de las placas solares que nutren de energía el sistema de alumbrado  del pueblo.  Eso supone que durante varias horas en la noche, no exista iluminación y el pueblo se quede a oscuras. 



Carballo indica que  hace unos tres meses, ya presentaron un escrito al respecto, «pero aún no se ha hecho absolutamente nada para solucionar esta grave problema». Por eso insisten en que el Ayuntamiento debe proporcionar una solución urgente y que este pueblo pueda tener el suministro necesario durante las 24 horas del día. 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DESIDIA DE LA JUNTA Y DE LOS AYUNTAMIENTOS EN LA PROTECCIÓN DE LOS PETROGLIFOS.

DESIDIA DE LA JUNTA Y DE LOS AYUNTAMIENTOS EN LA PROTECCIÓN DE LOS PETROGLIFOS.

LA NUEVA CRÓNICA  20-3-2022

ACTUALIDADIR

 Actualmente, se ha cerrado con cemento para hacer un bebedero. | CAMPOS

P. J. Abajo | 20/03/2022AA

‘La Raposera’, en Alija del Infantado: entre el valor rupestre, la desidia y la barbarie

Juan Carlos Campos denuncia que se echa cemento en los petroglifos para hacer un bebedero de animales por segunda vez, en lugar de poner en valor esta zona rupestre

El investigador astorgano Juan Carlos Campos, descubridor de los petroglifos de la Maragatería y experto en arte rupestre en la provincia leonesa, me llama para contarme «La triste historia de un petroglifo». Y se refiere al tema como la ‘triste historia’ de la estación de La Raposera, en Alija del Infantado, porque además de la desidia de las administraciones públicas para poner en valor la zona estos restos arqueológicos se enfrentan por segunda vez a la mano del hombre que, arena, cemento, agua y paleta de por medio, ha convertido una cazoleta del Paleolítico Superior o del Neolítico, de unos 10.000 o 12.000 años de historia, en un abrevadero para los animales.

Campos denuncia que seis meses después de que «alguien» colocara unas piedras y unas paletadas de cemento para hacer un reborde en uno de los petroglifos de la estación rupestre de ‘La Raposera’ en Alija del Infantado, ni el Ayuntamiento de Alija ni la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León han actuado de manera eficaz para garantizar la conservación y preservación de este conjunto rupestre que puede pasar desapercibido para mucha gente, incluidos los vecinos de la zona, pero que está incluido en la Carta Arqueológica de la provincia desde el año 2012.



Y está incluido, precisamente, porque hace una década Ángel Sarmiento reconoció como posibles petroglifos un panel con cazoletas en Alija. «En el mismo momento que lo vi por primera vez, supe que se convertiría en una estación rupestre emblemática de la provincia de León, y subí un pequeño trabajo a mi blog para dar a conocer este yacimiento, además de mandar un comunicado a Patrimonio», explica Campos, insistiendo en que el Servicio Territorial de Cultura está obligado a velar por su protección y conservación y también a incluir los petroglifos en la lista de Bienes de Interés Cultural de la provincia.

Estado original de La Raposera, en Alija, hace una década. | CAMPOS

En el libro ‘Grabados Rupestres de la Provincia de León’, donde está recogida la información e imágenes sobre los petroglifos de La Raposera «en un lugar preferente, como corresponde a la importancia de un excelente panel con una agrupación de una treintena de pequeñas cazoletas asociadas a una cazoleta central mucho más profunda que las demás», Campos explica que de «esta cazoleta principal sale un pequeño canal que desagua el agua de lluvia o cualquier otro líquido vertido sobre el panel a una zona cóncava que actúa como cubeta. Esta composición, más elaborada de lo normal, destaca sobre la mayoría de los paneles de la provincia, donde las cazoletas aparecen colocadas sin un orden aparente».

Es una de las razones que en su día llevaron al investigador astorgano a reclamar la puesta en valor de esta zona sin que nadie hiciera nada. Pasó el tiempo y en julio de 2018 «comenzó la pesadilla», apunta, mientras recuerda que este panel resultó afectado gravemente «por una actuación sin sentido». Y es que alguien construyó un reborde de cemento y piedras en un lateral del panel, con la intención evidente de crear un abrevadero que pronto se llenó de agua putrefacta. Tras dar aviso al Servicio Territorial de Cultura, un tiempo después desaparecieron aquellos «pegotes» de cemento y el lugar recuperó la normalidad, aunque el Ayuntamiento de Alija seguía dando la espalda al proyecto de puesta en valor de este paraje.

Pasa el tiempo y en septiembre de 2021 la historia se repite, por eso es para Campos «la triste historia de La Raposera». Tres años después, alguien ha vuelto a construir un nuevo reborde de cemento con piedras, con el agravante de que además de hormigonar el petroglifo convertido en abrevadero «ha excavado en varios afloramientos de roca cercanos, no se sabe si para buscar tesoros o para construir nuevos bebederos», cuenta indignado el investigador de Astorga, que se ofreció a dar una charla en Alija para explicar todos los detalles.

Nueva denuncia ante Patrimonio y más pasividad y desidia de las administraciones ante un tema «que tal vez estén esperando que se resuelva solo», apunta Campos, con la indignación de saber que «la estación arqueológica sigue abandonada a su suerte, con los afloramientos de roca excavados y, lo más sangrante, con el panel de cazoletas reconvertido otra vez en un bebedero», mientras hay personas dispuestas a dar a conocer el valor de este paraje y con intención de hacer de La Raposera un lugar donde conocer «el rico patrimonio rupestre que tiene Alija» y del que no gozan otros lugares que luchan por defender su historia.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS CORTINES DE FONFRÍA EN LA LISTA ROJA DEL PATRIMONIO

LOS CORTINES DE FONFRÍA EN LA LISTA ROJA DEL PATRIMONIO

Acceso a uno de los cortines (Hispania Nostra)

EXTRACTOS DEL TEXTO DE HISPANIA NOSTRA EN EL EXPEDIENTE DE INCLUSIÓN DE LOS CORTINES DE FONFRÍA EN LA LISTA ROJA

 Estado de conservación:

Los mejor conservados tienen algunas partes del muro caídas, y parte de las losas salientes que coronaban las cubiertas han desaparecido. Salvo una puerta, las demás que están en pie tienen riesgo extremo de derrumbe. Hay tres muros imponentes con grietas, abombamientos o pérdida de piedras en la base que amenazan con el colapso a corto plazo, hecho que significaría el derrumbe de unos siete metros de largo por hasta cuatro de alto. De dieciséis colmenares, cuatro tienen al menos un 90% de su estructura en pie, siete de ellos tienen sobre el 60% en pie y los cinco restantes tienen entre un 40 y un 20% en pie.


 Razones de inclusión en la Lista Roja:

Su situación de colapso es inminente y se pretrende evitar que lo que aún está en pie se caiga, ya que es un lugar excepcional.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CORTINES DE FONFRÍA: DENEGADA, POR SILENCIO ADMINISTRATIVO, SU TRAMITACIÓN COMO BIC. CON LA JUNTA HEMOS TOPADO. DE LA LISTA ROJA EN LA QUE ESTÁN TENDRÁN QUE PASAR A LA LISTA NEGRA

CORTINES DE FONFRÍA: DENEGADA, POR SILENCIO ADMINISTRATIVO, SU TRAMITACIÓN COMO BIC. CON LA JUNTA HEMOS TOPADO. DE LA LISTA ROJA EN LA QUE ESTÁN TENDRÁN QUE PASAR A LA LISTA NEGRA

LA NUEVA CRÓNICA  19-3-2022

EL BIERZOIR

Imagen de los cortines de Fonfría. | ICAL

ICAL | 18/03/2022AA

Denuncian ante la Fiscalía de Ponferrada la falta de protección de los cortines de Fonfría

Aseguran que la Junta no aporta un informe razonado que justifique el rechazo a tramitar la solicitud BIC para el conjunto

Una denuncia presentada ante la Fiscalía de Ponferrada reclama aclarar el supuesto incumplimiento por parte de la Dirección General de Patrimionio en su deber de proteger los antiguos colmenares de piedra de la localidad berciana de Fonfría, más conocidos como cortines. Estas estructuras con muros de hasta cuatro metros de altura fueron descubiertas entre la maleza por un vecino de la zona en mayo del año pasado. En total, el conjunto de Fonfría está integrado por 17 colmenares, cuyo origen podría remontarse al siglo XVIII.

El vecino de la localidad que en mayo del año pasado cursó la solicitud para que los cortines recibieran la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) explica que al no haber recibido respuesta a su petición en el plazo de seis meses, ésta se entiende como desestimada. Sin embargo, casi cuatro meses después de cumplirse ese plazo, denuncia que todavía no ha recibido noticias sobre los motivos de de la desestimación. “No hay informe que se pueda rebatir y por tanto deja en un limbo de indefensión a los cortines de Fonfría y pone en peligro su conservación”, advierte.



Al respecto, el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León establece en su artículo 40 que cuando se deniega la incoación de un expediente de declaración BIC, la decisión motivada debe notificarse a los solicitantes para que éstos puedan interponer un recurso de alzada si así lo desean. “Actúan de una forma que te deja sin posibilidad de defenderte”, apuntó el responsable de la solicitud, que defiende que cualquier ciudadano que vea en peligro restos arqueológicos debe ejercer su derecho a comunicarlo a las administraciones.

En la misma línea, insistió en que esta actuación podría poner en peligro la conservación de un bien cultural “único en el mundo” y lamentó la “falta de implicación de los políticos locales”, a excepción del líder del Partido Regionalista del Bierzo (PRB), Tarsicio Carballo, en la protección de un conjunto que forma parte desde el pasado mes de octubre de la Carta Arqueologica de la provincia como bien del patrimonio etnográfico. “Esto no lo hay en ninguna otra parte del mundo”, reiteró el impulsor de la solicitud BIC, que recordó que los bienes patrimoniales reciben protección provisional durante la tramitación de un expediente de este tipo, un plazo que puede alargarse hasta los dos años.

DE LAQ LISTA ROJA:

 Estado de conservación:

Los mejor conservados tienen algunas partes del muro caídas, y parte de las losas salientes que coronaban las cubiertas han desaparecido. Salvo una puerta, las demás que están en pie tienen riesgo extremo de derrumbe. Hay tres muros imponentes con grietas, abombamientos o pérdida de piedras en la base que amenazan con el colapso a corto plazo, hecho que significaría el derrumbe de unos siete metros de largo por hasta cuatro de alto. De dieciséis colmenares, cuatro tienen al menos un 90% de su estructura en pie, siete de ellos tienen sobre el 60% en pie y los cinco restantes tienen entre un 40 y un 20% en pie.


 Razones de inclusión en la Lista Roja:

Su situación de colapso es inminente y se pretrende evitar que lo que aún está en pie se caiga, ya que es un lugar excepcional.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA CALZADA ROMANA DEL ESLA CONTINÚA DETERIORÁNDOSE

LA CALZADA ROMANA DEL ESLA CONTINÚA DETERIORÁNDOSE

DIARIO DE LEÓN 14-3-2022

Futuro para la Calzada Romana de Crémenes

 ramiro

DL

14 DE MARZO DE 2022, 3:34

Los vecinos y usuarios afectados por el estado de deterioro de la Calzada Romana de Crémenes insisten en reclamar a las autoridades que procedan a su mejora, que en determinados tramos se encuentra en mal estado tanto para su paso por la misma como en lo que a imagen se refiere. Según indican, el Ayuntamiento de Crémenes es quien debe dar el paso para solicitar los trabajos de adecentamiento de los tramos que lo requieren y que la Diputación lo incluya dentro de las diferentes líneas de ayudas y subvenciones con que cuenta. De esta manera, la cuestión ahora es que sea el propio Gobierno municipal el que tome la iniciativa y evite que la dejadez en su cuidado haga que una propuesta de ocio cultural en la montaña oriental leonesa no caiga en el desprestigio. Hace ya más de un mes que reclaman una solución. | dl

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail